Todo tra­ba­jo del que se soli­ci­te su publi­ca­ción debe­rá ser remi­ti­do a: Comi­té Edi­to­rial de la Revis­ta de Estu­dios Marí­ti­mos y Socia­lesgesmar.mdp@gmail.com

Las sec­cio­nes de la revis­ta son: artícu­los, comu­ni­ca­cio­nes, esta­dos de la cues­tión y crí­ti­ca de libros. Even­tual­men­te se podrán con­vo­car sec­cio­nes temá­ti­cas de artícu­los. En estos casos, las nor­mas serán las mis­mas que para los artícu­los y el sis­te­ma de arbi­tra­je será el mis­mo que se uti­li­za para el res­to de las sec­cio­nes (ver Sis­te­ma de arbi­tra­je o Pro­ce­so de eva­lua­ción por pares).

Los tra­ba­jos debe­rán guar­dar las siguien­tes recomendaciones:
1) Los tex­tos deben ser ori­gi­na­les e iné­di­tos por lo que se reque­ri­rá espe­cí­fi­ca­men­te que los mis­mos no hayan sido pre­sen­ta­dos a otras revis­tas. Los mis­mos podrán ser escri­tos en espa­ñol, fran­cés, cata­lán, inglés o portugués.
2) Deben enviar­se en for­ma­to Word.doc o rtf
3) Todo tra­ba­jo envia­do debe­rá guar­dar la siguien­te forma:

  • tama­ño A4,
  • sin san­grías y/o tabulaciones,
  • már­ge­nes: izquier­do 3 cm, dere­cho 3 cm, infe­rior 2,5 cm, supe­rior 3 cm,
  • inter­li­nea­do 1,5,
  • tex­to justificado,
  • 6 p. de espa­cia­do entre párrafos,
  • letra Times New Roman 12,
  • la fuen­te color negro.

Las citas tex­tua­les en el cuer­po del tex­to cuya exten­sión sea igual o mayor a cua­tro líneas debe­rán ser enca­jo­na­das con 1 cm en cada uno de sus már­ge­nes. La letra debe ser redu­ci­da 1 pun­to. El inter­li­nea­do debe ser de 1,15. Asi­mis­mo se debe dejar un espa­cio [Enter] ante y uno des­pués de la cita, la cual no debe estar “entre­co­mi­lla­da”. Ejem­plo de cita encajonada:

Las tablas deben estar enca­be­za­das por un títu­lo en letra Cali­bri tama­ño 10 en negri­ta. El con­te­ni­do de la tabla debe estar en Cali­bri tama­ño 10. La refe­ren­cia a la Fuen­te uti­li­za­da debe estar en letra Times New Roman 8. Ejem­plo de Tabla:

Las notas debe­rán inser­tar­se corre­la­ti­va­men­te a pie de pági­na (Letra Times New Roman 10). La refe­ren­cia numé­ri­ca de las citas a pie de pági­na que se encuen­tran en el cuer­po del tex­to deben inser­tar­se des­pués del pun­to y no antes.

No supe­rar los 65.000 carac­te­res (inclui­do los espa­cios y las notas al pie) para las Sec­cio­nes: “Artícu­los”; 30.000 carac­te­res (inclui­do los espa­cios y las notas al pie) para “Comu­ni­ca­cio­nes”, “Esta­dos de la cues­tión”; y 15.000 carac­te­res (inclui­do los espa­cios y las notas al pie) “Crí­ti­ca de libros”, esta últi­ma cate­go­ría no requie­re ni resú­me­nes ni pala­bras clave.
4) El tra­ba­jo debe incluir un Resu­men de no menos de 100 pala­bras ni más de 200 y entre tres y cin­co Pala­bras Cla­ve que orien­ten al lector/a, las cua­les deben estar en minús­cu­las y sepa­ra­das por guión “palabra1 — palabra2” (títu­lo artícu­lo, resu­men y pala­bras cla­ve deben estar en espa­ñol y en inglés). Tan­to el Resu­men como las Pala­bras Cla­ve deben estar en letra TNR 11.
5) Con­sig­nar al pie de la pri­me­ra pági­na la per­te­nen­cia ins­ti­tu­cio­nal, datos aca­dé­mi­cos, direc­ción de con­tac­to, núme­ro iden­ti­fi­ca­dor ORCID y otra acla­ra­ción que se crea per­ti­nen­te. Acla­ra­ción: La per­te­nen­cia ins­ti­tu­cio­nal debe ser con­sig­na­da con sigla y nom­bre com­ple­to de la ins­ti­tu­ción inclu­yen­do ciu­dad, esta­do y país de per­te­nen­cia. De no con­tar con afi­lia­ción ins­ti­tu­cio­nal indi­car “tra­ba­ja­dor inde­pen­dien­te” o equi­va­len­te. Adjun­tar en archi­vo apar­te un bre­ve CV (no más de media carilla).
6) Es con­di­ción exclu­yen­te para los tra­ba­jos envia­dos res­pe­tar la siguien­te Guía de Estilo:
a) Negri­tas sola­men­te para el Títu­lo y los Sub­tí­tu­los del tra­ba­jo y en nin­gu­na otra oca­sión. El títu­lo en el idio­ma de ori­gen debe ir en TNR 12 y negri­ta. Mien­tras que el títu­lo en inglés deber ir en TNR 10 e itá­li­ca.
b) No uti­li­ce sub­ra­ya­do en nin­gu­na ocasión.
c) En el caso de intro­du­cir pala­bras en otras len­guas (dife­ren­te de la del tex­to) uti­li­ce siem­pre itá­li­cas. Lo mis­mo con las locu­cio­nes lati­nas. Tam­bién usar itá­li­cas para des­ta­car tér­mi­nos y/o conceptos.
d) Tam­bién se uti­li­za­rá itá­li­cas para dis­tin­guir el títu­lo de obras publi­ca­das cuan­do son libros o revis­tas; cuan­do en el cuer­po de tex­to men­cio­ne artícu­los, use “comi­llas”.
e) Para las citas tex­tua­les en el cuer­po del tex­to, uti­li­ce “comi­llas”, no uti­li­ce “comi­llas e itá­li­cas”, excep­ción hecha de la inten­ción de resal­tar una pala­bra o un frag­men­to den­tro de la cita; en este caso, en la nota corres­pon­dien­te agre­ga­rá la expre­sión “el resal­ta­do me pertenece”.
f) Uti­li­ce el sis­te­ma APA. Ejem­plo cita tex­tual “…” [Hobs­bawm y Ran­ger 1983: 76]; ejem­plo cita de refe­ren­cia [Hobs­bawm y Ran­ger 1983]. Nóte­se que entre el ape­lli­do y el año no lle­va nin­gún signo de pun­tua­ción. En el caso de tra­tar­se de una cita con más de una refe­ren­cia biblio­grá­fi­ca debe usar­se coma “,” entre obra y obra como en la cita siguien­te: [Hobs­bawm y Ran­ger 1983, James 1990]. Si la cita corres­pon­de a una fuen­te pri­ma­ria, la refe­ren­cia debe ir a pie de pági­na. En caso de hacer uso de Zote­ro, aquí pue­de ins­ta­lar el esti­lo de cita reque­ri­do: Zote­ro Cita­tion Sty­le.
g) La biblio­gra­fía cita­da debe incluir­se al final del tex­to deba­jo del sub­ti­tu­lo “Biblio­gra­fía” y en orden alfa­bé­ti­co, res­pe­tan­do todas las indi­ca­cio­nes expli­ci­ta­das en el ítem h). Todo artícu­lo que incum­pla este requi­si­to no será teni­do en cuen­ta y que­da­rá auto­má­ti­ca­men­te mar­gi­na­do del pro­ce­so de evaluación.
h) En la biblio­gra­fía debe­rán seguir­se las siguien­tes indi­ca­cio­nes y orden: el ape­lli­do del autor y, tras la coma, su nom­bre com­ple­to (Ape­lli­do y Nom­bre en Ver­sa­li­tas y Negri­ta). si son dos, entre ambos no va pun­to y coma sino “y” de modo que el segun­do nom­bre empie­za con el nom­bre y no con el ape­lli­do. Si son más de dos autores/as va: des­pués del pri­mer autor/a “;” y des­de allí se ponen todos los demás auto­res escri­bien­do pri­mer el nom­bre y lue­go el ape­lli­do. No debe colo­car­se nin­gún signo de pun­tua­ción tras el nom­bre del autor. Pro­se­guir un ren­glón deba­jo con­sig­nan­do el año de edi­ción (sin parén­te­sis), el Títu­lo de libro en itá­li­ca; en el caso de artícu­los, títu­lo en fuen­te nor­mal y sin “comi­llas”, en Nom­bre de la publi­ca­ción en itá­li­ca; edi­to­rial, lugar, núme­ro de pági­na, en ese orden. Ejemplos:
i. de un libro.
James, Daniel
1990 Resis­ten­cia e inte­gra­ción. El pero­nis­mo y la cla­se tra­ba­ja­do­ra argen­ti­na, 1946–1976. Sud­ame­ri­ca­na, Bue­nos Aires.
Hobs­bawm, Eric J. y  Teren­ce Ran­ger (comps.)
1983 The Inven­tion of Tra­di­tion. Cam­brid­ge, Uni­ver­sity Press, Lon­dres. (Lo mis­mo para el caso de coor­di­na­ción, edi­ción o dirección).
Gor­don, David; Michael Reich y Edwards Richard.
1986 Tra­ba­jo seg­men­ta­do, tra­ba­ja­do­res divi­di­dos: la trans­for­ma­ción his­tó­ri­ca del tra­ba­jo en Esta­dos Uni­dos. Minis­te­rio de Tra­ba­jo y Segu­ri­dad Social, Madrid.
Assa­dou­rian, Car­los Sem­pat; Ciro Fla­ma­rión Car­do­so, Hora­cio Cia­far­di­ni, Juan Car­los Gara­va­glia y Ernes­to Laclau
1989 Modos de pro­duc­ción en Amé­ri­ca Lati­na. Siglo XXI, Bue­nos Aires.
ii. de un artícu­lo de libro:
Saer, Juan José
1997 Mar­tín Fie­rro. Pro­ble­mas de Géne­ro, en El con­cep­to de Fic­ción, Ariel, Bue­nos Aires: 54–61.
Laclau, Ernes­to
1975 Modos de pro­duc­ción, sis­te­mas eco­nó­mi­cos y pobla­ción exce­den­te. Apro­xi­ma­ción his­tó­ri­ca a los casos argen­tino y chi­leno, en El régi­men oli­gár­qui­co. Mate­ria­les para el estu­dio de la reali­dad argen­ti­na (has­ta 1930), Mar­cos Gimé­nez Zapio­la, (comp.).  Amo­rror­tu, Bue­nos Aires: 19–57.
Nota: en caso de tra­tar­se de una obra de varios volú­me­nes acla­rar el volu­men o tomo antes del núme­ro de página.
iii. de un artícu­lo de revista:
Torre, Juan Carlos
1989 Inter­pre­tan­do (una vez más) los orí­ge­nes del pero­nis­mo. Desa­rro­llo Eco­nó­mi­co. Revis­ta de Cien­cias Socia­les, 28 (112), enero-mar­zo: 525–548.
7) Si exis­tie­ran, las fotos, los grá­fi­cos, cua­dros y mapas que apa­re­cen en el artícu­lo tam­bién irán en archi­vos sepa­ra­dos, en for­ma­to JPG o PGN y en la reso­lu­ción más alta posi­ble. Titu­la­dos, nume­ra­dos y con las refe­ren­cias o citas que corres­pon­dan (se sugie­re redu­cir su can­ti­dad a la indispensable).

Todo trabajo que no cumpla estrictamente con las normas arriba mencionadas no será tomado en consideración.

El comi­té edi­to­rial de la Revis­ta de Estu­dios Marí­ti­mos y Socia­les acu­sa­rá reci­bo del tra­ba­jo en un pla­zo máxi­mo de un mes y de la eva­lua­ción de refe­ra­to en un lap­so no mayor a cua­tro meses.

Sis­te­ma de arbitraje

Los tra­ba­jos reci­bi­dos, para cual­quie­ra de las sec­cio­nes de la revis­ta, serán some­ti­dos a la eva­lua­ción de por lo menos dos con­sul­to­res exter­nos, quie­nes podrán ofi­ciar como eva­lua­do­res o desig­nar a los espe­cia­lis­tas que con­si­de­ren per­ti­nen­tes para el refe­ra­to. El arbi­tra­je externo será de tipo doble cie­go. En caso de dis­cre­pan­cias entre lxs eva­lua­dorxs se envia­rá el artícu­lo a un tercer/a asesor/a externx, corres­pon­dien­do al Comi­té Edi­to­rial la deci­sión final sobre la publi­ca­ción de los artículos.