Prácticas de resistencia cotidianas a la dominación capitalista. Experiencias obreras en la actividad gastronómica de la Mar del Plata actual

Dai­ly resis­tance prac­tices to cap­i­tal­ist dom­i­na­tion. Work­er expe­ri­ences in the gas­tro­nom­ic activ­i­ty of the cur­rent Mar del Pla­ta

Ivana Tei­jón*

Recibido: 26 de noviem­bre de 2018
Acep­ta­do: 28 de diciem­bre de 2018

Resumen

El pre­sente tra­ba­jo hace ref­er­en­cia a una inves­ti­gación en desar­rol­lo sobre las prác­ti­cas de resisten­cia que lle­van a cabo lxs tra­ba­jadorxs, cuyo obje­ti­vo gen­er­al es analizar el reper­to­rio cotid­i­ano de prác­ti­cas de resisten­cia que lxs tra­ba­jadorxs mov­i­lizan con­tra la dom­i­nación cap­i­tal­ista en la actu­al­i­dad. Este tra­ba­jo se lle­vará ade­lante en dos restau­rantes de la ciu­dad de Mar del Pla­ta, donde a través de las voces de sus tra­ba­jadorxs se inten­tará recon­stru­ir dichas prác­ti­cas. El obje­ti­vo par­tic­u­lar de este escrito es intro­ducir algu­nas aprox­i­ma­ciones teóri­c­as que me con­duz­can a definir y prob­lema­ti­zar mi obje­to de estu­dio y algu­nas aprox­i­ma­ciones metodológ­i­cas que me ayu­den a abor­dar­lo. Recor­ro las dis­tin­tas lec­turas que han hecho var­ios autores sobre mi obje­to de estu­dio para lograr una visión amplia y críti­ca de estas for­mas de resisten­cia. Tam­bién, expon­go las prin­ci­pales car­ac­terís­ti­cas con las cuales es cono­ci­do el sec­tor ser­vi­cios, ya que este tipo de tra­ba­jo es ofre­ci­do direc­ta­mente al con­sum­i­dor, pues la pro­duc­ción y el con­sumo son simultá­neos a difer­en­cia de los sec­tores de pro­duc­ción tradi­cionales. Por últi­mo, expon­go las her­ramien­tas metodológ­i­cas que uti­lizaré para lle­var ade­lante la inves­ti­gación, y las prin­ci­pales car­ac­terís­ti­cas que tienen los restau­rantes elegi­dos como caso.

Pal­abras clave: prác­ti­cas de resisten­cia cotid­i­anas — prác­ti­cas de dom­i­nación — tra­ba­jadorxs — gas­tronomía y hotel­ería

Abstract

The present work makes ref­er­ence to an ongo­ing inves­ti­ga­tion on the resis­tance prac­tices that work­ers car­ry out. Its gen­er­al objec­tive is to ana­lyze the dai­ly reper­toire of resis­tance prac­tices that work­ers devel­op against cap­i­tal­ist dom­i­na­tion in the present. This work will be car­ried out in two restau­rants in the city of Mar del Pla­ta. My main goal is to recon­struct these prac­tices through the voic­es of its work­ers. The par­tic­u­lar objec­tive of this paper is to intro­duce some the­o­ret­i­cal approach­es that lead to define and prob­lema­tize my object of study and some method­olog­i­cal approach­es that help to approach it. I will go through the dif­fer­ent read­ings that sev­er­al authors have made about my object of study to achieve a broad and crit­i­cal vision of these prac­tices. Also, I will expose the main char­ac­ter­is­tics with which the ser­vices sec­tor is known, for this work is offered direct­ly to the con­sumer, since pro­duc­tion and con­sump­tion are simul­ta­ne­ous, unlike tra­di­tion­al pro­duc­tion sec­tors. Final­ly, I will expose the method­olog­i­cal tools that I will use to car­ry out the inves­ti­ga­tion, and I will expose the main char­ac­ter­is­tics of the cho­sen restau­rants where this research will be car­ried out.

Key words: dai­ly resis­tance prac­tices — dom­i­na­tion prac­tices — work­ers — cui­sine and hotels

~•~

Introducción

Des­de hace años Mar del Pla­ta se reconoce y es recono­ci­da como la cap­i­tal del desem­pleo. Con dis­tin­tas varia­ciones a lo largo de los trimestres la ciu­dad ha sabido man­ten­erse en el podio del rank­ing nacional. Esta situación gen­eró en mí un primer inter­ro­gante: cómo actúan y qué estrate­gias desar­rol­lan lxs tra­ba­jadorxs marplatens­es frente a esta prob­lemáti­ca. Prin­ci­pal­mente, me intere­sa obser­var las estrate­gias de lxs tra­ba­jadorxs del sec­tor turís­ti­co, ya que sufren una pro­fun­da inesta­bil­i­dad lab­o­ral a lo largo del año debido al carác­ter mar­cada­mente esta­cional de la activi­dad turís­ti­ca.

En estas pági­nas me voy a referir a las primeras aprox­i­ma­ciones al prob­le­ma de inves­ti­gación en el mar­co de mi proyec­to de tesis de gra­do en soci­ología, actual­mente en desar­rol­lo. En este escrito me pro­pon­go intro­ducir algu­nas aprox­i­ma­ciones teóri­c­as que me con­duz­can a definir y prob­lema­ti­zar mi obje­to de estu­dio y algu­nas aprox­i­ma­ciones metodológ­i­cas que me ayu­den a abor­dar­lo.

Elegí inves­ti­gar el sec­tor gas­tronómi­co y hotele­ro porque es un sec­tor sen­si­ble del clúster tur­is­mo marplatense. Como obje­ti­vo gen­er­al me pro­pon­go analizar el reper­to­rio cotid­i­ano de prác­ti­cas de resisten­cia que lxs tra­ba­jadorxs mov­i­lizan con­tra la dom­i­nación cap­i­tal­ista en la actu­al­i­dad. La puer­ta de entra­da a este gran tema serán las expe­ri­en­cias obr­eras en dos restau­rantes de la local­i­dad pertenecientes a la mis­ma sociedad anón­i­ma. Esta inda­gación se realizará a través de la per­spec­ti­va que con­struyeron tiem­po después de haber deja­do de tra­ba­jar ahí lxs propixs tra­ba­jadorxs sobre sus viven­cias y prác­ti­cas en el lugar de tra­ba­jo. Me es impre­scindible analizar estas prác­ti­cas des­de los sig­nifi­ca­dos que ellos y ellas le atribuyen a sus acciones, a la de sus com­pañerxs y a las de sus empleadorxs.

Como hipóte­sis de tra­ba­jo argu­men­to que la seg­mentación y dis­per­sión de la fuerza de tra­ba­jo, sumadas al carác­ter fuerte­mente esta­cional de las activi­dades hotel­eras y gas­tronómi­cas en la Mar del Pla­ta actu­al, difi­cul­tan las expre­siones de luchas abier­tas con­tra la dom­i­nación patronal. Esta situación hace intel­igi­ble que las for­mas de resisten­cia pre­dom­i­nantes en estos rubros se desta­can por su carác­ter opa­co, poco vis­i­ble u ocul­to, como el ausen­tismo, los acci­dentes y enfer­medades induci­das, los juicios lab­o­rales, el tra­ba­jo a desgano, la imperi­cia adrede, entre otras.

Andamiaje conceptual

Dos con­cep­tos prin­ci­pales estruc­turan mi inves­ti­gación: la dom­i­nación y la resisten­cia. En qué for­mas y con qué acciones aparece y se desar­rol­la este tán­dem en la cotid­i­an­idad del lugar de tra­ba­jo es el inter­ro­gante que los pone en relación. A lo largo de su devenir, la relación cap­i­tal-tra­ba­jo ha exper­i­men­ta­do múlti­ples muta­ciones. Trans­for­ma­ciones que ponen de man­i­fiesto la sofisti­cación en los dis­pos­i­tivos de con­trol usa­dos. Ya no bas­ta con la dis­ci­plina, es nece­sario requerir de lxs tra­ba­jadorxs coop­eración, impli­cación, ini­cia­ti­va, con­sen­timien­to. [Col­la­do 2001; Kerp­ky y Migues 2004]. Pero el pro­ce­so de val­orización del cap­i­tal no se da de man­era mecáni­ca y automáti­ca. Está condi­ciona­do por la may­or o menor resisten­cia que pre­sen­tan lxs tra­ba­jadorxs a la cre­ciente extrac­ción de plus­valía, además de los límites impuestos por el gra­do de desar­rol­lo de las fuerzas pro­duc­ti­vas [Nef­fa 1990]. Estas reestruc­tura­ciones del cap­i­tal sur­gen por la necesi­dad patronal de ren­o­var con­stan­te­mente los mecan­is­mos de adaptación del/ de la obr­erx al modo de pro­duc­ción cap­i­tal­ista, por la con­flic­tivi­dad y resisten­cia que se pre­sen­tan allí [Braver­man 1974]. Se tra­ta de pen­sar el con­flic­to aso­ci­a­do a la for­mas de dom­i­nación lab­o­ral, de com­pren­der de man­era dialéc­ti­ca la relación entre con­trol y resisten­cia. Dialéc­ti­ca en el sen­ti­do en que la mod­i­fi­cación de esa relación impli­ca trans­for­ma­ciones en los ele­men­tos con­sti­tu­tivos de esa relación. Tam­bién dialéc­ti­ca en cuan­to la ini­cia­ti­va políti­ca de algu­na de las partes condi­ciona el accionar de la otra [Montes Cató 2007].

Es en estos pro­ce­sos donde la resisten­cia se pre­sen­ta en for­ma de aban­dono, desgano, neg­li­gen­cia. Son mod­os vela­dos de resisten­cia del/ de la obr­erx hacia los rit­mos y for­mas de pro­duc­ción [Col­la­do 2001]. Una insat­is­fac­ción expre­sa­da en altas tasas de aban­dono, ausen­tismo, resisten­cia al rit­mo de tra­ba­jo pre­scrip­to, indifer­en­cia, restric­ciones colec­ti­vas a la pro­duc­ción y hos­til­i­dad abier­ta hacia la geren­cia [Braver­man 1974]. Me intere­sa pon­er el ojo en los micro­con­flic­tos. Ellos, por lo gen­er­al, impli­can menores con­cen­tra­ciones de cuer­pos, no están enmar­ca­dos en orga­ni­za­ciones propias, se dan en ámbitos pocos vis­i­bles, logran poca o nula reper­cusión mediáti­ca, tienen una exis­ten­cia cotid­i­ana, refieren a lo basal, con­sti­tuyen la atmós­fera cotid­i­ana en la que se con­fig­u­ran y recon­fig­u­ran los gru­pos antagóni­cos [Nieto 2011].

Difer­entes autores han estu­di­a­do este tipo de resisten­cias, dan­do lugar a dis­tin­tas expli­ca­ciones sobre ellas. Entre ellos encon­tramos a Scott [2000] que, a la hora de pen­sar la lucha obr­era, se cen­tra en el plano de lo cul­tur­al. Encuen­tra que lxs tra­ba­jadorxs pueden crear una cul­tura disidente des­de el dis­cur­so ocul­to (rumores, chismes, cuen­tos pop­u­lares, chistes). Para sobre­vivir, los gru­pos sub­or­di­na­dos, deben encon­trar man­eras de trans­mi­tir su men­saje man­tenién­dose, como puedan, den­tro de los límites de la ley. Las autori­dades tam­bién siguen estas reglas especí­fi­cas, en peri­o­dos deter­mi­na­dos. Ya sea porque se encuen­tran oblig­adas a tol­er­ar­las o porque no pueden impedir que sucedan, y así evi­tan for­mas más peli­grosas de resisten­cia. Los gru­pos sub­or­di­na­dos se cre­an una disc­re­ta vida políti­ca públi­ca, en un sis­tema políti­co que no per­mite que este tipo de vida se organ­ice sin su con­trol direc­to [Scott 2000]. En cam­bio, Bura­woy [1979] obser­va estas prác­ti­cas en “el juego de arreglárse­las” que con­siste en manip­u­lar las rela­ciones exter­nas impues­tas y lograr hac­er las tar­eas del tra­ba­jo más ame­nas, pasan­do en el menor tiem­po posi­ble de una tarea a la sigu­iente. Si bien señala que el “juego de arreglárse­las” se da y es per­mi­ti­do por las autori­dades, obser­va tam­bién que los jue­gos apare­cen históri­ca­mente en el mar­co de un pro­ce­so de lucha y nego­ciación, pero se desar­rol­lan den­tro de límites definidos por la necesi­dad de salarios mín­i­mos y már­genes acept­a­bles de ben­efi­cios. Por eso Bura­woy, tra­sciende el plano de lo cul­tur­al, para destacar la impor­tan­cia de trasladar la lucha al plano ide­ológi­co. Entiende que cuan­do el ámbito en el que se desar­rol­lan las luchas políti­cas y económi­cas se con­vierte a su vez en obje­to de lucha, el pro­ce­so pro­duc­ti­vo cap­i­tal­ista se ve direc­ta­mente ame­naza­do.

Para Hyman [1975], la huel­ga es la man­i­festación más clara del con­flic­to lab­o­ral, pero expone que el con­flic­to puede adop­tar otras for­mas como el boico­teo, la lim­itación de la pro­duc­ción, el sab­o­ta­je, el absen­tismo, etc. Estas dis­tin­tas man­eras de man­i­fes­tar la con­flic­tivi­dad rep­re­sen­tan respues­tas alter­na­ti­vas a injus­ti­cias, causas y pri­va­ciones sim­i­lares a las que gen­er­an un con­flic­to como la huel­ga. Algu­na de estas for­mas de acción pueden pro­ducirse de man­era rel­a­ti­va­mente espon­tánea, sien­do pro­duc­to de com­por­tamien­tos más indi­vid­uales que colec­tivos; otras pueden afec­tar a un gran número de tra­ba­jadorxs y ser plas­madas y eje­cu­tadas por un sindi­ca­to. De igual man­era, encon­tramos esta apre­ciación en el estu­dio de lxs tra­ba­jadorxs africanxs de Cohen [2001], quien entiende que estas for­mas de resisten­cia rep­re­sen­tan una con­cien­cia latente y sub­ter­ránea. Lxs tra­ba­jadorxs pueden trascen­der los pro­saicos límites de las acciones y reac­ciones cotid­i­anas en deter­mi­nadas cir­cun­stan­cias, siem­pre que aparez­can líderes capaces de ampli­ficar y mov­i­lizar for­mas de dis­en­so que no han hecho oír su voz has­ta el momen­to.

Para Vil­lul­la [2015] estas prác­ti­cas deno­tan, en un prin­ci­pio, una cuo­ta de desnat­u­ral­ización del sis­tema de labor, así como cier­ta desle­git­i­mación y dis­pu­ta a la autori­dad patronal. Sin embar­go, esto no excluye que estas prác­ti­cas expre­san, en may­or o en menor medi­da, reclam­os por pau­tas pro­duc­tivis­tas, en lugar de recla­mar por la inten­si­fi­cación en el tra­ba­jo. Igual­mente, la suma de estas con­testa­ciones indi­vid­uales y desco­or­di­nadas les per­mite con­quis­tar –sin saber­lo o pro­ponérse­lo acabadamente‑, leves pro­gre­sos en las condi­ciones lab­o­rales, aunque ellos no mod­i­fiquen sus tra­zos defin­i­to­rios.

Por ende, en esta primera aprox­i­mación me pro­pon­go pen­sar a las prác­ti­cas de resisten­cia como prác­ti­cas cotid­i­anas de resisten­cia en los lugares de tra­ba­jo [Scott 2000]. Estas prác­ti­cas sim­bolizan expre­siones con­tra­hegemóni­cas –no nece­sari­a­mente for­mal­izadas en dis­cur­sos– medi­ante las cuales lxs tra­ba­jadorxs desafían lo nat­u­ral­iza­do de sus condi­ciones lab­o­rales, aún en con­tex­tos de extrema vul­ner­a­bil­i­dad con respec­to a las san­ciones patronales. Así, la exis­ten­cia de esas modal­i­dades de resisten­cia cotid­i­ana, en con­tex­tos lab­o­rales en donde parece no haber condi­ciones favor­ables para la orga­ni­zación y la acción colec­ti­va de lxs tra­ba­jadorxs, da cuen­ta de la capaci­dad de agen­cia de ellos y ellas [Pizarro et al. 2010]. De la mis­ma man­era que pen­samos la resisten­cia es nece­sario pen­sar la dom­i­nación, y com­pren­der­las tam­bién como prác­ti­cas cotid­i­anas de dom­i­nación. Allí apare­cerán la vig­i­lan­cia por cámaras, los dis­tin­tos tipos de acoso, las pro­hibi­ciones,  los retos.

Planteamiento del problema

Bajo estas primeras apre­cia­ciones es mi inten­ción lle­gar a respon­der algu­nas pre­gun­tas. Como prin­ci­pal inter­ro­gante me intere­sa averiguar cuáles son esas prác­ti­cas de resisten­cia que lxs tra­ba­jadorxs del sec­tor gas­tronomía y hotel­ería real­izan con­tra la dom­i­nación cap­i­tal­ista en sus lugares de tra­ba­jo. Asimis­mo, me intere­sa averiguar si del uni­ver­so de prác­ti­cas de resisten­cia prevale­cen las de carác­ter opa­co, indi­vid­ual y/u ocul­to. De ser esta la situación pre­pon­der­ante, ¿cuál es el gra­do de opaci­dad, seg­mentación y encubrim­ien­to de las prác­ti­cas? ¿Qué val­or le otor­gan a estas for­mas de resisten­cia lxs tra­ba­jadorxs? ¿Qué tipo de daño y respues­ta gen­er­an estas prác­ti­cas en el man­do cap­i­tal­ista de la activi­dad? ¿Qué tipo de artic­u­lación existe entre estas resisten­cias y otras for­mas de resisten­cias como la huel­ga, la protes­ta orga­ni­za­da, etc.?

Para aden­trarme en estas prác­ti­cas y en las respues­tas de los inter­ro­gantes aquí plantea­d­os, me pro­pon­go describir analíti­ca­mente el pro­ce­so y la orga­ni­zación del tra­ba­jo en hote­les y locales gas­tronómi­cos de la ciu­dad de Mar del Pla­ta, tan­to en tem­po­ra­da alta como en tem­po­ra­da baja, dan­do cuen­ta de los ras­gos defin­i­to­rios del mer­ca­do de tra­ba­jo así como de las condi­ciones y rela­ciones lab­o­rales. Tam­bién, entien­do nece­sario recon­stru­ir la con­stelación de rep­re­senta­ciones sociales que exis­ten sobre estas for­mas de resisten­cia y los tipos de reclamo que lle­van a cabo lxs tra­ba­jadorxs del sec­tor. Por otro lado, me pro­pon­go iden­ti­ficar y clasi­ficar los dis­tin­tos tipos y for­mas de resisten­cia que despl­ie­ga el colec­ti­vo obrero. Como así tam­bién las for­mas de dom­i­nación, los tipos de dis­ci­plinamien­to y de con­trol que se lle­van a cabo des­de la patronal, vis­tos des­de la ópti­ca de lxs tra­ba­jadorxs. Para realizar esta recon­struc­ción es pri­mor­dial ver la relación que existe entre las prác­ti­cas de resisten­cia y las de dom­i­nación que se dan en el lugar de tra­ba­jo, cómo estas se retroal­i­men­tan y cómo se da su vín­cu­lo. En sín­te­sis, cómo se artic­u­la esta relación dialéc­ti­ca entre resisten­cia y dom­i­nación.

Sobre el sector servicios en el campo de los estudios laborales

Qué car­ac­terís­ti­cas dis­tin­ti­vas pre­sen­ta el tra­ba­jo en el sec­tor estu­di­a­do en relación a otros. Según Braver­man [1974], este tipo de tra­ba­jo es enten­di­do como aquel que debe ser ofre­ci­do direc­ta­mente al con­sum­i­dor, dado que la pro­duc­ción y el con­sumo son simultá­neos a difer­en­cia de los sec­tores de pro­duc­ción tradi­cionales. Lo impor­tante para el cap­i­tal­is­mo no es la for­ma deter­mi­na­da del tra­ba­jo sino su for­ma social: el tra­ba­jo asalari­a­do y su capaci­dad para pro­ducir plus­valía y ganan­cia para el cap­i­tal­ista. Así, el sec­tor ser­vi­cio surgió como una activi­dad rentable para el cap­i­tal­ista en la era del cap­i­tal­is­mo monop­o­lista[1] que creó el mer­ca­do uni­ver­sal y trans­for­mó en mer­cancía toda for­ma de activi­dad de la humanidad, incluyen­do aque­l­las activi­dades que has­ta ese entonces se resolvían en el ámbito comu­ni­tario o famil­iar. En el sec­tor ser­vi­cios encon­tramos una gran het­ero­genei­dad lab­o­ral, salar­i­al y pro­duc­ti­va. En lo que respec­ta a la hotel­ería y la gas­tronomía, obser­va­mos una gran var­iedad de puestos de tra­ba­jo que incluye tan­to per­son­al cal­i­fi­ca­do como sin cal­i­ficar. Des­de per­son­al con conocimien­to en idiomas o en admin­is­tración para las grandes empre­sas hotel­eras, has­ta ayu­dantes de coci­na o bacherxs, que no requieren cal­i­fi­cación, para un pequeño com­er­cio gas­tronómi­co. Lo que clara­mente reper­cute en las escalas salar­i­ales. Pero tam­bién, encon­tramos pro­ce­sos que son pro­pios y may­ori­tar­ios de este sec­tor (escalas rel­a­ti­va­mente reduci­das de pro­duc­ción, mer­ca­dos com­pet­i­tivos com­puestos por establec­imien­tos pequeños y medi­anos, innece­saria cal­i­fi­cación de lxs emplead­xs, esta­cional­i­dad, seg­mentación, etc.), los cuales, no solo per­miten la apli­cación mecáni­ca de las téc­ni­cas man­age­ri­ales exten­di­das en la indus­tria man­u­fac­tur­era, sino que además, por depen­der en parte de la inter­ac­ción direc­ta entre lxs tra­ba­jadorxs y lxs clien­txs, exi­gen habil­i­dades especí­fi­cas [Mas­sano y Cap­pan­ni­ni 2015]. El val­or del/ de la trabajador/a reside ya no sola­mente en la tarea especí­fi­ca que real­iza, sino en lo que apor­ta emo­cional­mente (son­risa, comu­ni­cación, afec­tivi­dad). El val­or difer­en­cial de la empre­sa se cen­tra aho­ra en el ser­vi­cio ofre­ci­do al/ a la clien­tx. Es la sat­is­fac­ción del /de la clien­tx lo que define la cal­i­dad, por ende, se empieza a val­orizar lo inma­te­r­i­al: dis­posi­ciones de comu­ni­cación, afec­tivi­dad, recur­sos int­elec­tuales. Aparece una nue­va for­ma de com­pet­i­tivi­dad en el cap­i­tal­is­mo pos­fordista que dic­ta la cen­tral­i­dad del tra­to con el/ la clien­tx y su sat­is­fac­ción como estrate­gia de difer­en­ciación pro­duc­ti­va [Orte­ga y Cáno­vas 2006].

El mer­ca­do de tra­ba­jo se ha vis­to afec­ta­do por el pro­ce­so de pre­carización lab­o­ral. A través de múlti­ples políti­cas que se han apli­ca­do a lo largo del tiem­po la pre­carización lab­o­ral fue ganan­do ter­reno en los mer­ca­dos de fuerza de tra­ba­jo. El sec­tor ser­vi­cios puede con­sid­er­arse como uno de los más afec­ta­dos por estas políti­cas. Mar del Pla­ta puede con­sid­er­arse un lugar en donde este sec­tor pre­dom­i­na por su carác­ter de ciu­dad turís­ti­ca de masas. Con­cep­tu­al­iza­da des­de una per­spec­ti­va políti­ca, la pre­carización aparece como una for­ma de con­trol del cap­i­tal sobre los movimien­tos de la fuerza de tra­ba­jo. Asimis­mo, la neo­for­ma­ción de un/ una asalari­adx “mani­atadx” per­mite nove­dosas for­mas de con­trol y some­timien­to por parte de la patronal y gen­era mod­os de resisten­cia que se rela­cio­nan con estos mecan­is­mos [Bus­so y Bouf­far­tigue 2010].

Sobre los perfiles del caso de estudio

La inves­ti­gación se focalizará en dos restau­rantes de la mis­ma sociedad anón­i­ma de Mar del Pla­ta. Esta cuen­ta con dos restau­rantes del mis­mo nom­bre en la ciu­dad, cada uno tienen capaci­dad para aprox­i­mada­mente 75 clien­txs sen­tadxs, además de una panadería que fun­ciona en el mis­mo lugar en uno de ellos. Tam­bién entre sus fun­ciones real­iza deliv­ery de comi­das, aunque es una activi­dad secun­daria. Durante la mañana y la tarde ofre­cen prin­ci­pal­mente ser­vi­cio de cafetería, y al medio día y noche ser­vi­cio de almuer­zo y cena, por lo que los restau­rantes están abier­tos de siete de la mañana a doce de la noche aprox­i­mada­mente. Uno de los restau­rantes está ubi­ca­do en una famosa zona com­er­cial (calle Alem) de Mar del Pla­ta y el otro en las inmedia­ciones del puer­to, frente al mar. La pro­duc­ción de la pastel­ería se hace en uno de los restau­rantes (Alem) y se lle­va parte de la pro­duc­ción al otro restau­rante. Los restau­rantes son de corte famil­iar en lo referi­do a la admin­is­tración. Uno de los hijos del dueño se encar­ga de cues­tiones admin­is­tra­ti­vas de los restau­rantes y la otra hija es una de las encar­gadas de caja.

En cada uno de los restau­rantes hay una gran var­iedad de puestos: cajerx, panaderx, mozxs, bacherx, cocin­erxs, cafeterx. Estos puestos sue­len vari­ar según la tem­po­ra­da (alta o baja) reper­cutien­do en la can­ti­dad de tra­ba­jadorxs que mantiene el restau­rante durante todo el año. Las car­ac­terís­ti­cas de lxs mis­mxs (edad, género, niv­el educa­ti­vo) es muy het­erogénea. En esta primera aprox­i­mación no podría iden­ti­ficar ras­gos pre­dom­i­nantes. Las condi­ciones de con­trat­ación son muy pre­carias y no encon­tré ningún/a trabajador/a sindi­cal­izadx o en con­tac­to con el sindi­ca­to u otro tipo de orga­ni­zación.

Las técnicas

En primer lugar, me pro­pon­go realizar una con­tex­tu­al­ización socio-históri­ca del sec­tor en base a la bib­li­ografía exis­tente. Uti­lizaré los Cen­sos Nacionales del 2001 y 2010, la encues­ta de ocu­pación hotel­era (EOH) que rel­e­va datos men­su­ales des­de el año 2004 has­ta la actu­al­i­dad y los datos de la Encues­ta Per­ma­nente de Hog­a­res (EPH) para ten­er una primera aprox­i­mación a las condi­ciones en que se encuen­tra la activi­dad gas­tronómi­ca y hotel­era. La EPH incluye en sus rel­e­vamien­tos al aglom­er­a­do Mar del Pla­ta-Batán des­de Octubre de 1995, por lo cual se cuen­ta con infor­ma­ción rel­a­ti­va­mente actu­al­iza­da de su población y su mer­ca­do de tra­ba­jo. Para analizar la EPH uti­lizaré los informes soci­o­lab­o­rales del Par­tido de Gen­er­al Pueyrredón lle­va­dos a cabo por el Grupo Estu­dios del Tra­ba­jo (GrET) perteneciente a la Fac­ul­tad de Cien­cias Económi­cas y Sociales de la Uni­ver­si­dad Nacional de Mar del Pla­ta, que son con­stru­i­dos en base a datos de la EPH y del Sis­tema Inte­gra­do Pre­vi­sion­al Argenti­no (SIPA). De esta man­era me pro­pon­go rel­e­var las car­ac­terís­ti­cas del mer­ca­do lab­o­ral de Mar del Pla­ta para los últi­mos años, y pun­tu­alizar en el sec­tor gas­tronómi­co y hotele­ro. En primer lugar lo describiré en tér­mi­nos de empleo, desem­pleo y sube­m­pleo, pero tam­bién exponien­do las vari­ables que hacen ref­er­en­cia a su con­for­ma­ción como sexo, edad y niv­el educa­ti­vo de lxs tra­ba­jadorxs, recep­ción de aportes jubi­la­to­rios, tamaño del establec­imien­to lab­o­ral, etc.

Por otro lado, para inves­ti­gar la con­flic­tivi­dad que pre­sen­ta mi sec­tor de estu­dio  con­ta­mos con una base de datos sobre con­flic­to social en la ciu­dad elab­o­ra­da por el Sem­i­nario de Inves­ti­gación Sobre el Movimien­to de la Sociedad (SISMOS), del cual for­mo parte. La base com­prende, has­ta el momen­to, el reg­istro de los hechos de protes­ta des­de el 2011 has­ta la actu­al­i­dad, y el propósi­to a medi­ano pla­zo es com­ple­tar­la hacia atrás has­ta el año 1989. En la base se encuen­tran todas las vari­ables posi­bles de ser reg­istradas (toman­do a la noti­cia per­iódi­ca como unidad de reg­istro) [Lai­tano 2015]. Estos datos me servirán para poder analizar el gra­do de acti­vación de los dis­tin­tos gru­pos y capas de tra­ba­jadorxs, ya que esta base de datos anal­iza trimes­tral­mente para Mar del Pla­ta la con­flic­tivi­dad social, dis­crim­i­nan­do por sec­tores, entre otras vari­ables. De esta man­era, las fuentes aquí men­cionadas me per­mi­tirán analizar las car­ac­terís­ti­cas económi­cas del sec­tor ser­vi­cios a niv­el local así como el gra­do de con­flic­tivi­dad que expre­san sus actores.

El desar­rol­lo cual­i­ta­ti­vo de la inves­ti­gación cobrará un lugar prin­ci­pal en la estrate­gia metodológ­i­ca en la medi­da en que se tra­ta de un enfoque que per­mite prob­lema­ti­zar la con­struc­ción social de sig­nifi­ca­dos, las per­spec­ti­vas de los actores sociales, los condi­cio­nantes de la vida cotid­i­ana, etc. obte­nien­do una descrip­ción detal­la­da de la real­i­dad [Sautu 2003]. Sus téc­ni­cas dan lugar al estu­dio de mi obje­ti­vo, el cual pre­tende describir y analizar los dis­tin­tos tipos y for­mas que adquieren las prác­ti­cas de resisten­cia a la dom­i­nación, a través de la per­spec­ti­va de lxs tra­ba­jadorxs. Para lle­var­lo a cabo recur­rire­mos a téc­ni­cas de recolec­ción de la infor­ma­ción como entre­vis­tas y, en los casos que sea posi­ble, obser­va­ciones.  .

El uso de la entre­vista me será per­ti­nente ya que se tra­ta de encuen­tros dirigi­dos hacia la com­pren­sión de las per­spec­ti­vas que tiene lxs actorxs respec­tos de sus vidas, expe­ri­en­cias o situa­ciones, tal como las expre­san con sus propias pal­abras [Tay­lor y Bog­dan 1986]. Uti­li­zo la entre­vista porque deseo obten­er gran riqueza infor­ma­ti­va en pal­abras, el enfoque de lxs entre­vis­tadxs y las rep­re­senta­ciones sociales que ten­gan acer­ca de los dis­tin­tos tipos y for­mas de reclam­os. El tipo de entre­vista a uti­lizar será la semi-estruc­tura­da car­ac­ter­i­za­da como una con­ver­sación que se desar­rol­la a par­tir de una secuen­cia de temas a cubrir, que pueden estar guia­dos por pre­gun­tas, las cuales no son nece­sari­a­mente fijas, sino que irán var­ian­do en fun­ción del/de la entre­vis­tadx y la situación [Kvale en Navar­ro 2009]. Lo que me per­mite estar más abier­ta a temáti­cas que desconoz­co y que el/la entre­vis­tadx puede hac­er sur­gir en torno a mi prob­le­ma de inves­ti­gación. Y, de esta man­era, inter­rog­ar acer­ca de los dis­tin­tos tipos de reclam­os y que­jas (implíc­i­tas y explíc­i­tas) que lxs tra­ba­jadorxs aso­cian a sus acciones de resisten­cia.
Además, en los casos en los que se logre acce­so realizaré obser­va­ciones ya que me posi­bili­ta ser tes­ti­go de las conex­iones, cor­rela­ciones y causas tal y como las desen­vuel­ven lxs sujetxs en su vida cotid­i­ana [Hernán­dez Sampieri 2006]. Logran­do así ver el pro­ce­so y la orga­ni­zación del tra­ba­jo y las man­eras en que se dan las condi­ciones y rela­ciones lab­o­rales.

Para finalizar el aparta­do metodológi­co, me es per­ti­nente destacar el rol que cumplirá la reflex­ivi­dad en el desar­rol­lo de la inves­ti­gación, esta me per­mi­tirá analizar las rela­ciones entre la per­sona que inves­ti­ga y lxs sujetxs inves­ti­gadxs. La reflex­ivi­dad exige exam­i­nar el self del/de la investigador/a y el cómo su par­tic­i­pación afec­ta la pro­duc­ción y análi­sis de los datos. Ella brin­da una her­ramien­ta metodológ­i­ca para for­t­ale­cer e inter­rog­ar la validez y legit­im­i­dad de las inter­preta­ciones, así como su capaci­dad o lim­ita­ciones en rep­re­sen­tar al “otro” [Meo 2009].

Conclusiones

En estas primeras pági­nas he logra­do artic­u­lar mi prob­le­ma de inves­ti­gación. Mi obje­ti­vo gen­er­al es analizar el reper­to­rio de prác­ti­cas de resisten­cia cotid­i­anas que lxs tra­ba­jadorxs mov­i­lizan con­tra la dom­i­nación cap­i­tal­ista en la actu­al­i­dad. Para alcan­zar­lo me sumer­giré en las voces  de lxs tra­ba­jadorxs.

Las dis­tin­tas lec­turas sobre el tema me han per­mi­ti­do con­stru­ir una mira­da calei­doscópi­ca sobre esas prác­ti­cas. Los diver­sos autores aquí abor­da­dos me han posi­bil­i­ta­do un primer acer­camien­to. En tra­ba­jos sub­sigu­ientes me aprox­i­maré a la prob­lemáti­ca a través de las pal­abras de lxs actorxs: lxs tra­ba­jadorxs de la activi­dad gas­tronómi­ca y hotel­era. Inten­taré ver si estas prác­ti­cas cotid­i­anas de resisten­cia en los lugares de tra­ba­jo [Scott 2000] sim­bolizan expre­siones con­tra­hegemóni­cas medi­ante las cuales lxs tra­ba­jadorxs desafían el estatu­to de sus condi­ciones lab­o­rales.

Las entre­vis­tas y obser­va­ciones de cam­po, seguidas de un pro­fun­do análi­sis y reflex­ivi­dad, nos brindarán los ele­men­tos nece­sar­ios para pen­sar el reper­to­rio de prác­ti­cas que lle­van a cabo lxs tra­ba­jadorxs. De este modo lograremos pre­cis­ar, entre otras dimen­siones, cuáles son estas resisten­cias, cómo se artic­u­lan con la dom­i­nación y qué val­or le atribuyen lxs actorxs.

Pen­sar estas prác­ti­cas de dom­i­nación y resisten­cia en for­ma dialéc­ti­ca nos servirá para com­pren­der en pro­fun­di­dad la capaci­dad de la agen­cia obr­era, sus condi­ciones y sus posi­bil­i­dades.

 Citas

* Estu­di­ante avan­za­da de la Licen­ciatu­ra en Soci­ología de la Uni­ver­si­dad Nacional de Mar del Pla­ta. Miem­bro del Grupo de Estu­dios Sociales Marí­ti­mos de la UNMdP. Mail de con­tac­to: ivy93_97@hotmail.com

[1] El cap­i­tal­is­mo monop­o­lista hace ref­er­en­cia a la teoría acuña­da por Lenin y desar­rol­la­da por Braver­man. En este esta­dio del cap­i­tal­is­mo la con­cen­tración y cen­tral­ización del cap­i­tal se impone y, en con­se­cuen­cia, va toman­do for­ma la mod­er­na estruc­tura de la indus­tria y las finan­zas. El cap­i­tal­is­mo monop­o­lista de Esta­do se for­ma en la época del impe­ri­al­is­mo y se car­ac­ter­i­za por unir los monop­o­lios más grandes con el apara­to del Esta­do bur­gués y por sub­or­di­nar dicho apara­to a los monop­o­lios con el fin de despo­jar en gra­do máx­i­mo a los tra­ba­jadores obte­nien­do altos ben­efi­cios monop­o­lis­tas. Abar­ca el crec­imien­to de orga­ni­za­ciones monopóli­cas den­tro de cada país cap­i­tal­ista, la inter­na­cional­ización del cap­i­tal, la división inter­na­cional del tra­ba­jo, el impe­ri­al­is­mo, el mer­ca­do mundi­al y el movimien­to mundi­al del cap­i­tal [Braver­man 1974].

Bibliografia

Braver­man, Har­ry
1984 Tra­ba­jo y cap­i­tal monop­o­lista. La degradación del tra­ba­jo en el siglo XX. Edi­to­r­i­al Nue­stro Tiem­po, Méx­i­co.

Buroway, Michael
1979 El con­sen­timien­to en la pro­duc­ción. Los cam­bios del pro­ce­so pro­duc­ti­vo en el cap­i­tal­is­mo monop­o­lista. Min­is­te­rio de Tra­ba­jo, Madrid.

Bus­so, Mar­i­ana y Paul Bouf­far­tigue
2010 ¿Más allá de la “pre­cariedad” y la “infor­mal­i­dad”? Aportes para el debate des­de una per­spec­ti­va com­para­da, en Con­vivir con la incer­tidum­bre. Aprox­i­ma­ciones a la flex­i­bi­lización y pre­carización del tra­ba­jo en la Argenti­na. CEIL-PIETTE, CONICET, Buenos Aires: 201–220.

Cohen, Robin
2001 Resisten­cia y for­mas ocul­tas de con­cien­cia entre tra­ba­jadores africanos. His­to­ria Social N°39, Iberoaméri­ca.

Col­la­do Patri­cia; Eliana Canafoglia, Beat­riz Soria, Marcela Emili, San­dra Col­la­do, Gabriela Scodeller, Car­oli­na Ramirez, Flavia Mer­ca­do, Cecil­ia Sal­vo y Diego Quat­tri­ni
2001 Tra­ba­jo, con­trol y con­flic­to en clave actu­al. Aprox­i­ma­ciones a Braver­man des­de la cuestión social men­doci­na. INCIHUSA — CCT Men­doza — CONICET y Fac­ul­tad de Cien­cias Políti­cas y Sociales, UNCuyo.

Hernán­dez Sampieri, Rober­to
2006 Metodología de la inves­ti­gación. Edi­to­r­i­al Mc. Graw Hill, Méx­i­co.

Hyman, Richard
1975 Rela­ciones indus­tri­ales. Una intro­duc­ción marx­ista. Edi­ciones H. Blume, Madrid.

Kerp­ki, Denise y Agusti­na Migues
2014 Mar­i­one­tas cor­po­ra­ti­vas: los hilos de la coop­eración como for­ma de manip­u­lación de la sub­je­tivi­dad de la fuerza de tra­ba­jo en Accen­ture. Revista Con­flic­to Social, Año 7 N° 11, Buenos Aires, Argenti­na: 169–197.

Lai­tano, Guiller­mi­na
2015 For­mas de lucha del rég­i­men en la Argenti­na actu­al. Usos de fuerza arma­da y crim­i­nal­ización de las acciones de protes­ta del cam­po pop­u­lar en Mar del Pla­ta (2001–2011). Revista de Estu­dios Marí­ti­mos y Sociales, Número ⅞, Mar del Pla­ta.

Mas­sano, Juan Pedro y Andrés Cap­pan­ni­ni
2015 Orga­ni­zación de pro­ce­sos de tra­ba­jo, rela­ciones lab­o­rales y con­trol del tra­ba­jo en el sec­tor ser­vi­cios. Un estu­dio de caso en la rama gas­tronómi­ca, en IV Jor­nadas Inter­dis­ci­pli­nar­ia El con­trol del tra­ba­jo hoy: a 40 años de tra­ba­jo y cap­i­tal monop­o­lista, de Har­ry Braver­man, CABA.

Meo, Analía
2009 Reflex­ivi­dad e inves­ti­gación cual­i­ta­ti­va, en La voz de los otros, el uso de la entre­vista en la inves­ti­gación social. Edi­ciones Omi­tum, Buenos Aires: 17–30

Montes Cató, Juan
2007 Reflex­iones teóri­c­as en torno al estu­dio del con­flic­to lab­o­ral. Los pro­ce­sos de con­struc­ción social de la resisten­cia, en Tra­ba­jo y Sociedad: Inda­ga­ciones sobre el tra­ba­jo, la cul­tura y las prác­ti­cas políti­cas en sociedades seg­men­tadas, Nº 9, vol. IX, San­ti­a­go del Estero, Argenti­na: 1–25.

Navar­ro, Ale­jan­dra
2009 La entre­vista: el antes, el durante y el después, en La voz de los otros, el uso de la entre­vista en la inves­ti­gación social. Edi­ciones Omi­tum, Buenos Aires: 85–126.

Nef­fa, Julio Cesar
1990 Pro­ce­so de tra­ba­jo y la economía del tiem­po. Edi­to­r­i­al Hvman­i­tas, Argenti­na.

Nieto, Agustín
2011 Con­flic­tivi­dad obr­era en el ter­reno de la jus­ti­cia lab­o­ral. La expe­ri­en­cia de las obreras/os del pesca­do, 1950–1955, en Los puer­tos y su gente. Pasa­do, pre­sente y por­venir, Vic­to­ria Cañete, et al, (comps.), Edi­ciones GES­Mar-UNMDP-CON­ICET: 177–198.

Orte­ga, Mari Luz y Andrés Cáno­vas
2006 Los nuevos braceros del ocio. Son­risas, cuer­pos flex­i­bles e iden­ti­dad de empre­sa en el sec­tor turís­ti­co. Ed. Miño y Dávi­la, Madrid.

Pizarro, Cyn­thia Ale­jan­dra y Veróni­ca Trpin
2010 Tra­ba­jadores frutí­co­las y hortí­co­las en la Argenti­na. Una aprox­i­mación socioantropológ­i­ca a las prác­ti­cas de repro­duc­ción y de resisten­cia de las condi­ciones lab­o­rales. Revista Ruris, vol. 4, Cen­tro de Estu­dios Rurais.

Sautu, Ruth
2003 Todo es teoría. Obje­tivos y méto­dos de inves­ti­gación. Edi­ciones Lumiere, Buenos Aires.

Scott, James
2000 Los dom­i­na­dos y el arte de la resisten­cia. Edi­ciones Era, Méx­i­co.

Tay­lor, Steven y Robert Bog­dan
1986 Intro­duc­ción a los méto­dos cual­i­ta­tivos de inves­ti­gación. Edi­ciones Pai­dos, Méx­i­co.

Vil­lul­la, Juan Manuel
2015 Las cose­chas son aje­nas. His­to­ria de los tra­ba­jadores rurales detrás del agrone­go­cio. Edi­to­r­i­al Cien­flo­res, Ituzaingó.

~•~

  Cómo citar ¬

Ivana Teijón, «Prácticas de resistencia cotidianas a la dominación capitalista. Experiencias obreras en la actividad gastronómica de la Mar del Plata actual», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/comunicaciones-teijon/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.