Crítica del libro Más allá de una escuela peronista

María Iris Villagra*

Recibido: 3 de noviembre de 2018
Aceptado: 29 de diciembre de 2018

En las últimas décadas los estudios sobre el peronismo han tenido un gran crecimiento. Las políticas públicas, el partido peronista y el sindicalismo han sido objeto de importantes investigaciones. Asimismo son numerosos los estados de la cuestión que se proponen organizar esa producción. En este marco, Más allá de una escuela peronista. Políticas públicas y educación en la provincia de Buenos Aires (1946-1955) busca profundizar sobre las políticas educativas durante ese periodo.

La autora sostiene que la política educativa del peronismo constituyó el prisma a través del cual las Ciencias Sociales pretendieron mirar el carácter verticalista y autoritario del Estado durante esos años. El propósito de este libro, a partir del análisis de un importantísimo caudal de fuentes, es demostrar que la educación escolar de este período fue una bisagra en la historia de la educación argentina ya que produjo cambios en su configuración a partir de una mayor valorización de la educación.

El libro comienza con una introducción en donde la autora enmarca el objetivo en las discusiones historiográficas que atraviesan las políticas públicas y la educación durante el primer peronismo. El primer capítulo estudia los antecedentes de la política educativa del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Los tres siguientes analizan las políticas educativas del gobierno peronista y sus alcances, profundizando en el aparato institucional, los funcionarios y dirigentes; el presupuesto educativo y la obra pública; y, finalmente avanza en el estudio de los posibles resultados de esas políticas. Los tres últimos capítulos ponen en consideración el gobierno local de la educación, la reforma de los contenidos y textos escolares y la formación y participación gremial de los docentes.

Se propone ir más allá de aquellas perspectivas que centran el análisis de la historia de la educación durante el peronismo en las herramientas de adoctrinamiento y “peronización” de la educación y caracterizan las prácticas estatales como verticalistas, centralistas e incluso autoritarias. Sin desconocer la existencia de dichas prácticas la autora corre el eje del estudio. Con un marcado enfoque regional, pone la mirada sobre la política educativa que implementó el peronismo en la provincia de Buenos Aires. Para demostrar que los alcances de esas políticas superaron en el tiempo al proyecto político que los impulsó, la autora se sustenta en un riguroso análisis de variadas y numerosas fuentes. A partir de este estudio logra desentrañar las políticas educativas de la educación primaria y los actores involucrados en su diseño e implementación, para dar cuenta de los aspectos innovadores y visualizar su aporte en el estudio del Estado argentino.

En el recorrido de la obra encontramos un análisis de las políticas educativas que se implementaron en la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta las principales preocupaciones de los dirigentes, sus posturas en cuestiones como el analfabetismo, el rol docente y las familias. Desentraña la labor del Consejo General de Educación, de la Dirección General de Escuelas y de los Consejos Escolares a través del estudio de las principales normativas para las escuelas primarias durante sus primeros setenta años de existencia. Así muestra la situación en la que se encontraba la educación cuando asume la gobernación de la provincia de Buenos Aires en 1946 Domingo Mercante: el escenario normativo, el grado de desarrollo de la escolarización tanto en los centros urbanos como en los ámbitos rurales, la visión de los funcionarios y los especialistas en educación elemental y las posiciones de los dirigentes políticos del nuevo gobierno frente al escenario que se les presentaba.

Adentrándose en el periodo bajo estudio analiza en qué medida la tradicional estructura de la Dirección General de Escuelas y del Consejo de Educación se vio modificada con la creación del Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires en 1949. Este proceso implicó para la educación una mayor centralización y control de las decisiones que se implementó a partir de las reformas ya realizadas en la Dirección General de Escuelas. Según la autora “una serie de medidas procuraron la diferenciación y especialización de las funciones de la repartición y fueron dando lugar a una estructura que en 1949 era mucho más compleja y diversificada que aquella heredada por el gobierno de Domingo Mercante tres años atrás” [Petitti 2017: 58].

Esta nueva reorganización atendió problemas que impedían la ampliación de la matrícula, la escasez y el descuidado estado de los edificios escolares y la desigualdad distributiva de los puestos de los maestros. Por otra parte, señala que los principales logros alcanzados como resultado de las políticas educativas fueron la extensión de la influencia del gobierno de la educación superando los márgenes de la educación primaria, a través de avances en las áreas de educación preescolar, post escolar especializada, la psicología educacional y orientación profesional. Asimismo, señala la importancia del área de cultura que puso a la escuela como difusora cultural y a la cultura como estrategia de intervención en el aula.

En términos generales, en lo que respecta a los recursos escolares el libro muestra que hubo un cambio importante en su composición. Sin embargo, la pérdida de recursos propios, no significó la disminución del presupuesto educativo. Por el contrario, la financiación a cargo de rentas generales del gobierno provincial proporcionó un incremento presupuestario durante los años 1949 y 1950, los dos años siguientes se mantuvo para luego duplicarse en 1953 y continuar creciendo en menor medida los años posteriores. Los cambios sobre la composición y administración de los recursos destinados a la educación, que se mencionan detalladamente en la obra, revirtieron la situación edilicia de las escuelas del Estado con edificio propio, que llegaron a ser 2.212 en 1956 frente a las 833 que había diez años antes. Las edificaciones escolares estuvieron a cargo del Ministerio de Educación y no del Ministerio de Obras públicas, posibilitando una mayor participación del primero en las planificaciones.

La creación de escuelas, nuevos puestos para maestros y la incorporación de no solo más sino nuevos actores, fueron parte de un proceso de escolarización que se dio a lo largo del período. El aumento de la matrícula escolar no se debió solo al crecimiento vegetativo y la inmigración, sino también a la incorporación de quienes no formaban hasta entonces parte del sistema educativo, como niños en edad preescolar, que terminaban la escuela primaria o que requerían educación especial debido a enfermedades físicas o trastornos psíquicos. También creció notablemente el acceso a la educación básica en los sectores rurales.

La nueva estructura conformada a partir del Ministerio de Educación significó una transformación en los canales de participación de la sociedad en materia educativa. Según se demuestra no implicó una disminución en la misma sino un desplazamiento a las cooperadoras escolares y otras asociaciones como sociedades de fomento. Por esta razón, se afirma que el reemplazo de los Consejos Escolares más que un avance del Estado sobre la sociedad, implicó una democratización en la forma de intervención.

Por otra parte, Más allá de una escuela peronista pretende mostrar que los libros escolares y los nuevos planes de estudio, dentro de los cuales la política y la gestión de gobierno pasaron a formar parte de los discursos escolares, fueron solo un aspecto, tal vez el más estudiado por la historiografía sobre la política educativa del peronismo. Evidencia de ello es que en 1949 fue reemplazado el cuerpo de inspectores encargados de definir los contenidos por cinco asesores del recientemente creado departamento de didáctica, que elaboraron los planes de estudios y seleccionaron los textos escolares. Por otra parte enfatiza en la sanción de la Ley de Educación de 1951, que no fue derogada y continuó en vigencia hasta 1995, con muy pocas modificaciones.

Otro elemento central que aborda la autora es que se llevaron a cabo modificaciones en materia de la formación docente. Los exámenes de ingreso fueron mas exigentes, se incrementaron los años de la carrera y se reformaron los planes de estudio. A su vez, se comenzaron a dictar especializaciones en pedagogía y didáctica, para docentes de educación inicial y para docentes de alumnos con enfermedades físicas o psíquicas. También sostiene que a partir de las relaciones de los maestros con el gobierno, se lograron nuevos beneficios salariales, concursos por oposición y reconocimiento para los maestros rurales. De esta forma, complejiza la mirada en torno a las agrupaciones docentes, ya que plantea que hubo conflictos y negociaciones, producto de las diferentes y cambiantes posturas frentes a las políticas del gobierno.

En suma, la originalidad de la obra está dada desde distintas aristas, la primera es el abordaje de la política educativa del peronismo a partir de la propia política  interna: su lugar en presupuestos, el destino de las partidas, los planes educativos, la creación del Ministerio, entre otras. Una segunda, es el análisis de los diferentes actores desde los ministros hasta los integrantes de la comunidad educativa. Por último, el análisis aborda la vinculación de la sociedad civil con la escuela y los alumnos. El complejo análisis que desarrolla, no solo constituye una lectura imprescindible para aquellos interesados en profundizar sobre la educación durante el peronismo, sino también para quienes se encuentran inclinados a reflexionar sobre el Estado, el impacto de la política educativa en la sociedad y el discurso historiográfico.

***

Petitti, Eva Mara 2017. Más allá de una escuela peronista. Políticas públicas y educación en la provincia de Buenos Aires (1946-1955). Prohistoria Ediciones, Rosario. 266 p. ISBN 978-987-3864-75-9

* Profesora de Historia y estudiante de la Licenciatura en Historia. Universidad Autónoma de Entre Ríos.

~•~

  Cómo citar ¬

Villagra, «Crítica del libro Más allá de una escuela peronista», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/resena-villagra/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual 4.0 Internacional.