Crítica del libro Los feminismos ante el neoliberalismo

Elia­na Mario­li*

Reci­bi­do: 07 de junio de 2018
Acep­ta­do: 27 de junio de 2018

El femi­nis­mo como corrien­te ha teni­do un rena­cer muy impor­tan­te a lo lar­go de esta últi­ma déca­da, trans­for­mán­do­se en uno de los movi­mien­tos con mayor visi­bi­li­dad y fuer­za en la actua­li­dad. ¿Cuál es su con­cep­ción del neo­li­be­ra­lis­mo? ¿Qué tipo de indi­vi­duos pro­du­ce el mode­lo neo­li­be­ral según su pers­pec­ti­va? ¿Cuá­les son las resis­ten­cias femi­nis­tas que se ejer­cen fren­te a este mode­lo? ¿Todos los movi­mien­tos femi­nis­tas cons­ti­tu­yen resis­ten­cias al neo­li­be­ra­lis­mo? Estos com­po­nen los inte­rro­gan­tes cen­tra­les que las auto­ras plan­tean y pro­po­nen res­pon­der a lo lar­go de las pági­nas de este libro.

Los femi­nis­mos ante el neo­li­be­ra­lis­mo cons­ti­tu­ye una com­pi­la­ción rea­li­za­da por la filó­so­fa Male­na Nijen­sohn, quien se ocu­pa de la pro­ble­má­ti­ca de géne­ro des­de el hete­ro­gé­neo cam­po de la teo­ría feminista.

Esta com­pi­la­ción cuen­ta con una estruc­tu­ra que reúne cua­tro inter­ven­cio­nes de cua­tro escri­to­ras femi­nis­tas, una por capí­tu­lo. La pri­me­ra de ellas es Isa­bell Lorey, poli­tó­lo­ga ale­ma­na enfo­ca­da en los estu­dios de géne­ro. La segun­da, Vir­gi­nia Cano, es una joven argen­ti­na, doc­to­ra en filo­so­fía y beca­ria pos­doc­to­ral de CONICET. La auto­ra del ter­cer escri­to es la licen­cia­da en letras Flo­ren­cia Mini­ci, inte­gran­te del colec­ti­vo Ni Una Menos, quien ade­más co-diri­ge y edi­ta la revis­ta Man­ci­lla y es co-fun­da­do­ra de Lat­Fem (Lati­noa­mé­ri­ca Femi­nis­ta), una agen­cia lati­na de perio­dis­mo y opi­nión. Por últi­mo, Ilea­na Arduino es abo­ga­da e inte­gran­te del Ins­ti­tu­to de Estu­dios Com­pa­ra­dos en Cien­cias Pena­les y Sociales.

En el pró­lo­go, la com­pi­la­do­ra nos intro­du­ce en la temá­ti­ca des­de un mar­co teó­ri­co filo­só­fi­co que reto­ma las pro­pues­tas de autores/as como Judith Butler, Michel Fou­cault y Gilles Deleu­ze, y hace foco en la idea de “socie­dad de con­trol” como algo pro­pio e inhe­ren­te al neo­li­be­ra­lis­mo. Pro­po­ne enten­der a este últi­mo no sólo como un mode­lo de polí­ti­cas eco­nó­mi­cas sino como “una racio­na­li­dad que con­fi­gu­ra todos los aspec­tos de la exis­ten­cia en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos” (pág. 8). Nijen­sohn pre­sen­ta como obje­ti­vo repen­sar la rela­ción entre femi­nis­mo y neo­li­be­ra­lis­mo. Para ello la auto­ra esta­ble­ce dos ejes des­de don­de plan­tear el pro­ble­ma. Como pri­mer eje encon­tra­mos la arti­cu­la­ción hacia aden­tro del movi­mien­to femi­nis­ta en toda su exten­sión y todas sus ten­sio­nes, y la arti­cu­la­ción hacia afue­ra con otros movi­mien­tos anti-neo­li­be­ra­les. El segun­do eje está sig­na­do por la ten­sión entre quie­nes desean sos­te­ner la demo­cra­cia tal y como está pro­pues­ta, y aque­llas ver­tien­tes más radi­ca­les que plan­tean una rup­tu­ra con las ins­ti­tu­cio­nes estatales.

Como pue­de obser­var­se, la com­pi­la­ción pre­ten­de una ampli­tud temá­ti­ca que es abor­da­da des­de dife­ren­tes aris­tas de la rela­ción femi­nis­mo-neo­li­be­ra­lis­mo. Nos intro­du­ce en con­cep­tos y víncu­los teó­ri­cos dife­ren­tes e intere­san­tes de ser ana­li­za­dos. De con­jun­to, los cua­tro capí­tu­los nos per­mi­ten visua­li­zar estas cues­tio­nes de for­ma diver­sa pero siem­pre siguien­do los ejes ante­rior­men­te detallados.

Isa­bell Lorey titu­la su escri­to “Pre­ser­var la con­di­ción pre­ca­ria, quee­ri­zar la deu­da”.[1] Allí tra­ba­ja las con­di­cio­nes labo­ra­les en el neo­li­be­ra­lis­mo, foca­li­zan­do en la pre­ca­ri­za­ción labo­ral, de las sub­je­ti­vi­da­des y de la vida. Se plan­tea la des­co­lec­ti­vi­za­ción, esto es, la indi­vi­dua­li­za­ción del suje­to como auto­res­pon­sa­ble de su reali­dad y la rup­tu­ra con lxs otrxs devi­nien­do en la pre­ca­rie­dad de la sub­je­ti­vi­dad, todo esto vin­cu­la­do a las tec­no­lo­gías actua­les. Se pien­sa que el cono­ci­mien­to, la comu­ni­ca­ción y la crea­ti­vi­dad son dimen­sio­nes pro­duc­ti­vas y cons­ti­tu­yen ele­men­tos cen­tra­les del actual modo de pro­duc­ción. Los tiem­pos no pro­duc­ti­vos son meno­res, no sólo se pro­du­ce cuan­do se está en el tra­ba­jo de carác­ter remu­ne­ra­do sino tam­bién en el tiem­po libre como pro­duc­ción no remu­ne­ra­da. Esto sig­ni­fi­ca una cla­ra fal­ta de tiem­po para lxs indi­vi­duxs. El sis­te­ma nos pro­po­ne que todo espa­cio y rela­ción sea explo­ta­ble, pro­duc­ti­vo y que, inclu­so, los víncu­los per­so­na­les tam­bién lo sean. Todas estas carac­te­rís­ti­cas dan sus­ten­to a la pre­ca­ri­za­ción de la vida.

Por su par­te, Vir­gi­nia Cano, en su ensa­yo “Solx no se nace, se lle­ga a estar­lo. Ego-libe­ra­lis­mo y auto-pre­ca­ri­za­ción afec­ti­va” reto­ma algu­nas cues­tio­nes con­cep­tua­les de Lorey como las tec­no­lo­gías de auto-pre­ca­ri­za­ción. Este con­cep­to se com­ple­men­ta con la idea de unx indi­vi­dux que sos­tie­ne y repro­du­ce indi­vi­dual­men­te las con­di­cio­nes que lx vuel­ven vul­ne­ra­ble. Se pien­sa como ele­men­tal el aná­li­sis de la eco­no­mía afec­ti­va para des­mon­tar los dis­po­si­ti­vos tec­no­ló­gi­cos actua­les que nos pre­ca­ri­zan. En cuan­to a la auto-pre­ca­ri­za­ción y el ego­li­be­ra­lis­mo, los uti­li­za en cla­ra refe­ren­cia crí­ti­ca a la idea de cons­truc­ción indi­vi­dual basa­da en las accio­nes y méri­tos de cada per­so­na sin inter­ven­ción de la comu­ni­dad o de su con­tex­to social, ins­ta­la­da cons­tan­te­men­te por los esta­dos neo­li­be­ra­les. Así, nos ato­mi­za­mos y ais­la­mos con la idea de que ese es el camino para cons­ti­tuir­nos como indi­vi­duxs libres, sobe­ranxs de nosotrxs mismxs.

Mien­tras que Flo­ren­cia Mini­ci, en “Resis­ten­cia per­ma­nen­te”, ana­li­za el con­tex­to neo­li­be­ral en Euro­pa y en Argen­ti­na, se pre­gun­ta cuá­les son los pun­tos crí­ti­cos de las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les y la pre­ca­ri­za­ción de la vida, y se inte­rro­ga qué gene­ran en los indi­vi­duos más mar­gi­nadxs de la socie­dad. Ade­más, agre­ga un aná­li­sis sobre la uti­li­za­ción que hace este mode­lo de las rei­vin­di­ca­cio­nes femi­nis­tas, a las que ella reco­no­ce como resis­ten­cias cons­tan­tes. Final­men­te, resul­tan intere­san­tes sus obser­va­cio­nes sobre la incor­po­ra­ción de miem­bros LGTB en Euro­pa (sobre todo gays y les­bia­nas) en par­ti­dos ultra­de­re­chis­tas, como un dis­cur­so alter­na­ti­vo al empo­de­ra­mien­to femenino.

Ilea­na Arduino en su tex­to “Entre la vic­ti­mi­za­ción opre­si­va y la jus­ti­cia eman­ci­pa­to­ria: arti­cu­la­cio­nes entre el femi­nis­mo y la jus­ti­cia penal” se cen­tra en la dupla femi­nis­mo-puni­ti­vis­mo y entien­de las polí­ti­cas de segu­ri­dad como una racio­na­li­dad polí­ti­ca domi­nan­te. La auto­ra cri­ti­ca tan­to al garan­tis­mo como al puni­ti­vis­mo. Al pri­me­ro, por­que en su rela­ción con la vio­len­cia de géne­ro des­es­ti­ma los recla­mos repro­du­cien­do la impu­ni­dad selec­ti­va. Al puni­ti­vis­mo por repro­du­cir la lógi­ca neo­li­be­ral del indi­vi­dua­lis­mo e invi­si­bi­li­za las tra­mas colec­ti­vas. Asi­mis­mo, plan­tea el aná­li­sis de los escra­ches y las denun­cias en redes socia­les en el mar­co de las estra­te­gias femi­nis­tas en auge.

El reco­rri­do de la com­pi­la­ción pro­ble­ma­ti­za las tec­no­lo­gías aso­cia­das al neo­li­be­ra­lis­mo. Las defi­ne como las res­pon­sa­bles de la pro­duc­ción de un indi­vi­duo autó­nomx y auto­res­pon­sa­ble. Estas tec­no­lo­gías impli­can un pro­ce­so de des­co­lec­ti­vi­za­ción y gene­ran que sos­ten­ga­mos, muchas veces de for­ma incons­cien­te, las situa­cio­nes que nos vul­ne­ran y pre­ca­ri­zan, arras­tradxs por la corrien­te neo­li­be­ral actual. Más allá de esto, en el libro se reco­no­ce y se apues­ta a la car­ga resis­ten­te e ico­no­clas­ta que habi­tan en las corrien­tes del feminismo.

El libro par­te de la idea de la com­po­si­ción hete­ro­gé­nea del movi­mien­to femi­nis­ta,  don­de inclu­so, en algu­nos casos, se pre­sen­tan ver­tien­tes afi­nes al neo­li­be­ra­lis­mo o con dis­cur­sos pro­pios de este mode­lo. Aquí nos encon­tra­mos fren­te a una rup­tu­ra inter­na, ya que esas ver­tien­tes son con­tra­rias a la rama más radi­cal del movi­mien­to y sus reclamos.

Reco­men­da­mos su lec­tu­ra  sien­do que es muy intere­san­te y com­ple­to el aná­li­sis que rea­li­za des­de diver­sos cam­pos dis­ci­pli­na­res. Se arti­cu­lan dife­ren­tes con­cep­tos para com­ple­ji­zar la rela­ción de este par. Pue­de dis­tin­guir­se el apor­te de ejem­plos cla­ros y actua­les del tema cen­tral, acom­pa­ñán­do­los por el mar­co teó­ri­co nece­sa­rio para su pos­te­rior inter­pre­ta­ción des­de la pers­pec­ti­va feminista.

Tenien­do en cuen­ta que se tra­ta de un libro que pro­mue­ve el femi­nis­mo como resis­ten­cia al sis­te­ma, una cues­tión que resul­ta intere­san­te es la incor­po­ra­ción de la “x” para uti­li­zar len­gua­je inclu­si­vo. De esta for­ma se evi­ta repro­du­cir el len­gua­je machis­ta-bina­rio (hom­bre-mujer) y se logra incluir los géne­ros disi­den­tes. Por últi­mo, es impor­tan­te acla­rar que esta com­pi­la­ción pre­su­po­ne a un/a lector/a que deten­ta un cono­ci­mien­to bási­co del voca­bu­la­rio de géne­ro y feminista.

***

Nijen­sohn, Male­na (comp.) 2018 Los femi­nis­mos ante el neo­li­be­ra­lis­mo. Lat­fem, Bue­nos Aires. 62 p. ISBN 978–987-3621–45‑1

* Pro­fe­so­ra en Geo­gra­fía por la UNMdP (Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Mar del Pla­ta). Estu­dian­te del Doc­to­ra­do en Cien­cias Socia­les y Huma­nas en la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Luján y beca­ria de la UNMdP, cate­go­ría “Ini­cia­ción”. Inte­gran­te del gru­po de inves­ti­ga­ción GES­Mar de la UNMdP. Correo elec­tró­ni­co: elianammarioli@gmail.com

[1] Quee­ri­zar pro­vie­ne del adje­ti­vo inglés queer, el mis­mo refie­re a la con­di­ción de extra­ño o raro. Algu­nas auto­ras como Judith Butler lo uti­li­zan para rom­per con el bina­ris­mo hom­bre-mujer e incluir a las iden­ti­da­des disidentes.

~•~

  Cómo citar ¬

Eliana Marioli, «Crítica del libro Los feminismos ante el neoliberalismo», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/resena-marioli/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.