Presentación dossier:
Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros
Territorial transformations and sustainability of our cities: current problems and future challenges
Laura Zulaica*
La población que vive en megaciudades ha aumentado de 39 millones en 1970 a 359 millones en 2011 [ONU 2012]. América Latina y el Caribe es la segunda región más urbanizada del planeta con el 80% de su población viviendo en ciudades. Esta urbanización elevada ha promovido el crecimiento de ciudades intermedias, que comprenden poblaciones de entre 100.000 y 2.000.000 de habitantes [BID 2016]. Sin embargo, en ese crecimiento, numerosas áreas urbanas manifiestan un deterioro generalizado del entorno y una profunda desigualdad social [ONU 2012]. Un rasgo físico fundamental que caracteriza las transformaciones recientes, es el proceso de dispersión derivado de la expansión de las ciudades.
La ausencia de una planificación urbana que direccione los procesos de crecimiento explica, al menos en parte, la pérdida de bienestar de sus habitantes [Batres González 2010] y la manifestación de problemas ambientales y territoriales que Ivanega [2009] sintetiza en cuatro grandes grupos: dificultades en el acceso a la infraestructura y servicios; contaminación por desperdicios y emisiones; degradación de recursos y exposición a peligros ambientales.
El estudio y comprensión de las transformaciones territoriales de las ciudades permite profundizar en el análisis de los procesos, constituyéndose en una base central de la gestión urbana bajo el paradigma de la sustentabilidad. Para ello, se parte del concepto de territorio, entendido como el conjunto de sistemas naturales más los elementos históricos materiales sobreimpuestos; está formado por el conjunto indisociable del sustrato físico, natural o artificial, es decir, por la base técnica y las prácticas sociales, una combinación de técnica y política [Santos 2000].
En este contexto, la noción de sustentabilidad resulta interesante para analizar los procesos urbanos actuales que tienden a agravar problemas tales como la contaminación, el inadecuado suministro de servicios esenciales o la segregación socio-espacial [Echebarría Miguel y Aguado Moralejo 2003]. La sustentabilidad del desarrollo y su inherente vinculación con el ámbito urbano, es un tema que ya cuenta con al menos cuatro décadas de propagación sistemática y creciente protagonismo, especialmente considerando de cara al futuro, los desafíos impuestos por el cambio global y la calidad ambiental local [Cooper y Henriquez 2010].
El concepto de sustentabilidad tiene una base ecológica que hace referencia a la posibilidad de un ecosistema de mantenerse en el tiempo, por lo tanto, está muy relacionado con el de resiliencia. Pero a partir del informe Brundtland [WCED 1987], la sustentabilidad aplicada al desarrollo, adquiere un carácter más amplio considerando no sólo la dimensión ecológica sino otras dimensiones como la social. De esta manera se configura la definición “formal” ampliamente difundida del desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias [Gallopin 2003].
Aunque el informe Brundtland fue explícito aclarando sus consideraciones sobre los desafíos para las sociedades contemporáneas, no fue hasta 1992 (Cumbre de Río de Janeiro) que el Programa 21 indicó lineamientos y actividades para alcanzar lo que el primero presentaba como requisitos para el desarrollo sustentable [Barton 2006].
A partir de ese informe, el concepto de desarrollo sustentable se generalizó como objetivo social aparentemente deseado por todo el mundo; sin embargo, al igual que otros conceptos como democracia, justicia social, libertad, entre otros, es “esencialmente discutible” [Riechman 1995].
Los líneas de pensamiento más críticas, señalan que está cargado de una versatilidad enorme ya que, por ejemplo, el término de necesidades está indefinido [Guzmán Casado y Alonso Mielgo 2000]; y no reconoce la diferenciación social que existe entre los países del mundo y dentro de los países también, por lo que definir esas necesidades de “las generaciones” en forma abstracta, sin considerar los conflictos de intereses [Guimarães 2002] conlleva a un alto grado de ambigüedad, que dificulta el análisis de situaciones concretas y el diseño de políticas de intervención [Zulaica 2013].
Reboratti [2000], destaca que el concepto está cargado de una gran vaguedad teórica y práctica, de modo que es usado por las empresas, los políticos, los ecologistas, los organismos internacionales, los movimientos sociales, entre otros; cada uno otorgándole una acepción propia dependiente de la subjetividad y los intereses en juego.
García y Priotto [2008], afirman que el concepto tiene su consagración en la Cumbre de Río de 1992 y ha sido adoptado y “adaptado” por los más diversos actores, intérpretes y promotores hasta llegar al punto de percibirse muchas veces de manera banal y confusa, o al menos multifacético. Sostienen, además, que esta noción declara buenas intenciones y no solo es promovido, sino que también en diversas ocasiones, es motor de iniciativas alternativas de desarrollo (particularmente rural y local) promovidas por una gran diversidad de instituciones: Banco Mundial, Gobiernos Nacionales, Fundaciones Internacionales, grupos ambientalistas y ecologistas e instituciones sociales de toda índole [Zulaica 2013].
Para tratar de superar esas dificultades, varios autores han realizado un esfuerzo por sintetizar las características que debe contener el desarrollo sustentable, considerando distintas dimensiones que pueden resumirse en las siguientes: ecológica; económica; socio-cultural y política [Mori y Christodoulou 2012].
Guimarães [2003] enuncia y explica dichas dimensiones, que pueden sintetizarse de la siguiente forma: 1) una dimensión ecológica, que implica preservar la integridad de los procesos naturales que garantizan los flujos de energía y materiales en la biósfera y que, a la vez, preserva la biodiversidad en su sentido más amplio, objetivando la conservación de la dotación de los recursos naturales; 2) una dimensión social y cultural, que promueve el mantenimiento del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad, la igualdad y el bienestar humano; 3) una dimensión económica, tendiente a la gestión adecuada de los bienes ambientales congruente con las metas de la sustentabilidad ecológica y; 4) una dimensión política, que privilegia la complementariedad entre los mecanismos de mercado y la regulación pública promovida como política de Estado [Zulaica y Álvarez Litben 2017].
En términos semejantes y haciendo referencia específica a las ciudades, Fernández et al. [1999] establecen cuatro dimensiones de la sustentabilidad urbana que conforman el paradigma del desarrollo urbano sustentable: sustentabilidad natural, sustentabilidad social, sustentabilidad económica y sustentabilidad política. Cada una de estas dimensiones o esferas propone una relectura de cuatro megatemas centrales en las políticas urbanas: la sustentabilidad (referida al capital natural), la habitabilidad, la productividad y la gobernabilidad, respectivamente. El mismo autor define la sustentabilidad ambiental como un punto de equilibrio de las cuatro manifestaciones sectoriales de políticas urbanas replanteadas en términos de sustentabilidad [Zulaica y Ferraro 2010].
Haciendo también referencia al contexto urbano, Tran [2016] define al desarrollo sustentable como un proceso de integración sinérgica, interacción y coevolución entre los subsistemas económicos, sociales, físicos y ambientales que conforman una ciudad, de modo que garantizan el bienestar de la población a largo plazo, manteniendo un equilibrio con las áreas circundantes y contribuyendo a reducir los efectos nocivos sobre la biosfera.
Estos alcances se plasman en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos en la Cumbre para el Desarrollo Sostenible celebrada en 2015. En dicha Cumbre, los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tendiente a disminuir la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia y hacer frente al cambio climático. Estos objetivos constituyen los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo [Wood et al. 2018] y comprender sus interacciones puede ayudar a priorizar las opciones de políticas efectivas y eficientes; de ahí, la importancia de medir los objetivos de progreso hacia el desarrollo sustentable [Reyers et al. 2017].
Partiendo de las conceptualizaciones anteriores, el presente dossier nos invita a compartir investigaciones y discusiones en torno a la sustentabilidad de las ciudades en un contexto de transformaciones territoriales, profundizando en los problemas actuales, que representan desafíos hacia el futuro.
Los artículos reunidos en el número, conforman estudios de caso y análisis empíricos desarrollados en el contexto de ciudades latinoamericanas. Asimismo, plantean reflexiones teórico-metodológicas en relación con la temática propuesta, asumiendo diferentes enfoques y miradas.
En algunos casos, se abordan los problemas de sustentabilidad asociados con el crecimiento urbano en ciudades latinoamericanas (Quito y Puebla) y argentinas (Curuzú Cuatiá y Ushuaia). En esta línea, se incluyen cuatro artículos cuyos autores son: 1) Monserrath Mejía Salazar, Cesar Paliz y Peter José Schweizer; 2) Emilia Lara Galindo, Laura Zulaica y Ángel David Flores Domínguez; 3) Laura Fabiana Gómez y Mirta Liliana Ramírez; y 4) Celeste Molpeceres, Emiliano Spontón y Enrique Livraghi.
En el primero “Determinación de las características del desplazamiento de la población en la conurbación de la ciudad de Quito con el cantón Mejía”, desde una perspectiva que enfatiza en la dimensión social de la sustentabilidad, los autores analizan los procesos de migración en Quito y su influencia en la transformación en el territorio que conforma el periurbano sur, contribuyendo a la comprensión de la espacialización de la pobreza urbana. El segundo, titulado “Aportes conceptuales y metodológicos para la definición y análisis del periurbano de la Ciudad de Puebla, México”, define y caracteriza el área periurbana de la Ciudad de Puebla a la luz de las sucesivas transformaciones territoriales que han tenido lugar, con la expectativa de generar bases para el Ordenamiento Territorial de la ciudad, contribuyendo a la sustentabilidad urbana.
Por su parte, el tercer artículo “Expansión urbana y cambios en el uso del suelo en la ciudad de Curuzú Cuatiá, Corrientes, Argentina, entre los años 1990 y 2016”, aporta evidencias, información y conocimiento sobre las características de la expansión urbana en una localidad correntina, que presenta particularidades en el consumo de suelo urbano. En el otro extremo del país, el trabajo “Urbanización y horticultura en la Patagonia Austral. Dinámica de las transformaciones en la ciudad de Ushuaia”, de-construye, desde una perspectiva socio-técnica, la trayectoria de las transformaciones territoriales en Ushuaia, focalizando en los espacios destinados a la producción hortícola. El artículo destaca los conflictos que emergen entre los actores en juego.
El análisis de los conflictos desde el enfoque de la sustentabilidad, está presente también en la segunda línea del dossier, centrada en las transformaciones ligadas al uso y apropiación del espacio. En este marco, se incluyen los trabajos de María Belén Loyza “¿Cómo se vive un espacio y su naturaleza? ¿Cómo se piensa el desarrollo sostenible? Estudio de los imaginarios urbanos en el conflicto entre el Club atlético Aldosivi y la Reserva Natural Puerto Mar del Plata” y de Melina Jakubowicz “¿Estado vs. Mercado? Análisis de las políticas urbanas recientes de la ciudad de Mar del Plata en torno al concepto de sustentabilidad política”. El primero analiza un conflicto urbano ambiental en el área portuaria de la ciudad de Mar del Plata, sosteniendo que las formas de entender el espacio, la naturaleza y el desarrollo difieren considerablemente de acuerdo con los intereses en juego. En el segundo caso, se analizan las dinámicas de producción de la ciudad en torno al concepto de sustentabilidad política en un área comercial de Mar del Plata, expuesta a procesos de mercantilización y privatización de los espacios urbanos
Por último, el artículo de Micaela Tomadoni y María José Díaz Varela titulado “Sustentabilidad social en la vivienda de producción estatal: construcción de indicadores de evaluación a partir del proyecto Quinta Monroy (estudio Elemental, 2002, Iquique, Chile)”, profundiza en el concepto de sustentabilidad aplicado a la vivienda de interés social en un caso chileno. La investigación realizada brinda criterios e indicadores concretos para evaluar la sustentabilidad en viviendas de producción estatal considerando las experiencias de los actores implicados.
Los trabajos aquí presentados invitan a seguir profundizando en el conocimiento de las ciudades, procesos urbanos y transformaciones recientes en términos de sustentabilidad. Se espera que este dossier provea un marco referencial tendiente a generar propuestas que den respuesta a problemas y conflictos urbanos emergentes.
Finalmente, a modo de cierre, quisiera agradecer a los autores del número por su dedicación, a los evaluadores que han contribuido en gran medida a la calidad de los estudios aquí presentados y especialmente a la directora de la revista, Dra. Romina Casali, por su permanente acompañamiento y disposición para trabajar en conjunto.
Citas
* CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). IHAM (Instituto del Hábitat y del Ambiente), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Grupo de Estudios Sociourbanos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. laurazulaica@conicet.gov.ar
Bibliografía:
Barton, Jonathan
2006 Sustentabilidad urbana como planeación estratégica. Eure, 32 (96): 27-45.
Batres González, José Juan; Vincent Ortells Chabrera y Julio Lorenzo Palomera
2010 Diseño y ordenamiento de la dinámica urbana, medio ineludible en la preservación sustentable de los recursos hídricos naturales urbanos en México, caso lagunas urbanas del sur de Tamaulipas (Tampico-Madero-Altamira). Quivera, 12 (1): 1-13.
BID
2016 Documento de Enfoque: Evaluación de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Cooper, Marcelo y Cristian Henriquez
2010 Planificación territorial y crecimiento urbano: desarticulaciones y desafíos de la sostenibilidad urbano-regional en Santiago metropolitano. Scripta Nova, Vol. XIV, Nº 331 (14).
Echebarría Miguel, Carmen e Itziar Aguado Moralejo
2003 La planificación urbana sostenible. Zainak, 24: 643-660.
Fernández, Roberto; Adriana Allen, Mónica Burmester, Mirta Malvares Míguez, Lía Navarro, Ana Olszewski y Marisa Sagua
1999 Territorio, Sociedad y Desarrollo Sustentable. Estudios de Sustentabilidad Ambiental Urbana. Espacio Editorial Centro de Investigaciones Ambientales -FAUD, UNMdP-, Buenos Aires.
Gallopin, Gilberto
2003 Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico. CEPAL, Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile.
García, Daniela y Guillermo Priotto
2008 Módulo 2: La sustentabilidad como discurso ideológico. Programa de Estrategia Nacional de Educación Ambiental –SaySD-, Buenos Aires.
Guimarães, Roberto
2002 Desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe: desafíos y perspectivas a partir de Johannesburgo, en Los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana, Héctor Alimonda (comp.). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales –CLACSO-, Buenos Aires: 123-150.
Guimarães, Roberto
2003 Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa. CEPAL, Serie Medio Ambiente, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile.
Guzmán Casado, Gloria y Antonio Alonso Mielgo
2007 La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Ecosistemas, 16 (1): 24-36.
Ivanega, Miriam
2009 Construcciones urbanas y medio ambiente, en Régimen jurídico del urbanismo. Memoria del primer congreso de derecho administrativo mexicano, Jorge Fernández Ruiz, Germán Cisneros Farías y Filiberto Otero Salas (Coord.). Instituto de Investigaciones Jurídicas -Universidad Nacional Autónoma de México-, México: 135-148.
Mori, Koichiro y Aris Christodoulou
2012 Review of sustainability indices and indicators: Towards a new City Sustainability Index (CSI). Environmental Impact Assessment Review, 32: 94-106.
ONU
2012 Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe: Rumbo a una nueva transición urbana. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, Río de Janeiro.
Reboratti, Carlos
2000 Ambiente y sociedad: conceptos y relaciones. Editorial Planeta, Buenos Aires.
Reyers, Belinda; Mark Stafford Smith, Karl Heinz Erb, Robert J. Scholes y Odirilwe Selomane
2017 Essential Variables help to focus Sustainable Development Goals monitoring. Current Opinion in Environmental Sustainability, 26–27: 97–105.
Riechmann, Jorge
1995 Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación, en De la economía a la ecología, Jorge Riechmann (Eds.). Editorial Trotta -Fundación 1º de Mayo-, Madrid: 11-78.
Santos, Milton
2000 La naturaleza del espacio; Técnica y tiempo; Razón y Emoción. Editorial Ariel, Barcelona.
Tran, Liem
2016 An interactive method to select a set of sustainable urban development indicators. Ecological Indicators, 61: 418-427.
WCED
1987 Our Common Future. The World Commission on Environment and Development. Oxford University Press, Oxford.
Wood, Sylvia; Sarah Jones, Justin Johnson, Kate Brauman, Rebeca Chaplin-Kramer y Wei Zhang
2018 Distilling the role of ecosystem services in the Sustainable Development Goals. Ecosystem Services, 29: 70–82.
Zulaica, Laura
2013 Crecimiento urbano y sustentabilidad en el periurbano costero e interior de la ciudad de Mar del Plata. Sustentabilidad social en el periurbano de la ciudad de Mar del Plata: análisis de su evolución a partir de la construcción y aplicación de un Índice de Habitabilidad. Revista Eletronica Geoaraguaia, 3(2): 1-25.
Zulaica, Laura y Rosana Ferraro
2010 Vulnerabilidad socio-ambiental y dimensiones de la sustentabilidad en un sector del periurbano marplatense. Estudios Socioterritoriales, 8: 197-219.
Zulaica, Laura y Silvia Álvarez Litben
2017 Sustentabilidad y Buen Vivir en la provincia de Santa Elena, Ecuador: aportes para la definición de indicadores compatibles. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(1): 205-232.
~•~
Cómo citar ¬
Laura Zulaica, «Presentación dossier: Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/presentacion-dossier/