Presentación dossier:
Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros

Terri­to­rial trans­for­ma­tions and sus­tai­na­bi­lity of our cities: current pro­blems and futu­re challenges

Lau­ra Zulai­ca*

La pobla­ción que vive en mega­ciu­da­des ha aumen­ta­do de 39 millo­nes en 1970 a 359 millo­nes en 2011 [ONU 2012]. Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be es la segun­da región más urba­ni­za­da del pla­ne­ta con el 80% de su pobla­ción vivien­do en ciu­da­des. Esta urba­ni­za­ción ele­va­da ha pro­mo­vi­do el cre­ci­mien­to de ciu­da­des inter­me­dias, que com­pren­den pobla­cio­nes de entre 100.000 y 2.000.000 de habi­tan­tes [BID 2016]. Sin embar­go, en ese cre­ci­mien­to, nume­ro­sas áreas urba­nas mani­fies­tan un dete­rio­ro gene­ra­li­za­do del entorno y una pro­fun­da des­igual­dad social [ONU 2012]. Un ras­go físi­co fun­da­men­tal que carac­te­ri­za las trans­for­ma­cio­nes recien­tes, es el pro­ce­so de dis­per­sión deri­va­do de la expan­sión de las ciudades.

La ausen­cia de una pla­ni­fi­ca­ción urba­na que direc­cio­ne los pro­ce­sos de cre­ci­mien­to expli­ca, al menos en par­te, la pér­di­da de bien­es­tar de sus habi­tan­tes [Batres Gon­zá­lez 2010] y la mani­fes­ta­ción de pro­ble­mas ambien­ta­les y terri­to­ria­les que Iva­ne­ga [2009] sin­te­ti­za en cua­tro gran­des gru­pos: difi­cul­ta­des en el acce­so a la infra­es­truc­tu­ra y ser­vi­cios; con­ta­mi­na­ción por des­per­di­cios y emi­sio­nes; degra­da­ción de recur­sos y expo­si­ción a peli­gros ambientales.

El estu­dio y com­pren­sión de las trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les de las ciu­da­des per­mi­te pro­fun­di­zar en el aná­li­sis de los pro­ce­sos, cons­ti­tu­yén­do­se en una base cen­tral de la ges­tión urba­na bajo el para­dig­ma de la sus­ten­ta­bi­li­dad. Para ello, se par­te del con­cep­to de terri­to­rio, enten­di­do como el con­jun­to de sis­te­mas natu­ra­les más los ele­men­tos his­tó­ri­cos mate­ria­les sobre­im­pues­tos; está for­ma­do por el con­jun­to indi­so­cia­ble del sus­tra­to físi­co, natu­ral o arti­fi­cial, es decir, por la base téc­ni­ca y las prác­ti­cas socia­les, una com­bi­na­ción de téc­ni­ca y polí­ti­ca [San­tos 2000].

En este con­tex­to, la noción de sus­ten­ta­bi­li­dad resul­ta intere­san­te para ana­li­zar los pro­ce­sos urba­nos actua­les que tien­den a agra­var pro­ble­mas tales como la con­ta­mi­na­ción, el inade­cua­do sumi­nis­tro de ser­vi­cios esen­cia­les o la segre­ga­ción socio-espa­cial [Eche­ba­rría Miguel y Agua­do Mora­le­jo 2003]. La sus­ten­ta­bi­li­dad del desa­rro­llo y su inhe­ren­te vin­cu­la­ción con el ámbi­to urbano, es un tema que ya cuen­ta con al menos cua­tro déca­das de pro­pa­ga­ción sis­te­má­ti­ca y cre­cien­te pro­ta­go­nis­mo, espe­cial­men­te con­si­de­ran­do de cara al futu­ro, los desa­fíos impues­tos por el cam­bio glo­bal y la cali­dad ambien­tal local [Cooper y Hen­ri­quez 2010].

El con­cep­to de sus­ten­ta­bi­li­dad tie­ne una base eco­ló­gi­ca que hace refe­ren­cia a la posi­bi­li­dad de un eco­sis­te­ma de man­te­ner­se en el tiem­po, por lo tan­to, está muy rela­cio­na­do con el de resi­lien­cia. Pero a par­tir del infor­me Brundtland [WCED 1987], la sus­ten­ta­bi­li­dad apli­ca­da al desa­rro­llo, adquie­re un carác­ter más amplio con­si­de­ran­do no sólo la dimen­sión eco­ló­gi­ca sino otras dimen­sio­nes como la social. De esta mane­ra se con­fi­gu­ra la defi­ni­ción “for­mal” amplia­men­te difun­di­da del desa­rro­llo sus­ten­ta­ble como aquel que satis­fa­ce las nece­si­da­des del pre­sen­te sin com­pro­me­ter la capa­ci­dad de las gene­ra­cio­nes futu­ras de satis­fa­cer las pro­pias [Gallo­pin 2003].

Aun­que el infor­me Brundtland fue explí­ci­to acla­ran­do sus con­si­de­ra­cio­nes sobre los desa­fíos para las socie­da­des con­tem­po­rá­neas, no fue has­ta 1992 (Cum­bre de Río de Janei­ro) que el Pro­gra­ma 21 indi­có linea­mien­tos y acti­vi­da­des para alcan­zar lo que el pri­me­ro pre­sen­ta­ba como requi­si­tos para el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble [Bar­ton 2006].

A par­tir de ese infor­me, el con­cep­to de desa­rro­llo sus­ten­ta­ble se gene­ra­li­zó como obje­ti­vo social apa­ren­te­men­te desea­do por todo el mun­do; sin embar­go, al igual que otros con­cep­tos como demo­cra­cia, jus­ti­cia social, liber­tad, entre otros, es “esen­cial­men­te dis­cu­ti­ble” [Riech­man 1995].

Los líneas de pen­sa­mien­to más crí­ti­cas, seña­lan que está car­ga­do de una ver­sa­ti­li­dad enor­me ya que, por ejem­plo, el tér­mino de nece­si­da­des está inde­fi­ni­do [Guz­mán Casa­do y Alon­so Miel­go 2000]; y no reco­no­ce la dife­ren­cia­ción social que exis­te entre los paí­ses del mun­do y den­tro de los paí­ses tam­bién, por lo que defi­nir esas nece­si­da­des de “las gene­ra­cio­nes” en for­ma abs­trac­ta, sin con­si­de­rar los con­flic­tos de intere­ses [Gui­ma­rães 2002] con­lle­va a un alto gra­do de ambi­güe­dad, que difi­cul­ta el aná­li­sis de situa­cio­nes con­cre­tas y el dise­ño de polí­ti­cas de inter­ven­ción [Zulai­ca 2013].

Rebo­rat­ti [2000], des­ta­ca que el con­cep­to está car­ga­do de una gran vague­dad teó­ri­ca y prác­ti­ca, de modo que es usa­do por las empre­sas, los polí­ti­cos, los eco­lo­gis­tas, los orga­nis­mos inter­na­cio­na­les, los movi­mien­tos socia­les, entre otros; cada uno otor­gán­do­le una acep­ción pro­pia depen­dien­te de la sub­je­ti­vi­dad y los intere­ses en juego.

Gar­cía y Priot­to [2008], afir­man que el con­cep­to tie­ne su con­sa­gra­ción en la Cum­bre de Río de 1992 y ha sido adop­ta­do y “adap­ta­do” por los más diver­sos acto­res, intér­pre­tes y pro­mo­to­res has­ta lle­gar al pun­to de per­ci­bir­se muchas veces de mane­ra banal y con­fu­sa, o al menos mul­ti­fa­cé­ti­co. Sos­tie­nen, ade­más, que esta noción decla­ra bue­nas inten­cio­nes y no solo es pro­mo­vi­do, sino que tam­bién en diver­sas oca­sio­nes, es motor de ini­cia­ti­vas alter­na­ti­vas de desa­rro­llo (par­ti­cu­lar­men­te rural y local) pro­mo­vi­das por una gran diver­si­dad de ins­ti­tu­cio­nes: Ban­co Mun­dial, Gobier­nos Nacio­na­les, Fun­da­cio­nes Inter­na­cio­na­les, gru­pos ambien­ta­lis­tas y eco­lo­gis­tas e ins­ti­tu­cio­nes socia­les de toda índo­le [Zulai­ca 2013].

Para tra­tar de supe­rar esas difi­cul­ta­des, varios auto­res han rea­li­za­do un esfuer­zo por sin­te­ti­zar las carac­te­rís­ti­cas que debe con­te­ner el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble, con­si­de­ran­do dis­tin­tas dimen­sio­nes que pue­den resu­mir­se en las siguien­tes: eco­ló­gi­ca; eco­nó­mi­ca; socio-cul­tu­ral y polí­ti­ca [Mori y Chris­to­dou­lou 2012].

Gui­ma­rães [2003] enun­cia y expli­ca dichas dimen­sio­nes, que pue­den sin­te­ti­zar­se de la siguien­te for­ma: 1) una dimen­sión eco­ló­gi­ca, que impli­ca pre­ser­var la inte­gri­dad de los pro­ce­sos natu­ra­les que garan­ti­zan los flu­jos de ener­gía y mate­ria­les en la biós­fe­ra y que, a la vez, pre­ser­va la bio­di­ver­si­dad en su sen­ti­do más amplio, obje­ti­van­do la con­ser­va­ción de la dota­ción de los recur­sos natu­ra­les; 2) una dimen­sión social y cul­tu­ral, que pro­mue­ve el man­te­ni­mien­to del sis­te­ma de valo­res, prác­ti­cas y sím­bo­los de iden­ti­dad, la igual­dad y el bien­es­tar humano; 3) una dimen­sión eco­nó­mi­ca, ten­dien­te a la ges­tión ade­cua­da de los bie­nes ambien­ta­les con­gruen­te con las metas de la sus­ten­ta­bi­li­dad eco­ló­gi­ca y; 4) una dimen­sión polí­ti­ca, que pri­vi­le­gia la com­ple­men­ta­rie­dad entre los meca­nis­mos de mer­ca­do y la regu­la­ción públi­ca pro­mo­vi­da como polí­ti­ca de Esta­do [Zulai­ca y Álva­rez Lit­ben 2017].

En tér­mi­nos seme­jan­tes y hacien­do refe­ren­cia espe­cí­fi­ca a las ciu­da­des, Fer­nán­dez et al. [1999] esta­ble­cen cua­tro dimen­sio­nes de la sus­ten­ta­bi­li­dad urba­na que con­for­man el para­dig­ma del desa­rro­llo urbano sus­ten­ta­ble: sus­ten­ta­bi­li­dad natu­ral, sus­ten­ta­bi­li­dad social, sus­ten­ta­bi­li­dad eco­nó­mi­ca y sus­ten­ta­bi­li­dad polí­ti­ca. Cada una de estas dimen­sio­nes o esfe­ras pro­po­ne una relec­tu­ra de cua­tro mega­te­mas cen­tra­les en las polí­ti­cas urba­nas: la sus­ten­ta­bi­li­dad (refe­ri­da al capi­tal natu­ral), la habi­ta­bi­li­dad, la pro­duc­ti­vi­dad y la gober­na­bi­li­dad, res­pec­ti­va­men­te. El mis­mo autor defi­ne la sus­ten­ta­bi­li­dad ambien­tal como un pun­to de equi­li­brio de las cua­tro mani­fes­ta­cio­nes sec­to­ria­les de polí­ti­cas urba­nas replan­tea­das en tér­mi­nos de sus­ten­ta­bi­li­dad [Zulai­ca y Ferra­ro 2010].

Hacien­do tam­bién refe­ren­cia al con­tex­to urbano, Tran [2016] defi­ne al desa­rro­llo sus­ten­ta­ble como un pro­ce­so de inte­gra­ción sinér­gi­ca, inter­ac­ción y coevo­lu­ción entre los sub­sis­te­mas eco­nó­mi­cos, socia­les, físi­cos y ambien­ta­les que con­for­man una ciu­dad, de modo que garan­ti­zan el bien­es­tar de la pobla­ción a lar­go pla­zo, man­te­nien­do un equi­li­brio con las áreas cir­cun­dan­tes y con­tri­bu­yen­do a redu­cir los efec­tos noci­vos sobre la biosfera.

Estos alcan­ces se plas­man en los 17 Obje­ti­vos de Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble (ODS), defi­ni­dos en la Cum­bre para el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble cele­bra­da en 2015. En dicha Cum­bre, los Esta­dos Miem­bros de la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das (ONU) apro­ba­ron la Agen­da 2030 para el Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble ten­dien­te a dis­mi­nuir la pobre­za, luchar con­tra la des­igual­dad y la injus­ti­cia y hacer fren­te al cam­bio cli­má­ti­co. Estos obje­ti­vos cons­ti­tu­yen los desa­fíos más apre­mian­tes de nues­tro tiem­po [Wood et al. 2018] y com­pren­der sus inter­ac­cio­nes pue­de ayu­dar a prio­ri­zar las opcio­nes de polí­ti­cas efec­ti­vas y efi­cien­tes; de ahí, la impor­tan­cia de medir los obje­ti­vos de pro­gre­so hacia el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble [Reyers et al. 2017].

Par­tien­do de las con­cep­tua­li­za­cio­nes ante­rio­res, el pre­sen­te dos­sier nos invi­ta a com­par­tir inves­ti­ga­cio­nes y dis­cu­sio­nes en torno a la sus­ten­ta­bi­li­dad de las ciu­da­des en un con­tex­to de trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les, pro­fun­di­zan­do en los pro­ble­mas actua­les, que repre­sen­tan desa­fíos hacia el futuro.

Los artícu­los reu­ni­dos en el núme­ro, con­for­man estu­dios de caso y aná­li­sis empí­ri­cos desa­rro­lla­dos en el con­tex­to de ciu­da­des lati­no­ame­ri­ca­nas. Asi­mis­mo, plan­tean refle­xio­nes teó­ri­co-meto­do­ló­gi­cas en rela­ción con la temá­ti­ca pro­pues­ta, asu­mien­do dife­ren­tes enfo­ques y miradas.

En algu­nos casos, se abor­dan los pro­ble­mas de sus­ten­ta­bi­li­dad aso­cia­dos con el cre­ci­mien­to urbano en ciu­da­des lati­no­ame­ri­ca­nas (Qui­to y Pue­bla) y argen­ti­nas (Curu­zú Cua­tiá y Ushuaia). En esta línea, se inclu­yen cua­tro artícu­los cuyos auto­res son: 1) Mon­se­rrath Mejía Sala­zar, Cesar Paliz y Peter José Sch­wei­zer; 2) Emi­lia Lara Galin­do, Lau­ra Zulai­ca y Ángel David Flo­res Domín­guez; 3) Lau­ra Fabia­na Gómez y Mir­ta Lilia­na Ramí­rez; y 4) Celes­te Mol­pe­ce­res, Emi­liano Spon­tón y Enri­que Livraghi.

En el pri­me­ro “Deter­mi­na­ción de las carac­te­rís­ti­cas del des­pla­za­mien­to de la pobla­ción en la conur­ba­ción de la ciu­dad de Qui­to con el can­tón Mejía”, des­de una pers­pec­ti­va que enfa­ti­za en la dimen­sión social de la sus­ten­ta­bi­li­dad, los auto­res ana­li­zan los pro­ce­sos de migra­ción en Qui­to y su influen­cia en la trans­for­ma­ción en el terri­to­rio que con­for­ma el periur­bano sur, con­tri­bu­yen­do a la com­pren­sión de la espa­cia­li­za­ción de la pobre­za urba­na. El segun­do, titu­la­do “Apor­tes con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos para la defi­ni­ción y aná­li­sis del periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla, Méxi­co”, defi­ne y carac­te­ri­za el área periur­ba­na de la Ciu­dad de Pue­bla a la luz de las suce­si­vas trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les que han teni­do lugar, con la expec­ta­ti­va de gene­rar bases para el Orde­na­mien­to Terri­to­rial de la ciu­dad, con­tri­bu­yen­do a la sus­ten­ta­bi­li­dad urbana.

Por su par­te, el ter­cer artícu­lo “Expan­sión urba­na y cam­bios en el uso del sue­lo en la ciu­dad de Curu­zú Cua­tiá, Corrien­tes, Argen­ti­na, entre los años 1990 y 2016”, apor­ta evi­den­cias, infor­ma­ción y cono­ci­mien­to sobre las carac­te­rís­ti­cas de la expan­sión urba­na en una loca­li­dad corren­ti­na, que pre­sen­ta par­ti­cu­la­ri­da­des en el con­su­mo de sue­lo urbano. En el otro extre­mo del país, el tra­ba­jo “Urba­ni­za­ción y hor­ti­cul­tu­ra en la Pata­go­nia Aus­tral. Diná­mi­ca de las trans­for­ma­cio­nes en la ciu­dad de Ushuaia”, de-cons­tru­ye, des­de una pers­pec­ti­va socio-téc­ni­ca, la tra­yec­to­ria de las trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les en Ushuaia, foca­li­zan­do en los espa­cios des­ti­na­dos a la pro­duc­ción hor­tí­co­la. El artícu­lo des­ta­ca los con­flic­tos que emer­gen entre los acto­res en juego.

El aná­li­sis de los con­flic­tos des­de el enfo­que de la sus­ten­ta­bi­li­dad, está pre­sen­te tam­bién en la segun­da línea del dos­sier, cen­tra­da en las trans­for­ma­cio­nes liga­das al uso y apro­pia­ción del espa­cio. En este mar­co, se inclu­yen los tra­ba­jos de María Belén Loy­za “¿Cómo se vive un espa­cio y su natu­ra­le­za? ¿Cómo se pien­sa el desa­rro­llo sos­te­ni­ble? Estu­dio de los ima­gi­na­rios urba­nos en el con­flic­to entre el Club atlé­ti­co Aldo­si­vi y la Reser­va Natu­ral Puer­to Mar del Pla­ta” y de Meli­na Jaku­bo­wicz “¿Esta­do vs. Mer­ca­do? Aná­li­sis de las polí­ti­cas urba­nas recien­tes de la ciu­dad de Mar del Pla­ta en torno al con­cep­to de sus­ten­ta­bi­li­dad polí­ti­ca”. El pri­me­ro ana­li­za un con­flic­to urbano ambien­tal en el área por­tua­ria de la ciu­dad de Mar del Pla­ta, sos­te­nien­do que las for­mas de enten­der el espa­cio, la natu­ra­le­za y el desa­rro­llo difie­ren con­si­de­ra­ble­men­te de acuer­do con los intere­ses en jue­go. En el segun­do caso, se ana­li­zan las diná­mi­cas de pro­duc­ción de la ciu­dad en torno al con­cep­to de sus­ten­ta­bi­li­dad polí­ti­ca en un área comer­cial de Mar del Pla­ta, expues­ta a pro­ce­sos de mer­can­ti­li­za­ción y pri­va­ti­za­ción de los espa­cios urbanos

Por últi­mo, el artícu­lo de Micae­la Toma­do­ni y María José Díaz Vare­la titu­la­do “Sus­ten­ta­bi­li­dad social en la vivien­da de pro­duc­ción esta­tal: cons­truc­ción de indi­ca­do­res de eva­lua­ción a par­tir del pro­yec­to Quin­ta Mon­roy (estu­dio Ele­men­tal, 2002, Iqui­que, Chi­le)”, pro­fun­di­za en el con­cep­to de sus­ten­ta­bi­li­dad apli­ca­do a la vivien­da de inte­rés social en un caso chi­leno. La inves­ti­ga­ción rea­li­za­da brin­da cri­te­rios e indi­ca­do­res con­cre­tos para eva­luar la sus­ten­ta­bi­li­dad en vivien­das de pro­duc­ción esta­tal con­si­de­ran­do las expe­rien­cias de los acto­res implicados.

Los tra­ba­jos aquí pre­sen­ta­dos invi­tan a seguir pro­fun­di­zan­do en el cono­ci­mien­to de las ciu­da­des, pro­ce­sos urba­nos y trans­for­ma­cio­nes recien­tes en tér­mi­nos de sus­ten­ta­bi­li­dad. Se espe­ra que este dos­sier pro­vea un mar­co refe­ren­cial ten­dien­te a gene­rar pro­pues­tas que den res­pues­ta a pro­ble­mas y con­flic­tos urba­nos emergentes.

Final­men­te, a modo de cie­rre, qui­sie­ra agra­de­cer a los auto­res del núme­ro por su dedi­ca­ción, a los eva­lua­do­res que han con­tri­bui­do en gran medi­da a la cali­dad de los estu­dios aquí pre­sen­ta­dos y espe­cial­men­te a la direc­to­ra de la revis­ta, Dra. Romi­na Casa­li, por su per­ma­nen­te acom­pa­ña­mien­to y dis­po­si­ción para tra­ba­jar en conjunto.

Citas

* CONICET (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). IHAM (Ins­ti­tu­to del Hábi­tat y del Ambien­te), Facul­tad de Arqui­tec­tu­ra, Urba­nis­mo y Dise­ño; Gru­po de Estu­dios Socio­ur­ba­nos, Facul­tad de Huma­ni­da­des, Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Mar del Pla­ta. laurazulaica@conicet.gov.ar

Bibliografía:

Bar­ton, Jonathan
2006 Sus­ten­ta­bi­li­dad urba­na como pla­nea­ción estra­té­gi­ca. Eure, 32 (96): 27–45.

Batres Gon­zá­lez, José Juan; Vin­cent Ortells Cha­bre­ra y Julio Loren­zo Palomera
2010 Dise­ño y orde­na­mien­to de la diná­mi­ca urba­na, medio inelu­di­ble en la pre­ser­va­ción sus­ten­ta­ble de los recur­sos hídri­cos natu­ra­les urba­nos en Méxi­co, caso lagu­nas urba­nas del sur de Tamau­li­pas (Tam­pi­co-Made­ro-Alta­mi­ra). Qui­ve­ra, 12 (1): 1–13.

BID
2016 Docu­men­to de Enfo­que: Eva­lua­ción de la Ini­cia­ti­va Ciu­da­des Emer­gen­tes y Sos­te­ni­bles. Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo, Washington.

Cooper, Mar­ce­lo y Cris­tian Henriquez
2010 Pla­ni­fi­ca­ción terri­to­rial y cre­ci­mien­to urbano: des­ar­ti­cu­la­cio­nes y desa­fíos de la sos­te­ni­bi­li­dad urbano-regio­nal en San­tia­go metro­po­li­tano. Scrip­ta Nova, Vol. XIV, Nº 331 (14).

Eche­ba­rría Miguel, Car­men e Itziar Agua­do Moralejo
2003 La pla­ni­fi­ca­ción urba­na sos­te­ni­ble. Zai­nak, 24: 643–660.

Fer­nán­dez, Rober­to; Adria­na Allen, Móni­ca Bur­mes­ter, Mir­ta Mal­va­res Míguez, Lía Nava­rro, Ana Ols­zews­ki y Mari­sa Sagua
1999 Terri­to­rio, Socie­dad y Desa­rro­llo Sus­ten­ta­ble. Estu­dios de Sus­ten­ta­bi­li­dad Ambien­tal Urba­na. Espa­cio Edi­to­rial Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Ambien­ta­les ‑FAUD, UNMdP‑, Bue­nos Aires.

Gallo­pin, Gilberto
2003 Sos­te­ni­bi­li­dad y Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble: un enfo­que sis­té­mi­co. CEPAL, Serie Medio Ambien­te, Divi­sión de Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble y Asen­ta­mien­tos Huma­nos, San­tia­go de Chile.

Gar­cía, Danie­la y Gui­ller­mo Priotto
2008 Módu­lo 2: La sus­ten­ta­bi­li­dad como dis­cur­so ideo­ló­gi­co. Pro­gra­ma de Estra­te­gia Nacio­nal de Edu­ca­ción Ambien­tal –SaySD‑, Bue­nos Aires.

Gui­ma­rães, Roberto
2002 Desa­rro­llo sus­ten­ta­ble en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be: desa­fíos y pers­pec­ti­vas a par­tir de Johan­nes­bur­go, en Los tor­men­tos de la mate­ria. Apor­tes para una eco­lo­gía polí­ti­ca lati­no­ame­ri­ca­na, Héc­tor Ali­mon­da (comp.). Con­se­jo Lati­no­ame­ri­cano de Cien­cias Socia­les –CLACSO‑, Bue­nos Aires: 123–150.

Gui­ma­rães, Roberto
2003 Tie­rra de som­bras: desa­fíos de la sus­ten­ta­bi­li­dad y del desa­rro­llo terri­to­rial y local ante la glo­ba­li­za­ción cor­po­ra­ti­va. CEPAL, Serie Medio Ambien­te, Divi­sión de Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble y Asen­ta­mien­tos Huma­nos, San­tia­go de Chile.

Guz­mán Casa­do, Glo­ria y Anto­nio Alon­so Mielgo 
2007 La inves­ti­ga­ción par­ti­ci­pa­ti­va en agro­eco­lo­gía: una herra­mien­ta para el desa­rro­llo sus­ten­ta­ble. Eco­sis­te­mas, 16 (1): 24–36.

Iva­ne­ga, Miriam
2009 Cons­truc­cio­nes urba­nas y medio ambien­te, en Régi­men jurí­di­co del urba­nis­mo. Memo­ria del pri­mer con­gre­so de dere­cho admi­nis­tra­ti­vo mexi­cano, Jor­ge Fer­nán­dez Ruiz, Ger­mán Cis­ne­ros Farías y Fili­ber­to Ote­ro Salas (Coord.). Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­cio­nes Jurí­di­cas ‑Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de México‑, Méxi­co: 135–148.

Mori, Koi­chi­ro y Aris Christodoulou
2012 Review of sus­tai­na­bi­lity indi­ces and indi­ca­tors: Towards a new City Sus­tai­na­bi­lity Index (CSI). Envi­ron­men­tal Impact Assess­ment Review, 32: 94–106.

ONU
2012 Esta­do de las ciu­da­des de Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be: Rum­bo a una nue­va tran­si­ción urba­na. Pro­gra­ma de las Nacio­nes Uni­das para los Asen­ta­mien­tos Huma­nos, Río de Janeiro.

Rebo­rat­ti, Carlos
2000 Ambien­te y socie­dad: con­cep­tos y rela­cio­nes. Edi­to­rial Pla­ne­ta, Bue­nos Aires.

Reyers, Belin­da; Mark Staf­ford Smith, Karl Heinz Erb, Robert J. Scho­les y Odi­ril­we Selomane
2017 Essen­tial Varia­bles help to focus Sus­tai­na­ble Deve­lop­ment Goals moni­to­ring. Current Opi­nion in Envi­ron­men­tal Sus­tai­na­bi­lity, 26–27: 97–105.

Riech­mann, Jorge 
1995 Desa­rro­llo sos­te­ni­ble: la lucha por la inter­pre­ta­ción, en De la eco­no­mía a la eco­lo­gía, Jor­ge Riech­mann (Eds.). Edi­to­rial Trot­ta ‑Fun­da­ción 1º de Mayo‑, Madrid: 11–78.

San­tos, Milton
2000 La natu­ra­le­za del espa­cio; Téc­ni­ca y tiem­po; Razón y Emo­ción. Edi­to­rial Ariel, Barcelona.

Tran, Liem
2016 An inter­ac­ti­ve method to select a set of sus­tai­na­ble urban deve­lop­ment indi­ca­tors. Eco­lo­gi­cal Indi­ca­tors, 61: 418–427.

WCED
1987 Our Com­mon Futu­re. The World Com­mis­sion on Envi­ron­ment and Deve­lop­ment. Oxford Uni­ver­sity Press, Oxford.

Wood, Syl­via; Sarah Jones, Jus­tin John­son, Kate Brau­man, Rebe­ca Cha­plin-Kra­mer y Wei Zhang
2018 Dis­ti­lling the role of ecosys­tem ser­vi­ces in the Sus­tai­na­ble Deve­lop­ment Goals. Ecosys­tem Ser­vi­ces, 29: 70–82.

Zulai­ca, Laura
2013 Cre­ci­mien­to urbano y sus­ten­ta­bi­li­dad en el periur­bano cos­te­ro e inte­rior de la ciu­dad de Mar del Pla­ta. Sus­ten­ta­bi­li­dad social en el periur­bano de la ciu­dad de Mar del Pla­ta: aná­li­sis de su evo­lu­ción a par­tir de la cons­truc­ción y apli­ca­ción de un Índi­ce de Habi­ta­bi­li­dad. Revis­ta Ele­tro­ni­ca Geo­ara­guaia, 3(2): 1–25.

Zulai­ca, Lau­ra y Rosa­na Ferraro
2010 Vul­ne­ra­bi­li­dad socio-ambien­tal y dimen­sio­nes de la sus­ten­ta­bi­li­dad en un sec­tor del periur­bano mar­pla­ten­se. Estu­dios Socio­te­rri­to­ria­les, 8: 197–219.

Zulai­ca, Lau­ra y Sil­via Álva­rez Litben
2017 Sus­ten­ta­bi­li­dad y Buen Vivir en la pro­vin­cia de San­ta Ele­na, Ecua­dor: apor­tes para la defi­ni­ción de indi­ca­do­res com­pa­ti­bles. Docu­ments d’Anàlisi Geo­grà­fi­ca, 63(1): 205–232.

~•~

  Cómo citar ¬

Laura Zulaica, «Presentación dossier: Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/presentacion-dossier/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.