Ambien­te, espa­cio, terri­to­rio. El elo­cuen­te impac­to que el deve­nir capi­ta­lis­ta infli­ge sobre las aguas y las tie­rras, con­ti­núa esti­mu­lan­do la impres­cin­di­ble pro­duc­ción inte­lec­tual sobre diag­nós­ti­cos y poten­cia­les solu­cio­nes. Así como en el últi­mo núme­ro de la REMS el aná­li­sis de la siner­gia entre fac­to­res socio­eco­nó­mi­cos tuvo foco en las resis­ten­cias al extrac­ti­vis­mo y las alte­ra­cio­nes en la terri­to­ria­li­dad, en la pre­sen­te entre­ga el dos­sier nos brin­da refle­xio­nes con eje en el bino­mio trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les y sus­ten­ta­bi­li­dad. Con pri­ma­cía –pero no exclu­si­vi­dad ni sim­pli­fi­ca­ción- de la pers­pec­ti­va geo­grá­fi­ca, Trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les y sus­ten­ta­bi­li­dad de nues­tras ciu­da­des: pro­ble­mas actua­les y desa­fíos futu­ros, com­pi­la­do por Lau­ra Zulai­ca, reúne sie­te expe­rien­cias lati­no­ame­ri­ca­nas que con­tri­bu­yen a diver­sas dis­cu­sio­nes atra­ve­sa­das por una cate­go­ría tan dúc­til y cap­cio­sa como nece­sa­ria y cer­te­ra: la sus­ten­ta­bi­li­dad. Los artícu­los abor­dan tópi­cos que hacen al desa­rro­llo urbano con la altu­ra ade­cua­da para supe­rar la retó­ri­ca y el roman­ti­cis­mo pro­pios de orga­nis­mos como la ONU y sus 17 Obje­ti­vos del Desa­rro­llo Sus­ten­ta­ble (ODS) y evi­den­ciar la com­ple­ji­dad de este pro­ce­so y las ten­sio­nes gene­ra­das por la acción o la omi­sión de los dife­ren­tes acto­res del entra­ma­do eco­nó­mi­co, polí­ti­co y social.

Ambien­te, espa­cio, terri­to­rio. Las aguas flu­via­les conec­tan los dos artícu­los libres que inte­gran este núme­ro de la REMS. Maxi­mi­liano Camar­da pro­po­ne Una apro­xi­ma­ción eco­nó­mi­ca a los pro­yec­tos de cone­xión de Para­ná con San­ta Fe antes del túnel sub­flu­vial, poten­cian­do la línea his­to­rio­grá­fi­ca que en los últi­mos años des­gra­na los acon­te­ce­res terri­to­ria­nos y hace jus­ti­cia con las impron­tas fede­ra­les en el “desa­rro­llo” nacio­nal. El río Para­ná tam­bién dice pre­sen­te en el tra­ba­jo de Vitor Wag­ner Neto de Oli­vei­ra, cuyo aná­li­sis inte­gra el Movi­mien­to obre­ro trans­na­cio­nal en el Cono Sur Ame­ri­cano a prin­ci­pios del siglo XX: los marí­ti­mos de los ríos Para­ná y Para­guay, apor­tan­do a una his­to­ria de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les en Lati­noa­mé­ri­ca que Lau­ra Caru­so exa­mi­na de modo sobre­sa­lien­te en su rese­ña sobre el libro Tra­ba­ja­do­res y sin­di­ca­tos en Lati­noa­mé­ri­ca, com­pi­la­do por Sil­via Simo­nas­si y Daniel Dicó­si­mo. Pero los sin­di­ca­tos no son la expre­sión exclu­yen­te de las luchas labo­ra­les: en situa­cio­nes de infor­ma­li­dad y/o pre­ca­ri­za­ción, las resis­ten­cias son coti­dia­nas y así lo visua­li­za Iva­na Tei­jón en su comu­ni­ca­ción lógi­ca­men­te tri­bu­ta­ria de James Scott Prác­ti­cas de resis­ten­cia coti­dia­nas a la domi­na­ción capi­ta­lis­ta. Expe­rien­cias obre­ras en la acti­vi­dad gas­tro­nó­mi­ca de la Mar del Pla­ta actual. Por últi­mo, María Iris Villa­gra nos acer­ca la rese­ña de Más allá de una escue­la pero­nis­ta. Polí­ti­cas públi­cas y edu­ca­ción en la pro­vin­cia de Bue­nos Aires (1946–1955), libro don­de adquie­re excel­si­tud la tesis doc­to­ral de toda una espe­cia­lis­ta en his­to­ria de la edu­ca­ción, Eva Mara Petitti.

Nos com­pla­ce anun­ciar que este núme­ro reto­ma las tra­duc­cio­nes median­te una efec­tua­da con maes­tría por Cami­lo San­ti­bá­ñez Rebo­lle­do y minu­cio­sa­men­te revi­sa­da por Lucia­na Salan­dro del XXIV capí­tu­lo del libro Dock Wor­kers. Inter­na­tio­nal Explo­ra­tions in Com­pa­ra­ti­ve Labour His­tory, 1790–1970, edi­ta­do por Sam Davies –y otros- y publi­ca­do en el 2000 por la edi­to­rial Ash­ga­te. Esta­mos con­ven­ci­dos de que de esta mane­ra se favo­re­ce la demo­cra­ti­za­ción del cono­ci­mien­to. Pero ade­más,  con­ta­mos con una sec­ción espe­cial en la que Rodol­fo Elbert y Agus­tín San­te­lla reúnen una serie de entre­vis­tas sobre la Prác­ti­ca de la inves­ti­ga­ción en el mar­xis­mo argen­tino con­tem­po­rá­neo. En la que pro­me­te ser sólo la pri­me­ra entre­ga, des­nu­dan su coti­dia­ni­dad sobre las estra­te­gias en sus inves­ti­ga­cio­nes algu­nos aca­dé­mi­cos que sí eje­cu­tan un mar­xis­mo teó­ri­co-meto­do­ló­gi­co, en un ámbi­to en el que es más fre­cuen­te la adhe­sión discursiva.

Agra­de­ce­mos a los auto­res por con­fiar­nos su tarea y por con­ti­nuar­la con com­pro­mi­so inte­lec­tual y social, en momen­tos en los que lamen­ta­ble­men­te los ajus­tes a la acti­vi­dad cien­tí­fi­ca no hacen sino pro­fun­di­zar­se. Los invi­ta­mos a sumer­gir­se en las vir­tua­les pági­nas de este núme­ro de la REMS, el 14 y les desea­mos el mejor 2019 posible.