Crítica del libro Los feminismos ante el neoliberalismo♣
Eliana Marioli*
Recibido: 07 de junio de 2018
Aceptado: 27 de junio de 2018
El feminismo como corriente ha tenido un renacer muy importante a lo largo de esta última década, transformándose en uno de los movimientos con mayor visibilidad y fuerza en la actualidad. ¿Cuál es su concepción del neoliberalismo? ¿Qué tipo de individuos produce el modelo neoliberal según su perspectiva? ¿Cuáles son las resistencias feministas que se ejercen frente a este modelo? ¿Todos los movimientos feministas constituyen resistencias al neoliberalismo? Estos componen los interrogantes centrales que las autoras plantean y proponen responder a lo largo de las páginas de este libro.
Los feminismos ante el neoliberalismo constituye una compilación realizada por la filósofa Malena Nijensohn, quien se ocupa de la problemática de género desde el heterogéneo campo de la teoría feminista.
Esta compilación cuenta con una estructura que reúne cuatro intervenciones de cuatro escritoras feministas, una por capítulo. La primera de ellas es Isabell Lorey, politóloga alemana enfocada en los estudios de género. La segunda, Virginia Cano, es una joven argentina, doctora en filosofía y becaria posdoctoral de CONICET. La autora del tercer escrito es la licenciada en letras Florencia Minici, integrante del colectivo Ni Una Menos, quien además co-dirige y edita la revista Mancilla y es co-fundadora de LatFem (Latinoamérica Feminista), una agencia latina de periodismo y opinión. Por último, Ileana Arduino es abogada e integrante del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales.
En el prólogo, la compiladora nos introduce en la temática desde un marco teórico filosófico que retoma las propuestas de autores/as como Judith Butler, Michel Foucault y Gilles Deleuze, y hace foco en la idea de “sociedad de control” como algo propio e inherente al neoliberalismo. Propone entender a este último no sólo como un modelo de políticas económicas sino como “una racionalidad que configura todos los aspectos de la existencia en términos económicos” (pág. 8). Nijensohn presenta como objetivo repensar la relación entre feminismo y neoliberalismo. Para ello la autora establece dos ejes desde donde plantear el problema. Como primer eje encontramos la articulación hacia adentro del movimiento feminista en toda su extensión y todas sus tensiones, y la articulación hacia afuera con otros movimientos anti-neoliberales. El segundo eje está signado por la tensión entre quienes desean sostener la democracia tal y como está propuesta, y aquellas vertientes más radicales que plantean una ruptura con las instituciones estatales.
Como puede observarse, la compilación pretende una amplitud temática que es abordada desde diferentes aristas de la relación feminismo-neoliberalismo. Nos introduce en conceptos y vínculos teóricos diferentes e interesantes de ser analizados. De conjunto, los cuatro capítulos nos permiten visualizar estas cuestiones de forma diversa pero siempre siguiendo los ejes anteriormente detallados.
Isabell Lorey titula su escrito “Preservar la condición precaria, queerizar la deuda”.[1] Allí trabaja las condiciones laborales en el neoliberalismo, focalizando en la precarización laboral, de las subjetividades y de la vida. Se plantea la descolectivización, esto es, la individualización del sujeto como autoresponsable de su realidad y la ruptura con lxs otrxs deviniendo en la precariedad de la subjetividad, todo esto vinculado a las tecnologías actuales. Se piensa que el conocimiento, la comunicación y la creatividad son dimensiones productivas y constituyen elementos centrales del actual modo de producción. Los tiempos no productivos son menores, no sólo se produce cuando se está en el trabajo de carácter remunerado sino también en el tiempo libre como producción no remunerada. Esto significa una clara falta de tiempo para lxs individuxs. El sistema nos propone que todo espacio y relación sea explotable, productivo y que, incluso, los vínculos personales también lo sean. Todas estas características dan sustento a la precarización de la vida.
Por su parte, Virginia Cano, en su ensayo “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva” retoma algunas cuestiones conceptuales de Lorey como las tecnologías de auto-precarización. Este concepto se complementa con la idea de unx individux que sostiene y reproduce individualmente las condiciones que lx vuelven vulnerable. Se piensa como elemental el análisis de la economía afectiva para desmontar los dispositivos tecnológicos actuales que nos precarizan. En cuanto a la auto-precarización y el egoliberalismo, los utiliza en clara referencia crítica a la idea de construcción individual basada en las acciones y méritos de cada persona sin intervención de la comunidad o de su contexto social, instalada constantemente por los estados neoliberales. Así, nos atomizamos y aislamos con la idea de que ese es el camino para constituirnos como individuxs libres, soberanxs de nosotrxs mismxs.
Mientras que Florencia Minici, en “Resistencia permanente”, analiza el contexto neoliberal en Europa y en Argentina, se pregunta cuáles son los puntos críticos de las políticas neoliberales y la precarización de la vida, y se interroga qué generan en los individuos más marginadxs de la sociedad. Además, agrega un análisis sobre la utilización que hace este modelo de las reivindicaciones feministas, a las que ella reconoce como resistencias constantes. Finalmente, resultan interesantes sus observaciones sobre la incorporación de miembros LGTB en Europa (sobre todo gays y lesbianas) en partidos ultraderechistas, como un discurso alternativo al empoderamiento femenino.
Ileana Arduino en su texto “Entre la victimización opresiva y la justicia emancipatoria: articulaciones entre el feminismo y la justicia penal” se centra en la dupla feminismo-punitivismo y entiende las políticas de seguridad como una racionalidad política dominante. La autora critica tanto al garantismo como al punitivismo. Al primero, porque en su relación con la violencia de género desestima los reclamos reproduciendo la impunidad selectiva. Al punitivismo por reproducir la lógica neoliberal del individualismo e invisibiliza las tramas colectivas. Asimismo, plantea el análisis de los escraches y las denuncias en redes sociales en el marco de las estrategias feministas en auge.
El recorrido de la compilación problematiza las tecnologías asociadas al neoliberalismo. Las define como las responsables de la producción de un individuo autónomx y autoresponsable. Estas tecnologías implican un proceso de descolectivización y generan que sostengamos, muchas veces de forma inconsciente, las situaciones que nos vulneran y precarizan, arrastradxs por la corriente neoliberal actual. Más allá de esto, en el libro se reconoce y se apuesta a la carga resistente e iconoclasta que habitan en las corrientes del feminismo.
El libro parte de la idea de la composición heterogénea del movimiento feminista, donde incluso, en algunos casos, se presentan vertientes afines al neoliberalismo o con discursos propios de este modelo. Aquí nos encontramos frente a una ruptura interna, ya que esas vertientes son contrarias a la rama más radical del movimiento y sus reclamos.
Recomendamos su lectura siendo que es muy interesante y completo el análisis que realiza desde diversos campos disciplinares. Se articulan diferentes conceptos para complejizar la relación de este par. Puede distinguirse el aporte de ejemplos claros y actuales del tema central, acompañándolos por el marco teórico necesario para su posterior interpretación desde la perspectiva feminista.
Teniendo en cuenta que se trata de un libro que promueve el feminismo como resistencia al sistema, una cuestión que resulta interesante es la incorporación de la “x” para utilizar lenguaje inclusivo. De esta forma se evita reproducir el lenguaje machista-binario (hombre-mujer) y se logra incluir los géneros disidentes. Por último, es importante aclarar que esta compilación presupone a un/a lector/a que detenta un conocimiento básico del vocabulario de género y feminista.
***
♣ Nijensohn, Malena (comp.) 2018 Los feminismos ante el neoliberalismo. Latfem, Buenos Aires. 62 p. ISBN 978–987-3621–45‑1
* Profesora en Geografía por la UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata). Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Nacional de Luján y becaria de la UNMdP, categoría “Iniciación”. Integrante del grupo de investigación GESMar de la UNMdP. Correo electrónico: elianammarioli@gmail.com
[1] Queerizar proviene del adjetivo inglés queer, el mismo refiere a la condición de extraño o raro. Algunas autoras como Judith Butler lo utilizan para romper con el binarismo hombre-mujer e incluir a las identidades disidentes.
~•~
Cómo citar ¬
Eliana Marioli, «Crítica del libro Los feminismos ante el neoliberalismo», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/resena-marioli/