Crítica del libro Historia reciente, género y clase trabajadora

Andrea Andú­jar*

Recibido: 15 de junio de 2018
Acep­ta­do: 07 de julio de 2018

En los últi­mos años el cam­po de estu­dios de la his­to­ria reciente en la Argenti­na se ha con­sol­i­da­do, deno­tan­do su pujan­za en la var­iedad de enfo­ques, inter­ro­gantes y  estrate­gias metodológ­i­cas uti­lizadas para inda­gar el pasa­do cer­cano. Las evi­den­cias de su solidez se advierten con facil­i­dad en la pro­lif­eración de reuniones cien­tí­fi­cas especí­fi­cas de alcance nacional y local, en el incre­men­to de mate­rias de gra­do, de sem­i­nar­ios de pos­gra­do y tesis de inves­ti­gación intere­sadas en dis­tin­tos suje­tos, dimen­siones y acon­tec­imien­tos de esos con­flic­tivos años, y en la pro­fusión de pub­li­ca­ciones de corte tes­ti­mo­ni­al, peri­odís­ti­co y académi­co des­ti­nadas a públi­cos diver­sos.

El libro com­pi­la­do por Karin Gram­máti­co, Mariela Mari­ni y Wan­da Weschler da cuen­ta de esa vig­orosa trayec­to­ria pero sobre todo, del esfuer­zo por enrique­cer la com­pren­sión de esa eta­pa ponien­do en diál­o­go per­spec­ti­vas, nociones y con­cep­tos inscrip­tos en dis­tin­tas tradi­ciones teóri­c­as. Ya en la for­mu­lación de su títu­lo se insinúa tal pre­ten­sión y sus alcances, delin­ea­d­os por la posi­bil­i­dad de inter­ac­ción entre al menos dos baga­jes analíti­cos: el pro­vis­to por los estu­dios de género y aquel con­cen­tra­do en la his­to­ria de la clase tra­ba­jado­ra. Unos y otros cuen­tan a estas alturas con un exten­so desar­rol­lo. Sin embar­go, son esca­sos aún los estu­dios intere­sa­dos en inda­gar el mun­do del tra­ba­jo y las prác­ti­cas, expe­ri­en­cias e iden­ti­dades de la clase tra­ba­jado­ra durante la déca­da de 1970 des­de una mira­da que inte­gre la per­spec­ti­va de género. Es en la prob­a­bil­i­dad de ese encuen­tro donde las pági­nas de esta obra, que reúne cin­co tra­ba­jos escritos por recono­ci­das y recono­ci­dos espe­cial­is­tas en este cam­po de estu­dios, cifran una de sus más alen­ta­do­ras prome­sas.[1]

Ini­cia la com­pi­lación “Diál­o­gos y debates en la his­to­ria argenti­na reciente”, un capí­tu­lo de autoría com­par­ti­da entre Déb­o­ra D´Antonio y Ariel Eidel­man. Su propósi­to es reflex­ionar sobre la especi­fi­ci­dad de este cam­po históri­co a la luz de un análi­sis que priv­i­le­gia la demar­cación de sus fron­teras tem­po­rales, de los tópi­cos de inves­ti­gación y las her­ramien­tas teóri­co-metodológ­i­cas que mapean dom­i­nan­te­mente su abor­da­je. Luego de repasar algunos con­sen­sos his­to­ri­ográ­fi­cos alcan­za­dos sobre cier­tos ras­gos car­ac­terís­ti­cos de esta eta­pa, pos­tu­lan una defini­ción propia de la his­to­ria reciente  ubicán­dola “como un perío­do sin­gu­lar en el que se artic­u­lan ele­men­tos históri­cos especí­fi­cos en el mar­co de una unidad con­tra­dic­to­ria estim­u­la­da por la lóg­i­ca de los con­flic­tos sociales” (pag.3). Es en esta opción por el con­flic­to, fun­da­men­tal­mente el orig­i­na­do en las con­tradic­ciones de clase, donde se asien­ta la mira­da ren­o­va­da que brin­dan D´Antonio y Eidel­man frente a otras inter­preta­ciones. Esto se advierte, por ejem­p­lo, en la selec­ción de los hechos y pro­ce­sos que deter­mi­nan el ini­cio y la con­clusión del perío­do. Ale­ján­dose de pos­turas insti­tu­cional­is­tas, pro­clives a pre­cis­ar sus límites en fun­ción de la suce­sión entre gob­ier­nos democráti­cos y dic­ta­to­ri­ales, los autores sitúan las cesuras que enmar­can la his­to­ria reciente en el decur­so de la lucha de clases, sus rit­mos y hor­i­zontes. Así, ubi­can su pun­to de par­ti­da en las insur­rec­ciones obr­eras de Cór­do­ba y San­ta Fe de 1969, acon­tec­imien­tos que oca­sion­aron el fin del proyec­to de la dic­tadu­ra mil­i­tar encabeza­da por Juan Car­los Onganía y una inflex­ión en el pro­ce­so de rad­i­cal­ización políti­ca pro­tag­on­i­za­do por la clase obr­era en alian­za con sec­tores estu­di­antiles y con orga­ni­za­ciones de izquier­da armadas y no armadas. Su clausura se colo­ca hacia 1982, con “el oca­so de las alter­na­ti­vas políti­cas abier­tas con las acciones de masas del año 1969 y en estre­cho vín­cu­lo con las der­ro­tas” infligi­das por el gob­ier­no de la derecha per­o­nista y la últi­ma dic­tadu­ra mil­i­tar a con­sid­er­ables sec­tores de la sociedad argenti­na (pag. 6). Al des­cansar en una his­to­ria social aten­ta al pro­tag­o­nis­mo de la clase tra­ba­jado­ra, este estu­dio alien­ta a su vez otras inter­preta­ciones posi­bles para temas asid­u­a­mente vis­i­ta­dos, como por ejem­p­lo el de la vio­len­cia políti­ca. En esa direc­ción, colab­o­ra en resi­tu­ar a las orga­ni­za­ciones rev­olu­cionar­ias y sus prác­ti­cas políti­cas al adver­tir los vín­cu­los con­stru­i­dos entre ellas y los tra­ba­jadores, lazos que no estu­vieron exen­tos de ten­siones pero que expre­saron tam­bién acuer­dos sobre cier­tos obje­tivos y modal­i­dades de acción. Asimis­mo, en tal análi­sis se reser­va un lugar desta­ca­do tan­to para la metodología de la his­to­ria oral como para los estu­dios de memo­ria, de género y sex­u­al­i­dad, sub­cam­pos suma­mente dinámi­cos en la pro­duc­ción de insumos epis­te­mológi­cos en torno a ese pasa­do.

Un análi­sis ilus­tra­ti­vo sobre los ben­efi­cios epis­te­mológi­cos que depara inda­gar la memo­ria a la luz del género y exam­i­nar des­de tal inter­sec­ción el lugar del tes­ti­mo­nio en la recon­struc­ción del pasa­do lo ofrece Ale­jan­dra Ober­ti en el capí­tu­lo sigu­iente, tit­u­la­do “Entre gen­era­ciones, mil­i­tan­cia y trans­gre­sión”. Esta inves­ti­gado­ra, proce­dente de la soci­ología y com­pro­meti­da con los estu­dios de género, retoma aquí una pre­ocu­pación que ha con­cen­tra­do su aten­ción a lo largo bue­na parte de sus tra­ba­jos: “la relación con el pasa­do que se establece en los tes­ti­mo­nios sobre la mil­i­tan­cia políti­ca argenti­na de los años 70” (pag. 15). A par­tir de las for­mu­la­ciones de Michel Fou­cault, Gior­gio Agam­ben y Paul Ricoeur, cuyas prop­ues­tas mane­ja con soltura, Ober­ti somete a dis­cusión el dere­cho de ver­dad que el pro­tag­o­nista direc­to de los acon­tec­imien­tos pretéri­tos bus­ca imprim­ir a su rela­to en fun­ción, jus­ta­mente, de haber sido parte de ellos. Sin deses­ti­mar el val­or que posee la pal­abra de quienes encar­naron las expe­ri­en­cias mil­i­tantes de la déca­da de 1970 para com­pren­der más cabal­mente tal eta­pa, la auto­ra advierte sobre sus límites pues como se ha señal­a­do, la memo­ria sobre el pasa­do no es el pasa­do sino una elab­o­ración ret­ro­spec­ti­va del mis­mo en la que inter­viene lo recor­da­do y la actu­al­i­dad de quien recuer­da; es el resul­ta­do de una con­struc­ción social dinámi­ca que otor­ga sen­ti­do a la expe­ri­en­cia vivi­da des­de el pre­sente,  que se sostiene además en ancla­jes diver­sos y que puede dispon­erse con dis­tin­tas inten­ciones a la hora de su comu­ni­cación. Para con­trar­restar el peso de tal pre­ten­sión de ver­dad entonces, este estu­dio enfa­ti­za la necesi­dad de una escucha críti­ca, capaz de ten­sion­ar esa nar­ra­ti­va a par­tir de una con­trol epis­te­mológi­co fun­da­do en las reglas pro­vis­tas por los saberes dis­ci­pli­nares. Estas con­sid­era­ciones sobre la memo­ria, el tes­ti­mo­nio y la con­struc­ción del conocimien­to sobre el pasa­do son pues­tas en prác­ti­ca en el exa­m­en de una dimen­sión de la mil­i­tan­cia seten­tista: la rel­a­ti­va a la vida cotid­i­ana, los afec­tos y las rela­ciones con las hijas e hijos sobre todo en lo ati­nente a la edu­cación  para la emer­gen­cia de los futur­os suje­tos rev­olu­cionar­ios. Con tal pre­ocu­pación en mente, Ober­ti anal­iza seg­men­tos de un tes­ti­mo­nio que vin­cu­la a tres mujeres de dis­tin­tas gen­era­ciones ‑madre, hija y abuela‑, a fin de ras­trear de qué man­era las orga­ni­za­ciones rev­olu­cionar­ias con­ci­bieron lo per­son­al, lo políti­co y las rela­ciones entre ambas dimen­siones.

En el ter­cer capí­tu­lo tit­u­la­do “Género, tra­ba­jo y expe­ri­en­cia: per­spec­ti­vas teóri­co-metodológ­i­cas para el abor­da­je de las nar­ra­ti­vas biográ­fi­cas”, Flo­ren­cia Parte­nio se ocu­pa tam­bién de las nar­ra­ti­vas biográ­fi­cas, pero sigu­ien­do otros der­roteros: el com­pren­di­do por las expe­ri­en­cias de cier­tas mujeres tra­ba­jado­ras en tiem­pos más cer­canos a nue­stro pre­sente. Enmar­ca­do en el críti­co con­tex­to de ini­cios del siglo XXI, este estu­dio ‑ubi­ca­do tam­bién en sede soci­ológ­i­ca- se pro­pone especí­fi­ca­mente “abor­dar una serie de reflex­iones teóri­co metodológ­i­cas sobre la reval­orización de la noción de expe­ri­en­cia des­de los estu­dios de género y fem­i­nistas, con­sideran­do su vín­cu­lo con la agen­cia y las nar­ra­ti­vas biográ­fi­cas” (pag. 40). Su pun­to de par­ti­da lo con­sti­tuyen los cues­tion­amien­tos real­iza­dos por Joan W. Scott a la con­cep­ción de la cat­e­goría de expe­ri­en­cia desple­ga­da por el his­to­ri­ador marx­ista británi­co Edward P. Thomp­son en su clási­co estu­dio sobre la clase obr­era ingle­sa. En par­tic­u­lar, se detiene en la obje­ción real­iza­da por la his­to­ri­ado­ra fem­i­nista a la autori­dad que Thomp­son habría otor­ga­do a esta noción al situ­ar­la como basa­men­to últi­mo de evi­den­cia sobre la cual des­cansa la expli­cación históri­ca. Luego de seguir el itin­er­ario del pen­samien­to de Scott fun­da­men­tal­mente sobre este tópi­co, con los debates ini­ci­a­dos por ella y las críti­cas de las que fue obje­to, Parte­nio recala en otras pen­sado­ras fem­i­nistas que reval­orizan la noción de expe­ri­en­cia y su util­i­dad para el estu­dio históri­co-social. Sin caer en una con­cep­ción inte­gral y racional de los suje­tos o en una mira­da que sitúe a la expe­ri­en­cia como prue­ba auto­ev­i­dente, la auto­ra de este capí­tu­lo se nutre del diál­o­go con esas otras teóri­c­as del fem­i­nis­mo para brindar una defini­ción alter­na­ti­va de esa noción, fundán­dola alrede­dor de la agen­cia y de la dimen­sión nar­ra­ti­va de las mujeres. Con­trasta su prop­ues­ta en el exa­m­en de tres esce­nas de expe­ri­en­cias femeni­nas ubi­cadas en el mun­do del tra­ba­jo durante la críti­ca coyun­tu­ra del año 2001. Se tra­ta de dos fábri­c­as met­alúr­gi­cas y una tex­til, local­izadas todas en la provin­cia de Buenos Aires, con una fuerza lab­o­ral de ori­gen may­ori­tari­a­mente mas­culi­na e involu­cradas en los pro­ce­sos de cier­res y recu­peración de empre­sas por parte de sus tra­ba­jadores y tra­ba­jado­ras. A través de entre­vis­tas, Parte­nio se inter­na en la vida de las tra­ba­jado­ras, en su cotid­i­ano lab­o­ral y social,  y en sus con­struc­ciones colec­ti­vas, trazan­do la his­to­ri­ci­dad de sus expe­ri­en­cias al obser­var –entre otros aspec­tos- cómo ellas edi­fi­caron un “noso­tras” situ­a­do en la lucha y en la resisten­cia, de qué man­era ten­sion­aron los roles de género tradi­cionales y cómo bus­caron trans­for­mar sus condi­ciones de vida y de tra­ba­jo en ese pro­ce­so.

Los dos capí­tu­los restantes mantienen la mira­da en la clase tra­ba­jado­ra pero retor­nan­do a la déca­da de 1970. En “Algunos aportes a la his­to­ria de los tra­ba­jadores en la déca­da del seten­ta”, Fed­eri­co Lorenz vuelve sobre sus pro­pios pasos además, retoman­do su clási­co estu­dio sobre los astilleros Astarsa y la his­to­ria de la Agru­pación Naval José María Ale­sia, orga­ni­zación sindi­cal de base fun­da­da por ini­cia­ti­va de los tra­ba­jadores en 1973, y cuya denom­i­nación rendía hom­e­na­je a un obrero muer­to en mayo de ese año en un acci­dente lab­o­ral. Pro­fe­san­do una ori­entación ide­ológ­i­ca vari­a­da, los inte­grantes de la Agru­pación con­ju­garon en su ini­cio una iden­ti­fi­cación con el cla­sis­mo que con­cluyó por ref­er­en­cia­rse con la Juven­tud Tra­ba­jado­ra Per­o­nista (JTP), frente sindi­cal de masas de Mon­toneros. En base a entre­vis­tas a los obreros que sobre­vivieron a la fero­ci­dad de la repre­sión descar­ga­da por el Esta­do en su con­tra, Lorenz recu­pera la man­era en que val­o­raron su expe­ri­en­cia de lucha, de orga­ni­zación  y de vida en el lap­so com­pren­di­do entre la primera vic­to­ria de la Agru­pación sobre la patronal a comien­zos del gob­ier­no de Héc­tor Cám­po­ra, con la toma de los astilleros, y el golpe de Esta­do del 24 de mar­zo de 1976. Pero fun­da­men­tal­mente, se detiene en las rela­ciones entabladas entre ese sec­tor de la clase obr­era y la mil­i­tan­cia guer­rillera. Es en tal dimen­sión donde este capí­tu­lo pro­pone may­ores novedades. En un con­tex­to más favor­able a las deman­das pro­le­tarias en el ámbito lab­o­ral, donde las luchas obr­eras podían inscribirse en proyec­tos políti­cos cuyos hor­i­zontes cubrían des­de la lib­eración nacional has­ta la instau­ración del social­is­mo, Lorenz advierte las estrate­gias pues­tas en mar­cha por los tra­ba­jadores para defend­er sus dere­chos e ir por may­ores con­quis­tas. Los vín­cu­los estable­ci­dos con Mon­toneros fueron parte de tales ini­cia­ti­vas. Otras con­tem­plaron tam­bién el uso de la vio­len­cia oca­sion­al­mente para defend­er­se de los embat­es de una patronal poderosa, ali­a­da con la buro­c­ra­cia sindi­cal naval y con un acce­so priv­i­le­gia­do a las fuerzas repre­si­vas estatales y para-estatales. Des­de una mira­da cen­tra­da en la repre­sión al movimien­to obrero e intere­sa­da en reval­orizar el pro­tag­o­nis­mo de la clase tra­ba­jado­ra para la com­pren­sión de esa eta­pa, el autor se suma al debate his­to­ri­ográ­fi­co sobre los ini­cios del ter­ror­is­mo de Esta­do situán­dose entre aque­l­las inter­preta­ciones que lo ubi­can den­tro del gob­ier­no per­o­nista. Tam­bién adhiere a la línea de análi­sis dis­pues­ta a exam­i­nar las com­pli­ci­dades civiles con el ejer­ci­cio repre­si­vo estatal. Pro­pone en tal direc­ción revis­ar la idea de la vio­len­cia instru­men­tal sin que ello sig­nifique equiparar la vio­len­cia del Esta­do con la de las orga­ni­za­ciones insur­gentes sino, en pal­abras del autor, “devolver especi­fi­ci­dad políti­ca a esta dis­cusión para que tal equiparación no sea posi­ble” (pag. 81).

Cier­ra el libro un tex­to de Vic­to­ria Basu­al­do, “Mil­i­tan­cia y orga­ni­zación obr­era de base durante la primera mitad de los años seten­ta: una aprox­i­mación des­de la his­to­ria oral al caso de Alpar­gatas en Flo­ren­cio Varela”.  Al igual que en el caso ante­ri­or, esta his­to­ri­ado­ra revisi­ta en este capí­tu­lo una de sus inves­ti­ga­ciones car­di­nales, la rel­a­ti­va a la fábri­ca Alpar­gatas local­iza­da en Flo­ren­cia Varela, zona sur del conur­bano bonaerense. El obje­ti­vo especí­fi­co del tra­ba­jo es exam­i­nar la mil­i­tan­cia obr­era y sindi­cal en la plan­ta durante la primera mitad de la déca­da de 1970 pre­stando aten­ción a la orga­ni­zación de base. Enfo­ca­da en el cuer­po de del­e­ga­dos y las comi­siones inter­nas y a par­tir del uso de la his­to­ria oral, Basu­al­do recon­struye la mil­i­tan­cia obr­era de plan­ta y los desafíos que implicó para la direc­ción empre­sar­i­al, la con­duc­ción sindi­cal tradi­cional y el pro­pio gob­ier­no. Así se inter­na por las trayec­to­rias lab­o­rales y vitales de los y las tra­ba­jado­ras de Alpar­gatas inda­gan­do en sus iden­ti­dades políti­cas y de género. Ello le posi­bili­ta com­pren­der la man­era en que se fue con­struyen­do un activis­mo fab­ril opos­i­tor a la con­duc­ción sindi­cal con­sid­er­a­da “entreguista”, rel­e­var cuáles fueron las exi­gen­cias obr­eras de may­or peso así como dar cuen­ta de las posi­bil­i­dades favor­ables para su con­se­cu­ción abier­tas durante el inter­reg­no de Cám­po­ra.  Como en el caso de Astarsa, el estu­dio de Alpar­gatas rev­ela la rad­i­cal­ización de la clase tra­ba­jado­ra en este perío­do y su pase a una ofen­si­va en el con­flic­to de clases. Tam­bién, deno­ta los vín­cu­los traza­dos con las orga­ni­za­ciones rev­olu­cionar­ias. Pero aquí, la auto­ra evi­ta gen­er­al­iza­ciones sobre esta tra­ma colo­can­do el acen­to en un aspec­to cen­tral de esa cer­canía: el de la pro­le­ta­rización. En gen­er­al, esta dimen­sión de la prác­ti­ca políti­ca de los par­tidos de izquier­da ha sido más cita­da que estu­di­a­da en pro­fun­di­dad por parte de la lit­er­atu­ra espe­cial­iza­da en los años ’70. La auto­ra, por el con­trario, se ocu­pa de ella a la luz del andami­a­je empíri­co que obtiene en su estu­dio de caso. Así, logra com­pon­er una ima­gen más cer­cana a la vida y la cotid­i­anei­dad de quienes exper­i­men­ta­ron esta prác­ti­ca políti­ca deno­tan­do cuál fue la dinámi­ca que adquir­ió la pro­le­ta­rización en Alpar­gatas, cuáles fueron sus sen­ti­dos, sus alcances, límites y obstácu­los, las impli­can­cias que tuvo para quienes la encar­aron así como para quienes con­vivieron con ella. En defin­i­ti­va, la revisión de estas prác­ti­cas así como de las for­mas de orga­ni­zación en el lugar de tra­ba­jo y los con­flic­tos dinamiza­dos por los y las tra­ba­jado­ras de esta empre­sa tex­til y de calza­do pro­mueven un conocimien­to más den­so sobre ese pasa­do cer­cano a luz de la agen­cia de los vari­a­dos suje­tos involu­cra­dos en la con­flic­tivi­dad de ese perío­do.

Vis­to en con­jun­to, este libro reúne cin­co tra­ba­jos que se van enca­de­nan­do de man­era con­sis­tente en fun­ción del abor­da­je de cier­tos tópi­cos des­de la inter­ac­ción de per­spec­ti­vas y con­cep­tos vari­a­dos. Así, el lec­tor o lec­to­ra encon­trará estu­dios que ponen el acen­to en la defini­ción de la his­to­ria reciente y sus sin­gu­lar­i­dades, en el lugar de la memo­ria y del tes­ti­mo­nio como instru­men­to cen­tral para su conocimien­to, en la  dinámi­ca de orga­ni­zación y lucha de la clase tra­ba­jado­ra o en la man­era en que el género atraviesa la memo­ria o la expe­ri­en­cia de clase. Esta con­gru­en­cia tam­bién puede adver­tirse en la pues­ta en prác­ti­ca de un diál­o­go inter­dis­ci­pli­nario sofisti­ca­do entre la his­to­ria y la soci­ología en par­tic­u­lar. En este sen­ti­do, el libro per­se­vera en una tradi­ción con­sti­tu­ti­va ‑y sin dudas fecun­da- de este cam­po de estu­dios pues los inter­cam­bios entre dis­ci­plinas han sido nodales en su for­mu­lación.

Otro aspec­to mer­i­to­rio de este libro se encuen­tra en los inter­ro­gantes y desafíos analíti­cos que despier­ta. Uno de ellos refiere a la peri­odización de la his­to­ria reciente. Dis­eñar­la en fun­ción de la lucha de clases es una apues­ta salud­able que además, invi­ta a pro­fun­dizar el debate en el con­tenido de cier­tos tér­mi­nos y sus alcances. Por ejem­p­lo, aquel que sitúa la con­clusión del perío­do en fun­ción del oca­so o la der­ro­ta de la alter­na­ti­va políti­ca abier­ta en 1969. ¿Cómo definir el oca­so y la der­ro­ta, y cómo medir sus efec­tos? Más aún, si esa der­ro­ta se con­sumó en 1982 cristal­izan­do allí el final de una eta­pa, ¿cómo enten­der la pro­fun­dización del mod­e­lo neolib­er­al en la déca­da de 1990? A su vez, ¿den­tro de qué cam­po se sitúan aque­l­las inves­ti­ga­ciones dis­pues­tas a exam­i­nar ese pro­ce­so y a sus pro­tag­o­nistas? El tra­ba­jo de Flo­ren­cia Parte­nio es una mues­tra clara de ese desplaza­mien­to de fron­teras tem­po­rales y deno­ta la per­ti­nen­cia de su inscrip­ción den­tro de este cam­po de estu­dios. Pero a su vez, su tra­ba­jo val­i­da más aún las posi­bil­i­dades analíti­cas que pro­mueve el uso de la cat­e­goría de género, lo cual prom­ete may­ores posi­bil­i­dades de com­pren­sión de la his­to­ria de la clase tra­ba­jado­ra y del con­flic­to de clases en ese pasa­do cer­cano. Entre otras cues­tiones, tam­bién abona a inquirir, por ejem­p­lo, de qué man­era esa der­ro­ta incidió en tér­mi­nos de género.

Estos inter­ro­gantes no opacan de ningu­na man­era la riqueza de esta com­pi­lación. Más bien se nutren de los aportes de esta empre­sa colec­ti­va encar­a­da por Gram­máti­co, Mari­ni y Weschler. Un empeño más enco­mi­able aún en estos momen­tos en que el gob­ier­no argenti­no lid­er­a­do por Mauri­cio Macri ha deci­di­do, por medio de un decre­to, resti­tuir al Ejérci­to su poder de acción con­tra la población de la Argenti­na acu­d­i­en­do a unos eufemis­mos que ocul­tan poco y mal los pos­tu­la­dos y propósi­tos de una medi­da de esta nat­u­raleza.  Sin dudas, empre­sas como la encar­a­da en este libro son car­di­nales para com­pren­der con may­or pro­fun­di­dad lo suce­di­do en el pasa­do. Pero más aún para colab­o­rar en reflex­ionar sobre el pre­sente y el futuro que deseamos, y el lugar que colec­ti­va­mente estimem­os concierne al Esta­do y sus fuerzas repre­si­vas en él.

***

  Gram­máti­co, Karin; Mariela Mari­ni y Wan­da Wech­sler (comp.) 2018 His­to­ria reciente, género y clase tra­ba­jado­ra. Ima­go Mun­di, Buenos Aires. 144 p. ISBN 978–950-793–306‑6

* Doc­to­ra en His­to­ria UBA (Uni­ver­si­dad de Buenos Aires), inves­ti­gado­ra del IIEGE (Insti­tu­to Inter­dis­ci­pli­nario de Estu­dios de Género), inves­ti­gado­ra adjun­ta del Con­se­jo Nacional de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas (CONICET) y docente de His­to­ria de cur­sos de gra­do y pos­gra­do en dis­tin­tas uni­ver­si­dades nacionales.  andreaandujar@gmail.com

[1] El libro es resul­ta­do del proyec­to de inves­ti­gación “Expe­ri­en­cias, luchas y memo­rias de tra­ba­jado­ras y tra­ba­jadores en el pasa­do reciente argenti­no” dirigi­do por Karin Gram­máti­co y finan­cia­do por la Uni­ver­si­dad Nacional Arturo Jau­retche. Las y los autores de los capí­tu­los han colab­o­ra­do en dis­tin­tos momen­tos con el desar­rol­lo de tal pesquisa.

~•~

  Cómo citar ¬

Andrea Andújar, «Crítica del libro Historia reciente, género y clase trabajadora», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/resena-marioli/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.