Urbanización y horticultura en la Patagonia Austral. Dinámica de las transformaciones en la ciudad de Ushuaia

Urba­ni­za­tion and hor­ti­cul­tu­re in Aus­tral Pata­go­nia. Dyna­mics of trans­for­ma­tions in the city of Ushuaia

Celes­te Mol­pe­ce­res*
Emi­liano Spon­tón **
Enri­que Livraghi ***

Reci­bi­do: 19 de abril de 2018
Acep­ta­do: 4 de sep­tiem­bre de 2018

Resumen

Tie­rra del Fue­go, ubi­ca­da en la Isla Gran­de de Tie­rra del Fue­go, ha sido esce­na­rio de cons­tan­tes trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les des­de la déca­da de 1970 en con­so­nan­cia con la imple­men­ta­ción de regu­la­cio­nes a nivel nacio­nal de pro­mo­ción indus­trial en la Isla, pro­ce­so que pos­te­rior­men­te da lugar a la pro­vin­cia­li­za­ción del terri­to­rio hacia los años ’90. A lo lar­go del perío­do com­pren­di­do entre 1970 y la actua­li­dad, en el caso de Ushuaia, capi­tal de la pro­vin­cia, se pre­sen­tan con­tro­ver­sias en torno a los cam­bios en el uso del sue­lo, entre la urba­ni­za­ción y la pro­duc­ción hor­tí­co­la. Con­for­me el incre­men­to pobla­cio­nal, la ciu­dad cre­ce, y los espa­cios des­ti­na­dos a las huer­tas urba­nas se ven modi­fi­ca­dos. Par­tien­do de estu­dios ante­ce­den­tes, el pre­sen­te artícu­lo pre­ten­de de-cons­truir, des­de una pers­pec­ti­va socio-téc­ni­ca, la tra­yec­to­ria de las trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les en Ushuaia des­de la san­ción de la Ley de Pro­mo­ción Eco­nó­mi­ca 19640/72 has­ta la actua­li­dad (1972–2018), foca­li­zan­do en los espa­cios des­ti­na­dos a la pro­duc­ción hor­tí­co­la. Entre los resul­ta­dos pre­li­mi­na­res se encuen­tra la esca­sa pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca fren­te al cre­ci­mien­to urbano que afec­ta la sus­ten­ta­bi­li­dad de la ciu­dad y de la acti­vi­dad hor­tí­co­la. Asi­mis­mo, emer­gen ten­sio­nes entre los obje­ti­vos e intere­ses de los dis­tin­tos acto­res en jue­go, dan­do lugar a cons­tan­tes modi­fi­ca­cio­nes de las regu­la­cio­nes locales.

Pala­bras cla­ve: expan­sión urba­na — regu­la­cio­nes – polí­ti­cas públi­cas — hor­ti­cul­tu­ra periur­ba­na — sus­ten­ta­bi­li­dad urbana

Abstract

Tie­rra del Fue­go, loca­ted in Isla Gran­de de Tie­rra del Fue­go, has been sce­ne of cons­tant terri­to­rial trans­for­ma­tions sin­ce the 1970s in line with the imple­men­ta­tion of natio­nal regu­la­tions of indus­trial pro­mo­tion on the island, a pro­cess that sub­se­quently leads to the pro­vin­cia­li­za­tion of the terri­tory in the 1990s. Throughout the period bet­ween 1970 and the pre­sent, in the case of Ushuaia, capi­tal of the pro­vin­ce, the­re have been con­tro­ver­sies surroun­ding chan­ges in land use, bet­ween urba­ni­za­tion and hor­ti­cul­tu­ral pro­duc­tion. As the popu­la­tion increa­ses, the city grows, and the spa­ces des­ti­ned to the urban gar­dens are modi­fied. Based on pre­vious stu­dies, this arti­cle aims at decons­truc­ting, from a socio-tech­ni­cal pers­pec­ti­ve, the tra­jec­tory of terri­to­rial trans­for­ma­tions in Ushuaia sin­ce the enact­ment of the Law of Eco­no­mic Pro­mo­tion 19640/72 to the pre­sent (1972–2018), focu­sing on the spa­ces des­ti­ned to hor­ti­cul­tu­ral pro­duc­tion. Among the pre­li­mi­nary results is the scar­ce stra­te­gic plan­ning in front of the urban growth that affects the sus­tai­na­bi­lity of the city and the hor­ti­cul­tu­ral acti­vity. Also, ten­sions emer­ge from the objec­ti­ves and inter­ests of the dif­fe­rent actors at sta­ke, lea­ding to cons­tant chan­ges in local regulations.

Key words: urban expan­sion — regu­la­tions — public poli­cies — peri-urban hor­ti­cul­tu­re- urban sustainability

~•~

Introducción

Tie­rra del Fue­go, ubi­ca­da en la Isla Gran­de de Tie­rra del Fue­go, ha sido esce­na­rio de cons­tan­tes trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les a par­tir de la déca­da de 1970 en con­so­nan­cia con la imple­men­ta­ción de regu­la­cio­nes a nivel nacio­nal de pro­mo­ción indus­trial en la Isla, pro­ce­so que pos­te­rior­men­te da lugar a la pro­vin­cia­li­za­ción del terri­to­rio hacia los años ’90.

Para el caso de Ushuaia ‑capi­tal de la pro­vin­cia- de la mano de la expan­sión de la ciu­dad en las últi­mas déca­das, emer­gen ten­sio­nes expre­sa­das en las dimen­sio­nes eco­nó­mi­ca, social, ambien­tal y polí­ti­co-ins­ti­tu­cio­nal. Tal cre­ci­mien­to es pro­duc­to de un con­jun­to de pro­ce­sos que van des­de la indus­tria­li­za­ción y la migra­ción de tra­ba­ja­do­res, a la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de la Pro­vin­cia y el cre­ci­mien­to del empleo públi­co, que con­lle­van a una cre­cien­te deman­da de tie­rra, cre­ci­mien­to urbano sin pla­ni­fi­ca­ción, con­for­ma­ción de asen­ta­mien­tos irre­gu­la­res y de ser­vi­cios infor­ma­les, afec­tan­do la sus­ten­ta­bi­li­dad de la ciu­dad. Entre los Obje­ti­vos de Desa­rro­llo Sos­te­ni­ble enun­cia­dos por la Orga­ni­za­ción de las Nacio­nes Uni­das en 2015, el núme­ro 11 refie­re a las ciu­da­des sus­ten­ta­bles como aque­llas que brin­dan opor­tu­ni­da­des para sus habi­tan­tes, con acce­so a ser­vi­cios bási­cos, ener­gía, vivien­da, trans­por­te e inclu­sión ciudadana.

Par­ti­cu­lar­men­te, a lo lar­go del perío­do com­pren­di­do entre 1970 y la actua­li­dad, se pre­sen­tan con­tro­ver­sias en torno a los cam­bios en el uso del sue­lo, entre la urba­ni­za­ción y la pro­duc­ción hor­tí­co­la que tien­den a excluir a deter­mi­na­dos sec­to­res. Con­for­me el cre­ci­mien­to urba­nís­ti­co, los espa­cios des­ti­na­dos a las huer­tas urba­nas se ven modi­fi­ca­dos y con ello tam­bién las pau­tas de con­su­mo. De esta for­ma, es sig­ni­fi­ca­ti­vo eva­luar la sos­te­ni­bi­li­dad en las ciu­da­des en estre­cha rela­ción con las acti­vi­da­des que allí se desarrollan.

Par­tien­do de estu­dios ante­ce­den­tes [Mol­pe­ce­res 2017, Mol­pe­ce­res et al. 2018], el pre­sen­te artícu­lo pre­ten­de de-cons­truir, des­de una pers­pec­ti­va socio-téc­ni­ca, la tra­yec­to­ria de las trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les en Ushuaia des­de la san­ción de la Ley de Pro­mo­ción Eco­nó­mi­ca 19640/72 has­ta la actua­li­dad foca­li­zan­do en la modi­fi­ca­ción de los espa­cios des­ti­na­dos a la pro­duc­ción hortícola.

De esta for­ma, la inves­ti­ga­ción explo­ra los cam­bios en la ciu­dad entre los años ‘70 y la actua­li­dad, hacien­do hin­ca­pié en la acti­vi­dad hor­tí­co­la, esce­na­rio don­de emer­gen ten­sio­nes y con­flic­tos res­pec­to a los usos del sue­lo entre quie­nes desa­rro­llan la acti­vi­dad para auto­con­su­mo o comer­cial y quie­nes moto­ri­zan el mer­ca­do de nue­vos espa­cios resi­den­cia­les. El perío­do bajo estu­dio se divi­de en esta inves­ti­ga­ción en tres eta­pas para su aná­li­sis, con­si­de­ran­do los dis­tin­tos esta­dios de for­ma­ción de la ciudad.

Entre los resul­ta­dos pre­li­mi­na­res se encuen­tra la esca­sa pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca fren­te al cre­ci­mien­to urbano que afec­ta, ade­más, la sus­ten­ta­bi­li­dad de la acti­vi­dad hor­tí­co­la. Asi­mis­mo, emer­gen ten­sio­nes en los obje­ti­vos e intere­ses de los dis­tin­tos acto­res en jue­go (pobla­do­res, gobierno y pro­duc­to­res loca­les ‑hor­tí­co­las y fores­ta­les) dan­do lugar a cons­tan­tes modi­fi­ca­cio­nes de las regu­la­cio­nes loca­les que, en este sen­ti­do, alcan­zan un bajo nivel de cumplimiento.

En este mar­co, el con­cep­to de sus­ten­ta­bi­li­dad resul­ta útil para ana­li­zar los pro­ce­sos de cre­ci­mien­to urbano sin pla­ni­fi­ca­ción, que tien­den a agra­var otros pro­ble­mas tales como la con­ta­mi­na­ción, el inade­cua­do sumi­nis­tro de ser­vi­cios esen­cia­les o la segre­ga­ción socio-espa­cial [Eche­ba­rría Miguel y Agua­do Mora­le­jo 2003]. En este pun­to, es nece­sa­rio con­si­de­rar no sólo la cui­dad, sino tam­bién su entorno, ya que, de acuer­do con Mori y Chris­to­dou­lou [2012], el hom­bre sigue sien­do depen­dien­te del medio ambien­te, más allá de los pro­ce­sos de urba­ni­za­ción acelerada.

Perspectiva teórico-metodológica

En fun­ción de lo expues­to, esta inves­ti­ga­ción par­te del enfo­que socio-téc­ni­co [Bij­ker 1995, Tho­mas 2008], en el mar­co de los estu­dios socia­les de la cien­cia y la tec­no­lo­gía (ESCyT), que pos­tu­lan que las tec­no­lo­gías son cons­trui­das social­men­te y las socie­da­des son cons­trui­das tec­no­ló­gi­ca­men­te. Este enfo­que per­mi­te la recons­truc­ción ana­lí­ti­ca de las com­ple­jas rela­cio­nes entre usua­rios y herra­mien­tas, acto­res y pro­duc­cio­nes, ins­ti­tu­cio­nes y sis­te­mas tecno-pro­duc­ti­vos. Es decir, el aná­li­sis socio-téc­ni­co faci­li­ta (des)construir la inter­re­la­ción entre lo social y lo tec­no­ló­gi­co, bus­can­do supe­rar las posi­cio­nes deter­mi­nis­tas y linea­les tan­to socia­les como tecnológicas.

Asi­mis­mo, como herra­mien­ta de aná­li­sis teó­ri­co, se res­ca­tan las nocio­nes des­crip­tas por Har­doy y Schae­del [1969] y Reese [2006] y ana­li­za­das por Garay [1999], Reese [2006] y Zulai­ca y Ferra­ro [2010]: expan­sión, con­so­li­da­ción y den­si­fi­ca­ción, para esta­ble­cer una perio­di­za­ción del pro­ce­so bajo estu­dio. Estos con­cep­tos han sido pre­via­men­te apli­ca­dos al caso bajo estu­dio por Mol­pe­ce­res [2017] y Mol­pe­ce­res et al. [2018].

En esta inves­ti­ga­ción, se re-cons­tru­yen en cada una de estas eta­pas los pro­ble­mas y solu­cio­nes que los acto­res “gobierno” y “pobla­do­res” iden­ti­fi­can en torno a la trans­for­ma­ción del terri­to­rio. Estas pro­ble­ma­ti­za­cio­nes son vis­tas en tér­mi­nos de cons­truc­cio­nes socio­téc­ni­cas. Las rela­cio­nes pro­ble­ma — solu­ción plan­tea­das por los acto­res con­di­cio­nan el con­jun­to de prác­ti­cas socio-institucionales.

A su vez, para abor­dar el aná­li­sis de sus­ten­ta­bi­li­dad, rom­pien­do con aná­li­sis linea­les, resul­ta impor­tan­te, siguien­do a Gas­pa­ra­tos et al. [2008]: (i) inte­grar aspec­tos eco­nó­mi­cos, ambien­ta­les, socia­les e ins­ti­tu­cio­na­les y con­si­de­rar sus inter­de­pen­den­cias; (ii) eva­luar las con­se­cuen­cias de las accio­nes pre­sen­tes en el futu­ro; (iii) con­si­de­rar la exis­ten­cia de incer­ti­dum­bre sobre el resul­ta­do de cier­tas accio­nes; (iv) invo­lu­crar al públi­co y (v) con­si­de­rar la equi­dad intra­ge­ne­ra­cio­nal e intergeneracional.

Los con­cep­tos teó­ri­cos expues­tos no cons­ti­tu­yen un con­jun­to cerra­do dado que la inte­gra­ción y com­ple­men­ta­rie­dad de con­cep­tos de dis­tin­tas matri­ces dis­ci­pli­na­res impli­ca la cons­truc­ción de un mar­co ana­lí­ti­co amplio y abierto.

Para alcan­zar el obje­ti­vo pro­pues­to, en pri­mer lugar, se ana­li­za­ron pla­nos de la ciu­dad entre los años 1970 y 2017. Los pla­nos se obtu­vie­ron de la Secre­ta­ría de Hábi­tat y Desa­rro­llo Terri­to­rial de la muni­ci­pa­li­dad de Ushuaia. Al mis­mo tiem­po, foto­gra­fías de la zona otor­ga­das por anti­guos pobla­do­res y fun­cio­na­rios, per­mi­ten dar cuen­ta de las trans­for­ma­cio­nes en la ciudad.

En segun­do lugar, se reco­pi­ló, sis­te­ma­ti­zó y ana­li­zó la infor­ma­ción cien­tí­fi­co — téc­ni­ca dis­po­ni­ble en torno a la cues­tión a la vez que se revi­só el mar­co legal refe­ri­do al fomen­to de la acti­vi­dad indus­trial en la zona, regu­la­ción de la acti­vi­dad fores­tal y cues­tio­nes de orde­na­mien­to terri­to­rial. Asi­mis­mo, se reali­zó un segui­mien­to de las noti­cias refe­ri­das al tema en dia­rios y revis­tas espe­cia­li­za­das des­de 1990 a la fecha, par­ti­cu­lar­men­te en los medios masi­vos de comu­ni­ca­ción de la ciu­dad y a nivel nacional.

Por últi­mo, se gene­ró infor­ma­ción pri­ma­ria a tra­vés de entre­vis­tas explo­ra­to­rias a veci­nos, pro­duc­to­res y téc­ni­cos a quie­nes se inda­gó sobre los cam­bios en la ciu­dad. A par­tir de estas fuen­tes se cons­tru­yó una pri­me­ra apro­xi­ma­ción a las inter­re­la­cio­nes exis­ten­tes en el proceso.

Área de estudio

La ciu­dad de Ushuaia, capi­tal de la pro­vin­cia de Tie­rra del Fue­go (Figu­ra 1), cuen­ta con una super­fi­cie 9.390 km2 y una pobla­ción esti­ma­da de 74365 habi­tan­tes al 2015.[1]

El terri­to­rio, con una tem­pe­ra­tu­ra media anual de 5,7ºC, pre­sen­ta un relie­ve irre­gu­lar, carac­te­ri­za­do por valles gla­cia­rios, tur­be­ras mile­na­rias, sie­rras y hondonadas.

Figura 1: Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

Fuen­te: Mol­pe­ce­res 2017

Bor­dean­do la ciu­dad, de mane­ra irre­gu­lar se ubi­ca el bos­que nati­vo, for­ma­do prin­ci­pal­men­te por las espe­cies len­ga (Notho­fa­gus pumi­lio), guin­do (Notho­fa­gus betu­loi­des) y ñire (Notho­fa­gus antár­cti­ca) [Colla­do 2001]. Por otro lado, hacia el inte­rior de la mis­ma, exis­te un esca­so núme­ro de huer­tas urba­nas, que en gene­ral se carac­te­ri­zan por ser de tama­ño infe­rior a una hec­tá­rea, con­tar con mano de obra fami­lia, al tiem­po que pro­duc­to­res cuen­tan con ingre­sos extra­pre­dia­les para sub­sis­tir. Al 2018, esta pro­duc­ción abas­te­ce el 1% del total de hor­ta­li­zas con­su­mi­das en la ciu­dad duran­te la tem­po­ra­da de verano.

Dinámica de las transformaciones territoriales en Ushuaia

Expan­sión (1972 – 1991)

Esta pri­me­ra eta­pa se carac­te­ri­za, en gene­ral, por el incre­men­to de la super­fi­cie “urba­na” sobre la “rural”, median­te las sub­di­vi­sio­nes del terreno tan­to catas­tra­les como, de hecho, que dan lugar frac­cio­na­mien­to de la tierra.

A comien­zos de los años ’70, con­ver­gen las preo­cu­pa­cio­nes geo­po­lí­ti­cas del gobierno nacio­nal res­pec­to a las rela­cio­nes fron­te­ri­zas entre Argen­ti­na y Chi­le y el esca­so volu­men ocu­pa­cio­nal de argen­ti­nos en el Terri­to­rio Nacio­nal de Tie­rra del Fue­go, Antár­ti­da e Islas del Atlán­ti­co Sur, con las inten­cio­nes de dar un últi­mo impul­so al ya ago­ta­do mode­lo de indus­tria­li­za­ción y gene­rar dina­mis­mo en la eco­no­mía. Así, en 1972 el gobierno de fac­to pro­mul­gó la ley 19640,[2] crean­do el área adua­ne­ra espe­cial, con bene­fi­cios fis­ca­les para las acti­vi­da­des lle­va­das a cabo en el ámbi­to de la juris­dic­ción fueguina.

Con­co­mi­tan­te­men­te, en este perío­do Argen­ti­na asis­te a la tran­si­ción de la tele­vi­sión en blan­co y negro a la de color. En ese mar­co, de acuer­do con Mas­tros­ce­llo [2008], algu­nos gru­pos empre­sa­rios nacio­na­les encuen­tran en el régi­men de Tie­rra del Fue­go una posi­bi­li­dad para elu­dir la ame­na­za de la com­pe­ten­cia impor­ta­da, por lo que acu­die­ron a la isla para ins­ta­lar sus plan­tas, impor­tar los insu­mos sin pagar aran­ce­les, y pro­du­cir apa­ra­tos des­ti­na­dos al mer­ca­do nacio­nal. La coyun­tu­ra les posi­bi­li­tó colo­car sus pro­duc­tos en “el nor­te” del país a pre­cios com­pe­ti­ti­vos con los de los bie­nes importados.

La radi­ca­ción de fábri­cas sería el ini­cio del cam­bio en la estruc­tu­ra pro­duc­ti­va de Ushuaia, con pre­do­mi­nio del sec­tor pri­ma­rio has­ta enton­ces. Este cam­bio tra­jo tam­bién apa­re­ja­do un incre­men­to pobla­cio­nal en la zona y con ello, cre­ci­mien­to urbano caren­te de pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca. La cues­tión fue regu­la­da con posterioridad.

Así, no sólo, a pos­te­rio­ri del impul­so migra­to­rio a la Isla, el Con­ce­jo Muni­ci­pal de Ushuaia aprue­ba por pri­me­ra vez el códi­go de urba­nis­mo con la inten­ción de orde­nar la expan­sión de la ciu­dad, median­te Orde­nan­za Nº 71/75, sino tam­bién dicha regu­la­ción comien­za a ser modi­fi­ca­da a par­tir del año 1977 ‑median­te orde­nan­za 96‑, para incor­po­rar nue­vas zonas al “área urba­na”. Esta situa­ción, deno­ta des­de sus ini­cios una legis­la­ción laxa con esca­so nivel de cumplimiento.

Segui­da­men­te, fren­te a estos cam­bios en Ushuaia, el gobierno nacio­nal pro­pi­cia pro­ce­sos de ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción. En este sen­ti­do, a ini­cios de los años ’80 se crea una enti­dad finan­cie­ra ofi­cial, ini­cial­men­te deno­mi­na­da “Ban­co del Terri­to­rio Nacio­nal de la Tie­rra del Fue­go, Antár­ti­da e Islas del Atlán­ti­co Sur”,[3] con­ce­bi­da, según Mas­tros­ce­llo [2008], como una herra­mien­ta para cap­tar el aho­rro regio­nal y vol­car­lo en el mer­ca­do local.

Simul­tá­nea­men­te, median­te la Ley 326/82 con el obje­ti­vo de legi­ti­mar y sos­te­ner nue­vas ins­ti­tu­cio­nes loca­les se crea el fon­do per­ma­nen­te de apo­yo a los bom­be­ros volun­ta­rios del Terri­to­rio Nacio­nal. Al mis­mo tiem­po, se inau­gu­ran nue­vos barrios, como el Solier y se cons­tru­yen obras públi­cas des­ti­na­das al espar­ci­mien­to de los pobla­do­res, ejem­plo de ello es la pile­ta cubier­ta. Aero­lí­neas Argen­ti­nas tam­bién inau­gu­ra una nue­va filial en el terri­to­rio ten­dien­te a faci­li­tar la conec­ti­vi­dad de la isla con el res­to del país.

Las cons­tan­tes trans­for­ma­cio­nes en la ciu­dad y el cre­cien­te inte­rés del sec­tor inmo­bi­lia­rio en la zona, con­ver­gen en una nue­va modi­fi­ca­ción al Códi­go de Pla­nea­mien­to, median­te orde­nan­za 166/83 que crea el Con­se­jo de Ase­so­ra­mien­to del Códi­go de Pla­nea­mien­to, inte­gra­do por repre­sen­tan­tes de los rubros: arqui­tec­tu­ra, agri­men­su­ra, cons­truc­ción, turis­mo y comer­cio. Segui­da­men­te, median­te orde­nan­za 169/83 se redu­ce el espa­cio de vere­da en la zona cén­tri­ca de la ciu­dad, amplian­do la capa­ci­dad de ocu­pa­ción del terreno. De lo cual se des­pren­den obje­ti­vos e intere­ses de cor­te inmo­bi­lia­rio y comer­cial en los deci­so­res de la pla­ni­fi­ca­ción de la ciudad.

El perío­do com­pren­di­do entre 1980 y 1991 tuvo el mayor incre­men­to pobla­cio­nal en Tie­rra del Fue­go des­de la pro­mul­ga­ción de la ley de pro­mo­ción indus­trial. Así lo seña­lan Her­mi­da et al. [2016] al con­tras­tar la media nacio­nal con la local (Tabla 1). Car­pi­net­ti [2009] agre­ga que el cre­ci­mien­to no se debió sólo a las migra­cio­nes inter­nas, sino tam­bién a que la tasa de nata­li­dad expe­ri­men­tó un pau­la­tino ascen­so, pro­ce­so con­ju­ga­do con la dis­mi­nu­ción de la mor­ta­li­dad que ope­ra­ba des­de la déca­da de 1950.

Tabla 1. Tasa de crecimiento medio anual de acuerdo con una función geométrica según jurisdicciones seleccionadas. Total del país y provincia de Tierra del Fuego. Años 1970,1980, 1991, 2001 y 2010
  1970–1980 1980–1991 1991–2001 2001–2010
Total del país 18,1 14,7 10,1 11,4
Tie­rra del Fuego 73 92,1 36,5 26

Fuen­te: Mol­pe­ce­res 2017

En el esce­na­rio de con­ti­nua expan­sión pobla­cio­nal y de inver­sio­nes pri­va­das, resul­tó esca­so el tiem­po y la orga­ni­za­ción para orde­nar el terri­to­rio y pla­ni­fi­car asen­ta­mien­tos, para regu­lar el uso del sue­lo, y pro­gra­mar y con­cre­tar la pro­vi­sión de ser­vi­cios bási­cos. De este modo, en pala­bras de Lan­dris­ci­ni [2017], Esta­do y mer­ca­do, fami­lias y empre­sas, con dis­tin­tas aspi­ra­cio­nes, estra­te­gias y pode­res, con­flu­ye­ron simul­tá­nea y des­or­de­na­da­men­te en la pre­sión por el uso del sue­lo urbano (Figu­ra 2).

Figura 2: Crecimiento del ejido urbano. Ushuaia 1972 — 1980

Fuen­te: Sub­se­cre­ta­ría de Pla­nea­mien­to y Ges­tión del Espa­cio Urbano, Muni­ci­pa­li­dad de la ciu­dad de Ushuaia

En este mar­co, la tra­ma urba­na esta­ba con­for­ma­da mayo­ri­ta­ria­men­te por vivien­das uni­fa­mi­lia­res, rodea­das por espa­cios de mayor tama­ño des­ti­na­dos a la auto­pro­duc­ción de hor­ta­li­zas y algu­nas fru­tas. Esta situa­ción fue alen­ta­da, en par­te por la impo­si­bi­li­dad de com­prar­las a ter­ce­ros, dado que la isla no era abas­te­ci­da con este tipo de pro­duc­tos pro­ve­nien­tes del con­ti­nen­te debi­do a su cos­to de trans­por­te. Si bien, algu­nas fru­tas y ver­du­ras lle­ga­ban a la ciu­dad median­te bar­cos, su fre­cuen­cia no era regu­lar, al tiem­po que los pre­cios resul­ta­ban ele­va­dos, dada su esca­sez. Por otro lado, exis­tía en los pobla­do­res una lógi­ca de “apro­ve­char” el espa­cio dis­po­ni­ble (Foto­gra­fía 1).

Fotografía 1: ciudad de Ushuaia en la etapa de expansión

Fuen­te: anti­guo pobla­dor de Ushuaia

A comien­zos de los años ’70, casi la tota­li­dad de las ver­du­ras con­su­mi­das por los pobla­do­res eran pro­du­ci­das en la zona. Los cul­ti­vos eran rea­li­za­dos a cam­po y según los regis­tros foto­grá­fi­cos de la zona (Foto­gra­fía 2) había una amplia varie­dad de cul­ti­vos des­de ver­du­ras de hoja, como repo­llo, lechu­ga, acel­ga, has­ta zanaho­ria, toma­te, y coli­flor. Asi­mis­mo, el cul­ti­vo de papa resul­ta­ba bas­tan­te fre­cuen­te. En gene­ral, en torno a las huer­tas se ubi­ca­ban plan­tas de corin­to, casis, fru­ti­lla sil­ves­tre y cala­fa­te que, al tiem­po de ser­vir de repa­ro para las huer­tas (Foto­gra­fía 3), pro­veían de fru­ta fina fres­ca a los pobla­do­res,[4] como seña­la un pro­duc­tor hor­tí­co­la de la ciudad:

Todo estaba lleno de huertas con casis, frutillas, grosellas. Todo el mundo tenía, ni siquiera estaba cercado. La frambuesa era medio plaga, estaba lleno de predios así. Mi actual suegro tenía su quinta en plena San Martín, donde ahora está el Hard Rock (Raúl, Ushuaia 19/07/2017).

Al mis­mo tiem­po, Vater et al. [2014] aña­den que diver­sos orga­nis­mos del Esta­do pro­mo­vie­ron cam­bios tec­no­ló­gi­cos para la pro­duc­ción hor­tí­co­la, como ensa­yos de diver­si­fi­ca­ción pro­duc­ti­va bajo cubier­ta con el obje­to de pro­mo­ver la pro­duc­ción de ver­du­ras fres­cas, a las que no se podía acce­der en el mer­ca­do por cues­tio­nes de logística.

Fotografía 2: huertas urbanas en Ushuaia en la etapa de expansión, frente al canal Beagle

Fuen­te: anti­guo pobla­dor de Ushuaia

Con el mis­mo obje­ti­vo, y con la inten­ción de for­ta­le­cer la pro­duc­ción y nuclear a los pro­duc­to­res, el Con­se­jo Fede­ral de Inver­sio­nes (CFI) pro­pu­so al gobierno la deli­mi­ta­ción de zonas poten­cial­men­te pro­duc­ti­vas, aptas para la pro­duc­ción fru­tihor­tí­co­la en la isla. En el caso de Ushuaia, el área de pro­duc­ción serían las már­ge­nes del Río Pipo. Sin embar­go, el plan no lle­gó a imple­men­tar­se debi­do al cam­bio de des­tino en el uso del sue­lo, que die­ron lugar a pro­ce­sos de urba­ni­za­ción de la zona pro­pues­ta, sub­sis­tien­do sólo algu­nos peque­ños empren­di­mien­tos hor­tí­co­las y de granja.

De modo simul­tá­neo, con inten­cio­nes de gene­rar un espa­cio para el desa­rro­llo de dife­ren­tes empren­di­mien­tos pro­duc­ti­vos, auto­ri­da­des loca­les rea­li­za­ron un loteo en una zona pró­xi­ma a Ushuaia, el Valle de Ando­rra, y se otor­ga­ron adju­di­ca­cio­nes con este des­tino. No obs­tan­te, Vater et al. [2014] seña­lan que tam­po­co este pro­yec­to logró imple­men­tar­se, devi­nien­do en una zona de ocu­pa­cio­nes irre­gu­la­res. Para los auto­res, el pro­ce­so de expan­sión urba­na con­du­jo a que esos espa­cios no pudie­ran com­pe­tir entre el valor de la pro­duc­ción y las pers­pec­ti­vas inmo­bi­lia­rias de su uso, razón por la cual la pro­duc­ción en huer­tas domésticas/familiares es cada vez menor.

Fotografía 3: huertas en torno a las viviendas en la trama urbana de Ushuaia 

Fuen­te: anti­guo pobla­dor de Ushuaia

En este mar­co, asi­mis­mo, se favo­re­ce el trá­fi­co de camio­nes hacia y des­de la isla con el obje­to de trans­por­tar insu­mos para las fábri­cas. Dado que este tipo de trans­por­te con­ta­ba, en muchos casos, con espa­cio de car­ga vacío, emer­ge la inten­ción de algu­nos sec­to­res por uni­ti­zar car­gas y “relle­nar hue­cos” con fru­tas, ver­du­ras y otros ali­men­tos difí­ci­les de con­se­guir con asi­dui­dad en aquel enton­ces. Esta situa­ción dio impul­so a la apa­ri­ción de los pri­me­ros mer­ca­dos y con ello, la ofer­ta más diver­si­fi­ca­da de bie­nes para la cre­cien­te pobla­ción. Así lo recuer­da un anti­guo pobla­dor de la zona:

(…) entonces el trasporte de camiones del norte acá, pasa a tener unas posibilidades que eran increíbles. Era impensable en ese momento que vos mandes a pedir un camión de tomates. Antes, a veces llegaba el barco, y traía manzanas una vez cada 6 meses, y la manzana desaparecía. Entonces se empieza a hacer posible el comercio donde vos sabes que vas a ir y podés conseguir manzanas (Máximo, Ushuaia 17/07/2017).

En esta eta­pa con­flu­ye, por un lado, el incre­men­to en la deman­da habi­ta­cio­nal dado por la cre­cien­te migra­ción inter­na, con la posi­bi­li­dad de los pobla­do­res de com­prar ali­men­tos con cier­ta regu­la­ri­dad, dan­do lugar al loteo de las has­ta enton­ces áreas pro­duc­ti­vas para su pos­te­rior edi­fi­ca­ción. En pala­bras de Topa­lov [1979: 175]: “no habrá ven­ta ni cam­bio de uso del terreno mien­tras la sobre­ga­nan­cia del nue­vo uso no sea supe­rior a la sobre­ga­nan­cia del uso anterior”.

En este pro­ce­so de urba­ni­za­ción sobre sue­lo pro­duc­ti­vo, de acuer­do con Zulai­ca y Ferra­ro [2010], el sec­tor inmo­bi­lia­rio, regi­do por la con­duc­ta espe­cu­la­ti­va que carac­te­ri­za la racio­na­li­dad domi­nan­te, adquie­re suma rele­van­cia en la trans­for­ma­ción. Duran­te esta eta­pa, la infra­es­truc­tu­ra de ser­vi­cios y red vial inte­gra­da comien­za a deli­near­se, pero sin lograr dar res­pues­ta a la com­ple­ji­dad que pre­su­po­ne la vida de la ciudad.

Con­so­li­da­ción (1990 – 2000)

La con­so­li­da­ción de la tra­ma urba­na vie­ne de la mano de las dife­ren­tes inter­ven­cio­nes que se suce­den en el tiem­po, espe­cial­men­te, la cons­truc­ción y/o expan­sión por par­te del Esta­do del con­jun­to de infra­es­truc­tu­ras y ser­vi­cios, como agua corrien­te, cloa­cas, pavi­men­to e ilu­mi­na­ción [Zulai­ca y Ferra­ro 2010, Zulai­ca et al. 2012].

Dado el cre­ci­mien­to pobla­cio­nal, urba­nís­ti­co y eco­nó­mi­co, no sólo de Ushuaia, sino tam­bién del res­to de las ciu­da­des de la Isla, a ini­cios del año 1990, el poder legis­la­ti­vo nacio­nal apro­bó la pro­vin­cia­li­za­ción del has­ta enton­ces terri­to­rio nacio­nal de Tie­rra del Fue­go, Antár­ti­da e Islas del Atlán­ti­co Sur, median­te la san­ción de la Ley 23775.

Pese al esta­do de desa­rro­llo del terri­to­rio al momen­to, en su Cons­ti­tu­ción Pro­vin­cial, los legis­la­do­res resal­tan la impor­tan­cia de la par­ti­ci­pa­ción de dis­tin­tos acto­res para pla­ni­fi­car estra­té­gi­ca­men­te la nue­va Pro­vin­cia. Median­te el artícu­lo 75, pro­po­nen que el desa­rro­llo pro­vin­cial con­tem­ple los intere­ses loca­les, regio­na­les y nacio­na­les con par­ti­ci­pa­ción en el pro­ce­so deci­so­rio de uni­ver­si­da­des, cen­tros de estu­dio, al tiem­po que alien­ta la par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na. Enton­ces, nue­va­men­te se pro­po­ne regu­lar a posteriori.

Con­for­me la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción del gobierno pro­vin­cial, se gene­ra­ron nue­vos pues­tos de tra­ba­jo en la admi­nis­tra­ción públi­ca, infra­es­truc­tu­ra y ser­vi­cios, alen­tan­do la lle­ga­da de nue­vos pobla­do­res, y con ello dan­do un nue­vo impul­so a la urba­ni­za­ción. Al tiem­po, el flu­jo migra­to­rio no sola­men­te superó la dis­po­ni­bi­li­dad habi­ta­cio­nal exis­ten­te, sino que puso en evi­den­cia la inefi­ca­cia del apa­ra­to esta­tal para defi­nir y apli­car una pla­ni­fi­ca­ción urba­na estra­té­gi­ca. A par­tir de enton­ces, la lis­ta de excep­cio­nes al códi­go de pla­nea­mien­to urbano se incre­men­ta año a año para per­mi­tir la cons­truc­ción de nue­vas edi­fi­ca­cio­nes.[5] La expan­sión dio lugar a un esce­na­rio com­ple­jo de con­tro­ver­sias, en tiem­pos en que el Esta­do pro­vin­cial care­cía de sufi­cien­tes recur­sos pro­pios para aten­der las múl­ti­ples necesidades.

Enton­ces, para media­dos de los años ’90 la con­fi­gu­ra­ción de la ciu­dad había teni­do gran­des trans­for­ma­cio­nes. Liga­do a ello, en gene­ral los pobla­do­res comien­zan a cam­biar sus ocu­pa­cio­nes, como lo recuer­da un fun­cio­na­rio públi­co y vie­jo poblador:

Los viejos pobladores hacen un giro, de andar lidiando con animales, ganado que lo tenés que salir a buscar en plena nevada, y en invierno no sabían cómo mantenerlo vivo, empiezan a vender chapa, uno empieza a vender materiales, otro empieza a vender autos, otro abre una ferretería, porque de repente te convenía eso. Y la comida la empiezan a traer del norte, que tenés condiciones que son incomparables (Máximo, Ushuaia 17/07/2017).

En un mar­co de espe­cu­la­ción por la tie­rra, con­ti­núa la lógi­ca de expan­sión des­or­de­na­da de barrios y asen­ta­mien­tos caren­tes, en su mayo­ría, de redes de agua pota­ble, gas, elec­tri­ci­dad y vías de comunicación.

Con­co­mi­tan­te­men­te, la rees­truc­tu­ra­ción eco­nó­mi­ca a nivel nacio­nal de los años ‘90, ante un con­tex­to eco­nó­mi­co glo­bal de reduc­ción gene­ra­li­za­da de aran­ce­les y aper­tu­ra comer­cial con­tri­bu­yó a que la indus­tria local pier­da sus prin­ci­pa­les ven­ta­jas com­pe­ti­ti­vas. La rece­sión eco­nó­mi­ca de la segun­da mitad de la déca­da se hace sen­tir en Tie­rra del Fue­go. En Ushuaia en par­ti­cu­lar, la acti­vi­dad indus­trial se vio afec­ta­da por la reduc­ción en el con­su­mo, debién­do­se limi­tar los nive­les de pro­duc­ción ante la difi­cul­tad de su ubi­ca­ción en el con­ti­nen­te. Asi­mis­mo, la incor­po­ra­ción de nue­vas tec­no­lo­gías y mejo­ras en los pro­ce­sos de tra­ba­jo, ayu­da­ron al des­pla­za­mien­to de mano de obra industrial.

Al tiem­po, se redu­jo la lle­ga­da de inmi­gran­tes a la isla. Así, en el perío­do 1991 – 2000 la tasa de cre­ci­mien­to pobla­cio­nal se redu­jo un 60% en rela­ción a la déca­da ante­rior (Tabla 1). En este sen­ti­do, mer­mó tam­bién el cre­ci­mien­to de la ciu­dad res­pec­to a nue­vas edi­fi­ca­cio­nes. Con ello, tam­bién se redu­je­ron los “par­ches regu­la­to­rios” para orde­nar el cre­ci­mien­to de la urbe. Así, entre los años 1995 y 1999 el núme­ro de excep­cio­nes al códi­go de pla­nea­mien­to urbano es de 36, en con­tra­po­si­ción a las casi 300 de la pri­me­ra mitad de la década.

En esta eta­pa, y fren­te al avan­ce de la urba­ni­za­ción sobre sue­lo pro­duc­ti­vo, las posi­bi­li­da­des de cul­ti­var se redu­cen. Mues­tra de ello es la excep­ción al pago de dere­chos de cons­truc­ción, impues­tos muni­ci­pa­les e inmo­bi­lia­rios para la cons­truc­ción de vive­ros de uso fami­liar (super­fi­cie infe­rior a 150 m2) que ofre­ce el gobierno muni­ci­pal fren­te al recla­mo de veci­nos.[6]

Un fun­cio­na­rio públi­co, hace refe­ren­cia a este cam­bio en el uso del sue­lo en la ciudad:

Para mí el cambio drástico en la matriz productiva y en la concepción de la tierra se da a partir del 85, se consolida en el ‘90 y del ‘90 a esta parte cambia totalmente. Ushuaia pasa de ser un pueblo, donde se conocía todo el mundo, con una economía muy básica, muy de tipo primaria y la huerta para autoproducir algunas cosas, el ruibarbo, la papa, frutilla, casis, frambuesa, repollo. Eso era bastante común, y viene la época industrial, donde llega una gran cantidad de gente y cambia todo (Máximo, Ushuaia 17/07/2017).

De acuer­do a datos rele­va­dos en las entre­vis­tas rea­li­za­das y de los pla­nos don­de se obser­va el cre­ci­mien­to de la ciu­dad, a ini­cios de los años ’90 el núme­ro de pro­duc­to­res que con­ta­ba con un exce­den­te para comer­cia­li­zar ascen­día a 25. De acuer­do a un pro­duc­tor y anti­guo pobla­dor, para aquel enton­ces era noto­ria la reduc­ción en el núme­ro de huer­tas en la ciu­dad, sig­ni­fi­can­do el pro­ble­ma como de abas­te­ci­mien­to de mate­ria­les para cons­truir invernadero:

Con la nevada del ’95 se cayeron casi todos los invernaderos y no se podía comprar nylon y tirantes para volverlos a armar. Era muy difícil conseguir los materiales. Teníamos algo acopiado y algunos armamos con eso, pero otros no y se empezó a producir cada vez menos ahí (Raúl, Ushuaia 19/07/2017).

En este momen­to, pese a la reduc­ción del núme­ro de huer­tas en Ushuaia, a nivel nacio­nal las polí­ti­cas públi­cas de apo­yo a las peque­ñas pro­duc­cio­nes y empren­di­mien­tos fami­lia­res,[7] pro­pi­cian el flu­jo de capi­ta­les para que la recién inau­gu­ra­da Agen­cia de Exten­sión Rural (AER) INTA Ushuaia, con­for­ma un gru­po de hor­ti­cul­to­res con el obje­to de apo­yar­los téc­ni­ca y eco­nó­mi­ca­men­te para pro­du­cir. Este gru­po, que ini­ció sus acti­vi­da­des en la pro­duc­ción hor­tí­co­la bajo cubier­ta con des­tino comer­cial entre 1995 y 1996, se disol­vió hacia fines de esta eta­pa, pero la acti­vi­dad per­sis­tió entre algu­nos de sus miem­bros a la vez que se gene­ra­ron nue­vas for­mas de orga­ni­za­ción de los mis­mos [Vater et al. 2014]. Res­pec­to a esta expe­rien­cia, algu­nos pro­duc­to­res miem­bros del pro­gra­ma de cam­bio rural recuer­dan “entre el ’97 y el ’98 fui­mos como aso­cia­ción a ven­der a La Anó­ni­ma 3500 kg. Pero el con­su­mo nos superó”.

De este gru­po se con­for­mó la Aso­cia­ción Fue­gui­na de Pro­duc­to­res Fru­tihor­tí­co­las de Tie­rra del Fue­go, inte­gra­da por pro­duc­to­res de Tolhuin, Río Gran­de y Ushuaia, en 1998 en un pro­yec­to con­jun­to del INTA y de la Pro­vin­cia.  Sin embar­go, tam­bién esa for­ma de aso­cia­ti­vis­mo de pro­duc­to­res hor­tí­co­las guia­da tam­bién se disol­vió y muchos de sus miem­bros con­for­ma­ron la Coope­ra­ti­va Agro­pe­cua­ria y Agro­tu­rís­ti­ca de Tie­rra del Fue­go, cam­bian­do el obje­ti­vo motor de unión.

Final­men­te, tam­bién en esta eta­pa par­te de la comu­ni­dad cien­tí­fi­ca se sumó a las preo­cu­pa­cio­nes por la pro­duc­ción de hor­ta­li­zas fres­cas en la zona. Así, con finan­cia­mien­to nacio­nal, el Cen­tro Aus­tral de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas (CADIC), orga­nis­mo depen­dien­te de CONICET, ini­ció un pro­yec­to de desa­rro­llo tec­no­ló­gi­co para apo­yar la pro­duc­ción local de hor­ta­li­zas y fru­ta­les meno­res. Des­de enton­ces, se otor­gó un espa­cio para rea­li­zar ensayos.

En esta eta­pa, los intere­ses del sec­tor inmo­bi­lia­rio pre­do­mi­nan por sobre las inten­cio­nes guber­na­men­ta­les de impul­sar la pro­duc­ción hor­tí­co­la local. Los pro­duc­to­res ‑que no son de tipo exclu­si­vo- no logran agru­par­se para tra­ba­jar de mane­ra man­co­mu­na­da al tiem­po que muchos dejan la actividad.

Den­si­fi­ca­ción (2000 – 2017)

Final­men­te, y como últi­ma eta­pa, el sue­lo urbano que incor­po­ra valor agre­ga­do por super­po­si­ción de suce­si­vas inter­ven­cio­nes, inten­si­fi­ca su den­si­fi­ca­ción, sig­ni­fi­can­do un aumen­to de la pobla­ción (Tabla 2) y vivien­das por uni­dad de super­fi­cie (Figu­ra 3). En con­so­nan­cia con estos cam­bios, tam­bién las acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas ana­li­za­das mues­tran transformaciones.

Tabla 2: Densidad poblacional promedio en Ushuaia por décadas
1970 — 1980 1980 – 1990 1990 – 2000 2000 – 2010 2010[8] — 2015
0,85 (hab./km2) 2, 14 (hab./km2) 3, 97(hab./km2) 5,43(hab./km2) 6,55 (hab./km2)

Fuen­te: Mol­pe­ce­res 2017

Los datos cen­sa­les para el año 2000 mues­tran que Tie­rra del Fue­go atra­ve­só una mori­ge­ra­ción en el rit­mo de cre­ci­mien­to de los últi­mos años, una con­fi­gu­ra­ción por sexos más equi­li­bra­da y una ten­den­cia hacia la con­so­li­da­ción de su pobla­ción, que ha deja­do de con­si­de­rar a esta zona como un lugar de paso [Fer­nan­dez y Mas­tros­ce­llo 1999].

Figura 3: Ejido urbano. Ushuaia 2000

Fuen­te: Sub­se­cre­ta­ría de Pla­nea­mien­to y Ges­tión del Espa­cio Urbano, Muni­ci­pa­li­dad de la ciu­dad de Ushuaia

La nue­va déca­da ini­cia con la apro­ba­ción del nue­vo códi­go de pla­nea­mien­to urbano.[9] En el mis­mo, los legis­la­do­res muni­ci­pa­les plan­tean que “la espe­cu­la­ción con la tie­rra urba­na, los loteos y sub­di­vi­sio­nes incohe­ren­tes, mal ubi­ca­dos, a veces en zonas insa­lu­bres e inun­da­bles, fal­tos de infra­es­truc­tu­ra y ser­vi­cios, con tra­zas de calles inac­ce­si­bles, dimen­sio­nes de lotes inca­pa­ces para enca­rar ade­cua­da­men­te el pro­ble­ma de la vivien­da, se veri­fi­ca en aque­llas áreas que tien­den a den­si­fi­car­se, sin las reser­vas míni­mas indis­pen­sa­bles para la futu­ra ubi­ca­ción de los ser­vi­cios bási­cos y recrea­ti­vos para una sana acti­vi­dad social y cul­tu­ral” (Orde­nan­za Muni­ci­pal 2139/00: 1).

La car­ta orgá­ni­ca de Ushuaia del año 2002, ins­ta a la con­for­ma­ción del Con­se­jo de Pla­nea­mien­to estra­té­gi­co, con par­ti­ci­pa­ción ciu­da­da­na, encar­ga­do de los ejes del desa­rro­llo de la ciu­dad. Dicho Con­se­jo que­da ins­ti­tui­do por “todas las ins­ti­tu­cio­nes, orga­ni­za­cio­nes civi­les y veci­nos de la ciu­dad que volun­ta­ria­men­te se ins­cri­ban al efec­to” (Orde­nan­za Muni­ci­pal 2479/02: 1).

En 2003 esta comi­sión ela­bo­ró el “Plan Estra­té­gi­co Ushuaia 2003–2013”. El docu­men­to anun­cia que “las cir­cuns­tan­cias polí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y socia­les que rodea­ron este pro­ce­so de pla­ni­fi­ca­ción han sido, en opi­nión uná­ni­me de ana­lis­tas e his­to­ria­do­res, las más dra­má­ti­cas que le ha toca­do vivir a la Argen­ti­na en los últi­mos 100 años” (Plan Estra­té­gi­co Ushuaia 2003–2013: 3). En este sen­ti­do, la tar­día incor­po­ra­ción de los usua­rios en el dise­ño de nor­ma­ti­vas, cons­tru­ye no-fun­cio­na­mien­to de las regulaciones.

En tér­mi­nos de Canes­tra­ro [2004], se pro­mue­ve la con­cer­ta­ción para pro­po­ner ejes estra­té­gi­cos de desa­rro­llo pero que, en reali­dad, res­pon­den a intere­ses par­ti­cu­la­res; es decir que los pla­nes estra­té­gi­cos, y con ello la tan men­ta­da ges­tión par­ti­ci­pa­ti­va, pro­mue­ven una visión de la ciu­dad, liga­da a cier­tos intere­ses: una ciu­dad que sea com­pe­ti­ti­va, ven­di­ble, tal como lo es una mer­can­cía; en don­de los ciu­da­da­nos pasan a ser con­su­mi­do­res y clien­tes. Los pro­yec­tos de ciu­dad a futu­ro o “pla­nes estra­té­gi­cos”, por un lado, dejan de lado una pro­ble­má­ti­ca fun­da­men­tal como la de la infor­ma­li­dad en el acce­so a la tie­rra; y, por otro, las polí­ti­cas que se impul­san no hacen sino gene­rar efec­tos inver­sos. Esto se tra­du­ce en que, en lugar de encon­trar solu­cio­nes inte­gra­les en la cues­tión del hábi­tat, repro­du­cen situa­cio­nes de pre­ca­rie­dad y marginalidad.

En tér­mi­nos gene­ra­les, la den­si­fi­ca­ción de los últi­mos años se vin­cu­la con el cre­ci­mien­to de asen­ta­mien­tos de carác­ter pre­ca­rio (Foto­gra­fía 4). En estos casos, la con­so­li­da­ción no es el motor del pro­ce­so sino la ocu­pa­ción de terre­nos. En con­tras­te, exis­ten zonas redu­ci­das en las que hay pro­yec­tos de empren­di­mien­tos de barrios cerra­dos. A esto se suma la cons­truc­ción de edi­fi­ca­cio­nes en altu­ra. Mar­tí­nez y Pérez [2014] el acce­so a la tie­rra y la vivien­da repre­sen­ta uno de los pro­ble­mas socia­les más gra­ves en el terri­to­rio, evi­den­cia­do a tra­vés del impor­tan­te défi­cit habi­ta­cio­nal, el ele­va­do cos­to del metro cua­dra­do cons­trui­do y el sur­gi­mien­to ace­le­ra­do de asen­ta­mien­tos precarios.

Duran­te esta eta­pa, la acti­vi­dad hor­tí­co­la mer­mó y para Vater et al. [2014], sufrió un dete­rio­ro pau­la­tino. Los pro­duc­to­res hor­tí­co­las se ubi­can en los alre­de­do­res de Ushuaia, exis­tien­do un redu­ci­do núme­ro de huer­tas urba­nas, de peque­ñas dimen­sio­nes para el auto­con­su­mo, sien­do las prin­ci­pa­les pro­duc­cio­nes son fru­ti­lla, lechu­ga, acel­ga y espi­na­ca (Foto­gra­fía 5). Estas zonas ale­da­ñas a la ciu­dad poseen carac­te­rís­ti­cas como terreno mon­ta­ño­so y bos­co­so, que suma­do a las pre­ca­rias vías de acce­so difi­cul­tan la pro­duc­ción hortícola.

Fotografía 4: Expansión del tejido urbano en Ushuaia

Fuen­te: www.mapio.net

Fotografía 5: Producción hortícola bajo cubierta en Ushuaia

Fuen­te: www.conicet.gov.ar

De acuer­do a los cen­sos rea­li­za­dos en la pro­vin­cia des­de el 2000, dis­mi­nu­ye­ron los esta­ble­ci­mien­tos comer­cia­les dedi­ca­dos a la acti­vi­dad hor­tí­co­la, que para el caso de Ushuaia suman 5 y apro­xi­ma­da­men­te 180 huer­tas fami­lia­res para auto­con­su­mo con una super­fi­cie infe­rior a los 30 m2.

La prin­ci­pal carac­te­rís­ti­ca de esta acti­vi­dad duran­te el perío­do de den­si­fi­ca­ción se vin­cu­la a la reubi­ca­ción de los pre­dios hor­tí­co­las, con­cen­trán­do­se espe­cial­men­te en el Valle de Ando­rra y en la super­vi­ven­cia de algu­nos espa­cios pro­duc­ti­vos domés­ti­cos. Un pro­duc­tor de la zona, ori­gi­na­rio de la ciu­dad, refie­re a la impor­tan­cia de los cono­ci­mien­tos con­sue­tu­di­na­rios para el sos­te­ni­mien­to de la actividad:

Mis padres ya venían con esta cultura de la quinta, de la huerta, ellos son chilenos, vienen de la Isla Grande de Chiloé, de la zona sur y toda su vida hicieron eso y nosotros ayudábamos un poco en la huerta con la guía de ellos. Somos tres hermanos, los tres trabajamos en la quinta. Hoy en día gran parte la sigo haciendo yo, lo que más cultivamos son papas, que es lo que más consume la familia. No producimos para la venta (Héctor, producción audiovisual “Cultores de la Tierra” INTA).

En con­so­nan­cia con este pro­ce­so, hacia el final de esta eta­pa, el gobierno pro­vin­cial apo­ya la con­for­ma­ción de un clus­ter fru­tiho­rí­co­la, como lo expo­ne un fun­cio­na­rio local:

Dialogamos con los productores y les ofrecimos un espacio para que ellos pudieran exponer públicamente los principales problemas del sector y los potenciales cambios para obtener mejoras a largo plazo (Federico, www.lalicualoratdf.com.ar, 28/10/2014).

En esta eta­pa, la cues­tión hor­tí­co­la ingre­sa en la agen­da de polí­ti­cas públi­cas local, que resuel­ve medi­das de cor­te asis­ten­cia­lis­ta, como la entre­ga de mate­ria­les para la cons­truc­ción de inver­na­de­ros y sub­si­dios. Al mis­mo tiem­po, des­de ins­ti­tu­cio­nes públi­cas, se ela­bo­ran y dis­tri­bu­yen manua­les para el cul­ti­vo de fru­ti­lla y lechuga.

Consideraciones finales

La diná­mi­ca de con­for­ma­ción y trans­for­ma­ción de la ciu­dad de Ushuaia, en rela­ción a los usos del sue­lo, se carac­te­ri­za duran­te el perío­do bajo estu­dio (1972 – 2018) por una apro­pia­ción del terri­to­rio mar­ca­da por la valo­ri­za­ción del capi­tal inmo­bi­lia­rio. En ese sen­ti­do, los acto­res pri­va­dos orga­ni­za­ron “de hecho” las trans­for­ma­cio­nes en el terri­to­rio, mien­tras que el Esta­do lle­ga y regu­la a pos­te­rio­ri. A lo lar­go de estos años se evi­den­cia la fal­ta de pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca fren­te al cre­ci­mien­to urbano (Tabla 3).

Si bien la urba­ni­za­ción, no estu­vo regi­da por linea­mien­tos de gobierno muni­ci­pal, tam­po­co fue espon­tá­nea y anár­qui­ca, ha esta­do deli­nea­da por intere­ses pri­va­dos, sien­do el gobierno un actor fun­da­men­tal en la orga­ni­za­ción de dicho espa­cio. Duran­te las dos pri­me­ras eta­pas defi­ni­das en esta inves­ti­ga­ción (Expan­sión: 1972–1990 y Con­so­li­da­ción: 1990–2000), tie­ne lugar un tipo de pla­ni­fi­ca­ción tec­no­crá­ti­ca, que no con­si­de­ra a los usua­rios. El sec­tor inmo­bi­lia­rio for­ma, deci­de y regula.

La últi­ma eta­pa, de den­si­fi­ca­ción (2000–2017), pue­de ase­me­jar­se a una eta­pa de pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca, que inclu­ye a los usua­rios y pro­du­ce un acer­ca­mien­to de pro­duc­to­res y socie­dad civil al gobierno. Sin embar­go, la tar­día incor­po­ra­ción de estos acto­res con­fie­re ines­ta­bi­li­dad y vul­ne­ra­bi­li­dad a las solu­cio­nes plan­tea­das. Si bien se pro­mue­ve la con­cer­ta­ción para pro­po­ner ejes estra­té­gi­cos de desa­rro­llo, en reali­dad, res­pon­den a intere­ses par­ti­cu­la­res; es decir que los pla­nes estra­té­gi­cos, y con ello la acción par­ti­ci­pa­ti­va, legi­ti­man la cons­truc­ción de un terri­to­rio liga­do a cier­tos intere­ses y no los del conjunto.

Tabla 3: Problematización de los actores “gobierno” y “pobladores” en las etapas de transformación territorial de Ushuaia
       Etapa→

 

Acto­res↓

Expan­sión Con­so­li­da­ción Den­si­fi­ca­ción
Pro­ble­ma Solu­ción Pro­ble­ma Solu­ción Pro­ble­ma Solu­ción
Gobierno Peli­gro de ocu­pa­ción del territorio Ley de Pro­mo­ción Indus­trial para poblar Cre­ci­mien­to pobla­cio­nal y urbano Auto­no­mía pro­vin­cial de ges­tión. Crea­ción de la Pro­vin­cia de TDF Cre­ci­mien­to urba­nís­ti­co desordenado Incor­po­ra­ción de usua­rios al dise­ño de normativas
Sec­tor hortícola Fal­ta de acce­so a verduras Auto­pro-duc­ción Ingre­sos por ven­ta de terrenos Pro­vi­sión de ver­du­ras en camiones Esca­sez de ver­du­ras “recién cor­ta­das”, como nicho económico Reubi­ca­ción de huer­tas en zonas productivas
Regu­la­cio­nes Pla­ni­fi­ca­ción tecnocrática.

Regu­la­ción a pos­te­rio­ri. Sec­tor inmo­bi­lia­rio en el pro­ce­so de cons­truc­ción de normativas

Inten­to de pla­ni­fi­ca­ción estra­té­gi­ca. Incor­po­ra­ción de otros acto­res al pro­ce­so deci­so­rio (inclu­yen­do aso­cia­cio­nes vecinales)

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción propia.

Res­pec­to a la pro­duc­ción hor­tí­co­la, la ini­cial fal­ta de acce­so al mer­ca­do de ali­men­tos, suma­do a la ofer­ta de sue­lo, con­du­cían a que todos los pobla­do­res dedi­quen espa­cios al cul­ti­vo, crean­do mosai­cos de huer­tas urba­nas. Sin embar­go, más ade­lan­te, el sec­tor inmo­bi­lia­rio bus­ca absor­ber los bene­fi­cios de la “con­di­ción urba­na de la tie­rra” y gene­ran un loteo. Ali­nea­do a ello, el comien­zo del abas­te­ci­mien­to de ver­du­ras median­te camio­nes pro­ve­nien­tes del con­ti­nen­te con des­tino a las fábri­cas, con­ver­ge en la eli­mi­na­ción casi total de las huer­tas urba­nas. En estos pro­ce­sos, los peque­ños pro­pie­ta­rios ponen en ven­ta sus par­ce­las, hecho que gene­ra, por lo gene­ral, una ren­ta o bene­fi­cio supe­rior al pro­du­ci­do por la explo­ta­ción (pri­ma­ria inten­si­va). Final­men­te, en la últi­ma eta­pa, fren­te al deseo de algu­nos pobla­do­res de pro­du­cir hor­ta­li­zas, en un inten­to de ofre­cer ver­du­ras “recién cor­ta­das” como nicho eco­nó­mi­co, con ayu­da guber­na­men­tal, algu­nos espa­cios pro­duc­ti­vos se reubi­can en el territorio.

En fun­ción de lo expre­san­do ante­rior­men­te, se con­si­de­ra nece­sa­rio gene­rar estra­te­gias de pla­ni­fi­ca­ción que direc­cio­nen los pro­ce­sos de cre­ci­mien­to urbano, acor­des con los prin­ci­pios de la sus­ten­ta­bi­li­dad. En rela­ción con ello, para que el pro­ce­so de urba­ni­za­ción ase­gu­re la sus­ten­ta­bi­li­dad de Ushuaia sería con­ve­nien­te mini­mi­zar el impac­to de las acti­vi­da­des huma­nas sobre el entorno natu­ral, las acti­vi­da­des que abas­te­cen a la ciu­dad y garan­ti­zar pro­ce­sos par­ti­ci­pa­ti­vos en la toma de deci­sio­nes para cons­truir regu­la­cio­nes y polí­ti­cas públi­cas con­sen­sua­das, que per­du­ren en el tiempo.

 Citas

* Lic. en Rela­cio­nes Inter­na­cio­na­les. Magis­ter en Agro­eco­no­mía. Beca­ria del Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas (CONICET). mcmolpeceres@yahoo.com.ar

** Lic. en Desa­rro­llo Local. Magis­ter en Pro­ce­sos Loca­les de Desa­rro­llo Rural. Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Tec­no­lo­gía Agro­pe­cua­ria (INTA).sponton.emiliano@inta.gob.ar

*** Inge­nie­ro Agró­no­mo. Magis­ter en Estu­dios Socia­les Agra­rios. Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Tec­no­lo­gía Agro­pe­cua­ria (INTA). livraghi.enrique@inta.gob.ar

[1] De acuer­do al infor­me esta­dís­ti­co, de la Secre­ta­ría de Turis­mo, Depar­ta­men­to Esta­dís­ti­cas y Eco­no­me­tría de la muni­ci­pa­li­dad de Ushuaia.

[2] En 1974 esta ley fue rati­fi­ca­da por el Con­gre­so Nacional.

[3] En 1993, lue­go de la pro­vin­cia­li­za­ción de Tie­rra del Fue­go, la enti­dad cam­bia su nom­bre por “Ban­co de Tie­rra del Fue­go”, median­te Ley Pro­vin­cial 107/93.

[4] El terri­to­rio de Tie­rra del Fue­go cuen­ta des­de 1959 con la pre­sen­cia de INTA, en el actual terri­to­rio de Río Gran­de. Agen­cia de Exten­sión unipersonal.

[5] En 1991 el núme­ro de excep­cio­nes ascien­de a 61, 42 al año siguien­te, 85 en 1993 y 87 en 1994.

[6] Orde­nan­za Muni­ci­pal 733/90.

[7] El pro­gra­ma Cam­bio Rural fue crea­do en 1993 por la Secre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­ca de la Nación, con el obje­ti­vo de brin­dar asis­ten­cia téc­ni­ca y finan­cie­ra a peque­ños productores.

[8] El cen­so de 2010 mues­tra que cer­ca de dos ter­cios de la pobla­ción (65,1%) no son naci­dos en Tie­rra del Fue­go [Her­mi­da et al. 2016].

[9] Orde­nan­za Muni­ci­pal 2139/00.

Bibliografia

Bji­ker, Wiebe
1995 Of Bicy­cles, Bake­li­tes, and Bulbs: Toward a Theory of Socio­tech­ni­cal Chan­ge. MIT Press, Cambridge.

Canes­tra­ro, María Laura
2004 Lími­tes y para­do­jas de la nue­va ges­tión urba­na: un estu­dio de caso sobre las polí­ti­cas de tie­rra. II Con­gre­so Nacio­nal de Polí­ti­cas Socia­les. http://biblioteca.municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/canestraro.PDF

Car­pi­net­ti, Nancy Elizabeth
2005 La inci­den­cia de las regio­nes de pro­ce­den­cia de la migra­ción en la inser­ción ocu­pa­cio­nal en Tie­rra del Fue­go. VIII Jor­na­das Argen­ti­nas de Estu­dios de Pobla­ción. http://www.redaepa.org.ar/jornadas/viii/AEPA/B07/Carpinetti.pdf
2009 Diná­mi­ca migra­to­ria y pro­mo­ción indus­trial: la inser­ción ocu­pa­cio­nal en Tie­rra del Fue­go des­pués del pobla­mien­to. Pape­les de Pobla­ción, 15 (60): 65–97.

Colla­do, Leonardo
2001 Los bos­ques de Tie­rra del Fue­go. Aná­li­sis de su estra­ti­fi­ca­ción median­te imá­ge­nes sate­li­ta­les para el inven­ta­rio fores­tal de la pro­vin­cia. Mul­te­qui­na, 10: 01–16.

Eche­ba­rría Miguel, Car­men e Itziar Agua­do Moralejo
2003 La pla­ni­fi­ca­ción urba­na sos­te­ni­ble. Zai­nak, 24: 643–660.

Garay, Alfre­do
1999 Ges­tión ambien­tal de infra­es­truc­tu­ra y ser­vi­cios urba­nos. Módu­lo corres­pon­dien­te a mate­ria de la Maes­tría en Ges­tión Ambien­tal del Desa­rro­llo Urbano, Mar del Pla­ta, Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Ambien­ta­les, FAUD-UNMdP.

Gas­pa­ra­tos, Ale­xan­dros; Moha­med El-Haram y Mal­com Horner 
2018 Cri­ti­cal review of reduc­tio­nist approa­ches for asses­sing the pro­gress towards sus­tai­na­bi­lity. Envi­ron Impact Assess Rev,28: 286–311.

Har­doy, Jor­ge Enri­que y Richard Schaedel 
1969 El pro­ce­so de urba­ni­za­ción en Amé­ri­ca, des­de sus orí­ge­nes has­ta nues­tros días. Edi­to­rial del Ins­ti­tu­to Tor­cua­to Di Tella, Bue­nos Aires.

Her­mi­da, Mariano; Mariano Mali­zia y Peter Van Aert
2016 Migra­ción e iden­ti­dad: el caso de Tie­rra del Fue­go. Iden­ti­da­des, 10: 34–52.

Lan­dris­ci­ni, Graciela 
2017 Trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les y pro­duc­ción del hábi­tat en la Nor­pa­ta­go­nia Neu­quén, de los tiem­pos de la pro­vin­cia­li­za­ción a los del neo­li­be­ra­lis­mo: Rela­cio­nes com­ple­jas entre Esta­do, mer­ca­do y auto­ges­tión. Mun­do Urbano, 49.

Mar­tí­nez, Aye­lén y Veró­ni­ca Pérez
2014 Habi­tar nues­tro sue­lo: una apro­xi­ma­ción a la reali­dad habi­ta­cio­nal en Tie­rra del Fue­go. Socie­dad Fue­gui­na, 3: 1–12.

Mas­tros­ce­llo, Miguel
2008 La eco­no­mía del fin del mun­do: con­fi­gu­ra­ción, evo­lu­ción y pers­pec­ti­vas eco­nó­mi­cas de Tie­rra del Fue­go. De los Cua­tro Vien­tos Edi­to­rial. http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/474/

Mol­pe­ce­res, Celeste
2017 Repen­san­do el terri­to­rio en el fin del mun­do. Revis­ta Inves­ti­ga­ción + Acción, 20: 77–100.

Mol­pe­ce­res, Celes­te; Emi­liano Spon­tón, Enri­que Livraghi y Fede­ri­co Oriolani
2018 Trans­for­ma­cio­nes urba­nas en Ushuaia. Diná­mi­cas terri­to­ria­les y con­tro­ver­sias en torno al uso del sue­lo. V Jor­na­das Nacio­na­les de Inves­ti­ga­ción en Geo­gra­fía Argen­ti­na. Uni­ver­si­dad Nacio­nal del Cen­tro de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires.

Mori, Koi­chi­ro y aris Christodoulou 
2012 Review of sus­tai­na­bi­lity indi­ces and indi­ca­tors: Towards a new City Sus­tai­na­bi­lity Index (CSI). Envi­ron­men­tal Impact Assess­ment Review, 32: 94–106.

Reese, Eduar­do
2006 Pla­nea­mien­to Ambien­tal de Ciu­da­des y Sis­te­mas Urba­nos. Módu­lo corres­pon­dien­te a mate­ria de la Maes­tría en Ges­tión Ambien­tal del Desa­rro­llo Urbano. Mar del Pla­ta: Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Ambien­ta­les, FAUD-UNMdP.

Tho­mas, Her­nan y Alfon­so Buch (Ed.)
2008 Acto­res y arte­fac­tos. Socio­lo­gía de la Tec­no­lo­gía. Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Quil­mes, Bernal.

Topa­lov, Christian
1979 La urba­ni­za­ción capi­ta­lis­ta; algu­nos ele­men­tos para su aná­li­sis. Edi­col, Méxi­co. http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/Especializacion_Mercados/Documentos_Cursos/Urbanizacion_Capitalista-Topalov_Christian-1979.pdf

Vater, Gus­ta­vo; Oscar Bian­ciot­to y Ali­cia Blessio 
2014 Inno­va­cio­nes fru­tihor­tí­co­las en regio­nes aus­tra­les. Inver­na­de­ros y cul­ti­vos con agua de mar. Edi­to­rial Cul­tu­ral Tie­rra del Fue­go, Ushuaia.

Zulai­ca, Lau­ra y Rosa­na Ferraro
2010 Pro­ce­sos de cre­ci­mien­to, indi­ca­do­res de sus­ten­ta­bi­li­dad urba­na y linea­mien­tos de inter­ven­ción en el periur­bano mar­pla­ten­se. Arqui­sur, 2: 124–141.

Zulai­ca, Lau­ra; Rosa­na Ferra­ro y Patri­cia Vazquez 
2012 Trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les en el periur­bano de Mar del Pla­ta. Geo­gra­fi­can­do, 8 (8): 169–187.

~•~

  Cómo citar ¬

Celeste Molpecere, Emiliano Spontón y Enrique Livraghi, «Urbanización y horticultura en la Patagonia Austral. Dinámica de las transformaciones en la ciudad de Ushuaia», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/dossier-molpeceres/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.