Prácticas de resistencia cotidianas a la dominación capitalista. Experiencias obreras en la actividad gastronómica de la Mar del Plata actual
Daily resistance practices to capitalist domination. Worker experiences in the gastronomic activity of the current Mar del Plata
Ivana Teijón*
Recibido: 26 de noviembre de 2018
Aceptado: 28 de diciembre de 2018
ResumenEl presente trabajo hace referencia a una investigación en desarrollo sobre las prácticas de resistencia que llevan a cabo lxs trabajadorxs, cuyo objetivo general es analizar el repertorio cotidiano de prácticas de resistencia que lxs trabajadorxs movilizan contra la dominación capitalista en la actualidad. Este trabajo se llevará adelante en dos restaurantes de la ciudad de Mar del Plata, donde a través de las voces de sus trabajadorxs se intentará reconstruir dichas prácticas. El objetivo particular de este escrito es introducir algunas aproximaciones teóricas que me conduzcan a definir y problematizar mi objeto de estudio y algunas aproximaciones metodológicas que me ayuden a abordarlo. Recorro las distintas lecturas que han hecho varios autores sobre mi objeto de estudio para lograr una visión amplia y crítica de estas formas de resistencia. También, expongo las principales características con las cuales es conocido el sector servicios, ya que este tipo de trabajo es ofrecido directamente al consumidor, pues la producción y el consumo son simultáneos a diferencia de los sectores de producción tradicionales. Por último, expongo las herramientas metodológicas que utilizaré para llevar adelante la investigación, y las principales características que tienen los restaurantes elegidos como caso. Palabras clave: prácticas de resistencia cotidianas — prácticas de dominación — trabajadorxs — gastronomía y hotelería AbstractThe present work makes reference to an ongoing investigation on the resistance practices that workers carry out. Its general objective is to analyze the daily repertoire of resistance practices that workers develop against capitalist domination in the present. This work will be carried out in two restaurants in the city of Mar del Plata. My main goal is to reconstruct these practices through the voices of its workers. The particular objective of this paper is to introduce some theoretical approaches that lead to define and problematize my object of study and some methodological approaches that help to approach it. I will go through the different readings that several authors have made about my object of study to achieve a broad and critical vision of these practices. Also, I will expose the main characteristics with which the services sector is known, for this work is offered directly to the consumer, since production and consumption are simultaneous, unlike traditional production sectors. Finally, I will expose the methodological tools that I will use to carry out the investigation, and I will expose the main characteristics of the chosen restaurants where this research will be carried out. Key words: daily resistance practices — domination practices — workers — cuisine and hotels |
~•~
Introducción
Desde hace años Mar del Plata se reconoce y es reconocida como la capital del desempleo. Con distintas variaciones a lo largo de los trimestres la ciudad ha sabido mantenerse en el podio del ranking nacional. Esta situación generó en mí un primer interrogante: cómo actúan y qué estrategias desarrollan lxs trabajadorxs marplatenses frente a esta problemática. Principalmente, me interesa observar las estrategias de lxs trabajadorxs del sector turístico, ya que sufren una profunda inestabilidad laboral a lo largo del año debido al carácter marcadamente estacional de la actividad turística.
En estas páginas me voy a referir a las primeras aproximaciones al problema de investigación en el marco de mi proyecto de tesis de grado en sociología, actualmente en desarrollo. En este escrito me propongo introducir algunas aproximaciones teóricas que me conduzcan a definir y problematizar mi objeto de estudio y algunas aproximaciones metodológicas que me ayuden a abordarlo.
Elegí investigar el sector gastronómico y hotelero porque es un sector sensible del clúster turismo marplatense. Como objetivo general me propongo analizar el repertorio cotidiano de prácticas de resistencia que lxs trabajadorxs movilizan contra la dominación capitalista en la actualidad. La puerta de entrada a este gran tema serán las experiencias obreras en dos restaurantes de la localidad pertenecientes a la misma sociedad anónima. Esta indagación se realizará a través de la perspectiva que construyeron tiempo después de haber dejado de trabajar ahí lxs propixs trabajadorxs sobre sus vivencias y prácticas en el lugar de trabajo. Me es imprescindible analizar estas prácticas desde los significados que ellos y ellas le atribuyen a sus acciones, a la de sus compañerxs y a las de sus empleadorxs.
Como hipótesis de trabajo argumento que la segmentación y dispersión de la fuerza de trabajo, sumadas al carácter fuertemente estacional de las actividades hoteleras y gastronómicas en la Mar del Plata actual, dificultan las expresiones de luchas abiertas contra la dominación patronal. Esta situación hace inteligible que las formas de resistencia predominantes en estos rubros se destacan por su carácter opaco, poco visible u oculto, como el ausentismo, los accidentes y enfermedades inducidas, los juicios laborales, el trabajo a desgano, la impericia adrede, entre otras.
Andamiaje conceptual
Dos conceptos principales estructuran mi investigación: la dominación y la resistencia. En qué formas y con qué acciones aparece y se desarrolla este tándem en la cotidianidad del lugar de trabajo es el interrogante que los pone en relación. A lo largo de su devenir, la relación capital-trabajo ha experimentado múltiples mutaciones. Transformaciones que ponen de manifiesto la sofisticación en los dispositivos de control usados. Ya no basta con la disciplina, es necesario requerir de lxs trabajadorxs cooperación, implicación, iniciativa, consentimiento. [Collado 2001; Kerpky y Migues 2004]. Pero el proceso de valorización del capital no se da de manera mecánica y automática. Está condicionado por la mayor o menor resistencia que presentan lxs trabajadorxs a la creciente extracción de plusvalía, además de los límites impuestos por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas [Neffa 1990]. Estas reestructuraciones del capital surgen por la necesidad patronal de renovar constantemente los mecanismos de adaptación del/ de la obrerx al modo de producción capitalista, por la conflictividad y resistencia que se presentan allí [Braverman 1974]. Se trata de pensar el conflicto asociado a la formas de dominación laboral, de comprender de manera dialéctica la relación entre control y resistencia. Dialéctica en el sentido en que la modificación de esa relación implica transformaciones en los elementos constitutivos de esa relación. También dialéctica en cuanto la iniciativa política de alguna de las partes condiciona el accionar de la otra [Montes Cató 2007].
Es en estos procesos donde la resistencia se presenta en forma de abandono, desgano, negligencia. Son modos velados de resistencia del/ de la obrerx hacia los ritmos y formas de producción [Collado 2001]. Una insatisfacción expresada en altas tasas de abandono, ausentismo, resistencia al ritmo de trabajo prescripto, indiferencia, restricciones colectivas a la producción y hostilidad abierta hacia la gerencia [Braverman 1974]. Me interesa poner el ojo en los microconflictos. Ellos, por lo general, implican menores concentraciones de cuerpos, no están enmarcados en organizaciones propias, se dan en ámbitos pocos visibles, logran poca o nula repercusión mediática, tienen una existencia cotidiana, refieren a lo basal, constituyen la atmósfera cotidiana en la que se configuran y reconfiguran los grupos antagónicos [Nieto 2011].
Diferentes autores han estudiado este tipo de resistencias, dando lugar a distintas explicaciones sobre ellas. Entre ellos encontramos a Scott [2000] que, a la hora de pensar la lucha obrera, se centra en el plano de lo cultural. Encuentra que lxs trabajadorxs pueden crear una cultura disidente desde el discurso oculto (rumores, chismes, cuentos populares, chistes). Para sobrevivir, los grupos subordinados, deben encontrar maneras de transmitir su mensaje manteniéndose, como puedan, dentro de los límites de la ley. Las autoridades también siguen estas reglas específicas, en periodos determinados. Ya sea porque se encuentran obligadas a tolerarlas o porque no pueden impedir que sucedan, y así evitan formas más peligrosas de resistencia. Los grupos subordinados se crean una discreta vida política pública, en un sistema político que no permite que este tipo de vida se organice sin su control directo [Scott 2000]. En cambio, Burawoy [1979] observa estas prácticas en “el juego de arreglárselas” que consiste en manipular las relaciones externas impuestas y lograr hacer las tareas del trabajo más amenas, pasando en el menor tiempo posible de una tarea a la siguiente. Si bien señala que el “juego de arreglárselas” se da y es permitido por las autoridades, observa también que los juegos aparecen históricamente en el marco de un proceso de lucha y negociación, pero se desarrollan dentro de límites definidos por la necesidad de salarios mínimos y márgenes aceptables de beneficios. Por eso Burawoy, trasciende el plano de lo cultural, para destacar la importancia de trasladar la lucha al plano ideológico. Entiende que cuando el ámbito en el que se desarrollan las luchas políticas y económicas se convierte a su vez en objeto de lucha, el proceso productivo capitalista se ve directamente amenazado.
Para Hyman [1975], la huelga es la manifestación más clara del conflicto laboral, pero expone que el conflicto puede adoptar otras formas como el boicoteo, la limitación de la producción, el sabotaje, el absentismo, etc. Estas distintas maneras de manifestar la conflictividad representan respuestas alternativas a injusticias, causas y privaciones similares a las que generan un conflicto como la huelga. Alguna de estas formas de acción pueden producirse de manera relativamente espontánea, siendo producto de comportamientos más individuales que colectivos; otras pueden afectar a un gran número de trabajadorxs y ser plasmadas y ejecutadas por un sindicato. De igual manera, encontramos esta apreciación en el estudio de lxs trabajadorxs africanxs de Cohen [2001], quien entiende que estas formas de resistencia representan una conciencia latente y subterránea. Lxs trabajadorxs pueden trascender los prosaicos límites de las acciones y reacciones cotidianas en determinadas circunstancias, siempre que aparezcan líderes capaces de amplificar y movilizar formas de disenso que no han hecho oír su voz hasta el momento.
Para Villulla [2015] estas prácticas denotan, en un principio, una cuota de desnaturalización del sistema de labor, así como cierta deslegitimación y disputa a la autoridad patronal. Sin embargo, esto no excluye que estas prácticas expresan, en mayor o en menor medida, reclamos por pautas productivistas, en lugar de reclamar por la intensificación en el trabajo. Igualmente, la suma de estas contestaciones individuales y descoordinadas les permite conquistar –sin saberlo o proponérselo acabadamente‑, leves progresos en las condiciones laborales, aunque ellos no modifiquen sus trazos definitorios.
Por ende, en esta primera aproximación me propongo pensar a las prácticas de resistencia como prácticas cotidianas de resistencia en los lugares de trabajo [Scott 2000]. Estas prácticas simbolizan expresiones contrahegemónicas –no necesariamente formalizadas en discursos– mediante las cuales lxs trabajadorxs desafían lo naturalizado de sus condiciones laborales, aún en contextos de extrema vulnerabilidad con respecto a las sanciones patronales. Así, la existencia de esas modalidades de resistencia cotidiana, en contextos laborales en donde parece no haber condiciones favorables para la organización y la acción colectiva de lxs trabajadorxs, da cuenta de la capacidad de agencia de ellos y ellas [Pizarro et al. 2010]. De la misma manera que pensamos la resistencia es necesario pensar la dominación, y comprenderlas también como prácticas cotidianas de dominación. Allí aparecerán la vigilancia por cámaras, los distintos tipos de acoso, las prohibiciones, los retos.
Planteamiento del problema
Bajo estas primeras apreciaciones es mi intención llegar a responder algunas preguntas. Como principal interrogante me interesa averiguar cuáles son esas prácticas de resistencia que lxs trabajadorxs del sector gastronomía y hotelería realizan contra la dominación capitalista en sus lugares de trabajo. Asimismo, me interesa averiguar si del universo de prácticas de resistencia prevalecen las de carácter opaco, individual y/u oculto. De ser esta la situación preponderante, ¿cuál es el grado de opacidad, segmentación y encubrimiento de las prácticas? ¿Qué valor le otorgan a estas formas de resistencia lxs trabajadorxs? ¿Qué tipo de daño y respuesta generan estas prácticas en el mando capitalista de la actividad? ¿Qué tipo de articulación existe entre estas resistencias y otras formas de resistencias como la huelga, la protesta organizada, etc.?
Para adentrarme en estas prácticas y en las respuestas de los interrogantes aquí planteados, me propongo describir analíticamente el proceso y la organización del trabajo en hoteles y locales gastronómicos de la ciudad de Mar del Plata, tanto en temporada alta como en temporada baja, dando cuenta de los rasgos definitorios del mercado de trabajo así como de las condiciones y relaciones laborales. También, entiendo necesario reconstruir la constelación de representaciones sociales que existen sobre estas formas de resistencia y los tipos de reclamo que llevan a cabo lxs trabajadorxs del sector. Por otro lado, me propongo identificar y clasificar los distintos tipos y formas de resistencia que despliega el colectivo obrero. Como así también las formas de dominación, los tipos de disciplinamiento y de control que se llevan a cabo desde la patronal, vistos desde la óptica de lxs trabajadorxs. Para realizar esta reconstrucción es primordial ver la relación que existe entre las prácticas de resistencia y las de dominación que se dan en el lugar de trabajo, cómo estas se retroalimentan y cómo se da su vínculo. En síntesis, cómo se articula esta relación dialéctica entre resistencia y dominación.
Sobre el sector servicios en el campo de los estudios laborales
Qué características distintivas presenta el trabajo en el sector estudiado en relación a otros. Según Braverman [1974], este tipo de trabajo es entendido como aquel que debe ser ofrecido directamente al consumidor, dado que la producción y el consumo son simultáneos a diferencia de los sectores de producción tradicionales. Lo importante para el capitalismo no es la forma determinada del trabajo sino su forma social: el trabajo asalariado y su capacidad para producir plusvalía y ganancia para el capitalista. Así, el sector servicio surgió como una actividad rentable para el capitalista en la era del capitalismo monopolista[1] que creó el mercado universal y transformó en mercancía toda forma de actividad de la humanidad, incluyendo aquellas actividades que hasta ese entonces se resolvían en el ámbito comunitario o familiar. En el sector servicios encontramos una gran heterogeneidad laboral, salarial y productiva. En lo que respecta a la hotelería y la gastronomía, observamos una gran variedad de puestos de trabajo que incluye tanto personal calificado como sin calificar. Desde personal con conocimiento en idiomas o en administración para las grandes empresas hoteleras, hasta ayudantes de cocina o bacherxs, que no requieren calificación, para un pequeño comercio gastronómico. Lo que claramente repercute en las escalas salariales. Pero también, encontramos procesos que son propios y mayoritarios de este sector (escalas relativamente reducidas de producción, mercados competitivos compuestos por establecimientos pequeños y medianos, innecesaria calificación de lxs empleadxs, estacionalidad, segmentación, etc.), los cuales, no solo permiten la aplicación mecánica de las técnicas manageriales extendidas en la industria manufacturera, sino que además, por depender en parte de la interacción directa entre lxs trabajadorxs y lxs clientxs, exigen habilidades específicas [Massano y Cappannini 2015]. El valor del/ de la trabajador/a reside ya no solamente en la tarea específica que realiza, sino en lo que aporta emocionalmente (sonrisa, comunicación, afectividad). El valor diferencial de la empresa se centra ahora en el servicio ofrecido al/ a la clientx. Es la satisfacción del /de la clientx lo que define la calidad, por ende, se empieza a valorizar lo inmaterial: disposiciones de comunicación, afectividad, recursos intelectuales. Aparece una nueva forma de competitividad en el capitalismo posfordista que dicta la centralidad del trato con el/ la clientx y su satisfacción como estrategia de diferenciación productiva [Ortega y Cánovas 2006].
El mercado de trabajo se ha visto afectado por el proceso de precarización laboral. A través de múltiples políticas que se han aplicado a lo largo del tiempo la precarización laboral fue ganando terreno en los mercados de fuerza de trabajo. El sector servicios puede considerarse como uno de los más afectados por estas políticas. Mar del Plata puede considerarse un lugar en donde este sector predomina por su carácter de ciudad turística de masas. Conceptualizada desde una perspectiva política, la precarización aparece como una forma de control del capital sobre los movimientos de la fuerza de trabajo. Asimismo, la neoformación de un/ una asalariadx “maniatadx” permite novedosas formas de control y sometimiento por parte de la patronal y genera modos de resistencia que se relacionan con estos mecanismos [Busso y Bouffartigue 2010].
Sobre los perfiles del caso de estudio
La investigación se focalizará en dos restaurantes de la misma sociedad anónima de Mar del Plata. Esta cuenta con dos restaurantes del mismo nombre en la ciudad, cada uno tienen capacidad para aproximadamente 75 clientxs sentadxs, además de una panadería que funciona en el mismo lugar en uno de ellos. También entre sus funciones realiza delivery de comidas, aunque es una actividad secundaria. Durante la mañana y la tarde ofrecen principalmente servicio de cafetería, y al medio día y noche servicio de almuerzo y cena, por lo que los restaurantes están abiertos de siete de la mañana a doce de la noche aproximadamente. Uno de los restaurantes está ubicado en una famosa zona comercial (calle Alem) de Mar del Plata y el otro en las inmediaciones del puerto, frente al mar. La producción de la pastelería se hace en uno de los restaurantes (Alem) y se lleva parte de la producción al otro restaurante. Los restaurantes son de corte familiar en lo referido a la administración. Uno de los hijos del dueño se encarga de cuestiones administrativas de los restaurantes y la otra hija es una de las encargadas de caja.
En cada uno de los restaurantes hay una gran variedad de puestos: cajerx, panaderx, mozxs, bacherx, cocinerxs, cafeterx. Estos puestos suelen variar según la temporada (alta o baja) repercutiendo en la cantidad de trabajadorxs que mantiene el restaurante durante todo el año. Las características de lxs mismxs (edad, género, nivel educativo) es muy heterogénea. En esta primera aproximación no podría identificar rasgos predominantes. Las condiciones de contratación son muy precarias y no encontré ningún/a trabajador/a sindicalizadx o en contacto con el sindicato u otro tipo de organización.
Las técnicas
En primer lugar, me propongo realizar una contextualización socio-histórica del sector en base a la bibliografía existente. Utilizaré los Censos Nacionales del 2001 y 2010, la encuesta de ocupación hotelera (EOH) que releva datos mensuales desde el año 2004 hasta la actualidad y los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para tener una primera aproximación a las condiciones en que se encuentra la actividad gastronómica y hotelera. La EPH incluye en sus relevamientos al aglomerado Mar del Plata-Batán desde Octubre de 1995, por lo cual se cuenta con información relativamente actualizada de su población y su mercado de trabajo. Para analizar la EPH utilizaré los informes sociolaborales del Partido de General Pueyrredón llevados a cabo por el Grupo Estudios del Trabajo (GrET) perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que son construidos en base a datos de la EPH y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De esta manera me propongo relevar las características del mercado laboral de Mar del Plata para los últimos años, y puntualizar en el sector gastronómico y hotelero. En primer lugar lo describiré en términos de empleo, desempleo y subempleo, pero también exponiendo las variables que hacen referencia a su conformación como sexo, edad y nivel educativo de lxs trabajadorxs, recepción de aportes jubilatorios, tamaño del establecimiento laboral, etc.
Por otro lado, para investigar la conflictividad que presenta mi sector de estudio contamos con una base de datos sobre conflicto social en la ciudad elaborada por el Seminario de Investigación Sobre el Movimiento de la Sociedad (SISMOS), del cual formo parte. La base comprende, hasta el momento, el registro de los hechos de protesta desde el 2011 hasta la actualidad, y el propósito a mediano plazo es completarla hacia atrás hasta el año 1989. En la base se encuentran todas las variables posibles de ser registradas (tomando a la noticia periódica como unidad de registro) [Laitano 2015]. Estos datos me servirán para poder analizar el grado de activación de los distintos grupos y capas de trabajadorxs, ya que esta base de datos analiza trimestralmente para Mar del Plata la conflictividad social, discriminando por sectores, entre otras variables. De esta manera, las fuentes aquí mencionadas me permitirán analizar las características económicas del sector servicios a nivel local así como el grado de conflictividad que expresan sus actores.
El desarrollo cualitativo de la investigación cobrará un lugar principal en la estrategia metodológica en la medida en que se trata de un enfoque que permite problematizar la construcción social de significados, las perspectivas de los actores sociales, los condicionantes de la vida cotidiana, etc. obteniendo una descripción detallada de la realidad [Sautu 2003]. Sus técnicas dan lugar al estudio de mi objetivo, el cual pretende describir y analizar los distintos tipos y formas que adquieren las prácticas de resistencia a la dominación, a través de la perspectiva de lxs trabajadorxs. Para llevarlo a cabo recurriremos a técnicas de recolección de la información como entrevistas y, en los casos que sea posible, observaciones. .
El uso de la entrevista me será pertinente ya que se trata de encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tiene lxs actorxs respectos de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras [Taylor y Bogdan 1986]. Utilizo la entrevista porque deseo obtener gran riqueza informativa en palabras, el enfoque de lxs entrevistadxs y las representaciones sociales que tengan acerca de los distintos tipos y formas de reclamos. El tipo de entrevista a utilizar será la semi-estructurada caracterizada como una conversación que se desarrolla a partir de una secuencia de temas a cubrir, que pueden estar guiados por preguntas, las cuales no son necesariamente fijas, sino que irán variando en función del/de la entrevistadx y la situación [Kvale en Navarro 2009]. Lo que me permite estar más abierta a temáticas que desconozco y que el/la entrevistadx puede hacer surgir en torno a mi problema de investigación. Y, de esta manera, interrogar acerca de los distintos tipos de reclamos y quejas (implícitas y explícitas) que lxs trabajadorxs asocian a sus acciones de resistencia.
Además, en los casos en los que se logre acceso realizaré observaciones ya que me posibilita ser testigo de las conexiones, correlaciones y causas tal y como las desenvuelven lxs sujetxs en su vida cotidiana [Hernández Sampieri 2006]. Logrando así ver el proceso y la organización del trabajo y las maneras en que se dan las condiciones y relaciones laborales.
Para finalizar el apartado metodológico, me es pertinente destacar el rol que cumplirá la reflexividad en el desarrollo de la investigación, esta me permitirá analizar las relaciones entre la persona que investiga y lxs sujetxs investigadxs. La reflexividad exige examinar el self del/de la investigador/a y el cómo su participación afecta la producción y análisis de los datos. Ella brinda una herramienta metodológica para fortalecer e interrogar la validez y legitimidad de las interpretaciones, así como su capacidad o limitaciones en representar al “otro” [Meo 2009].
Conclusiones
En estas primeras páginas he logrado articular mi problema de investigación. Mi objetivo general es analizar el repertorio de prácticas de resistencia cotidianas que lxs trabajadorxs movilizan contra la dominación capitalista en la actualidad. Para alcanzarlo me sumergiré en las voces de lxs trabajadorxs.
Las distintas lecturas sobre el tema me han permitido construir una mirada caleidoscópica sobre esas prácticas. Los diversos autores aquí abordados me han posibilitado un primer acercamiento. En trabajos subsiguientes me aproximaré a la problemática a través de las palabras de lxs actorxs: lxs trabajadorxs de la actividad gastronómica y hotelera. Intentaré ver si estas prácticas cotidianas de resistencia en los lugares de trabajo [Scott 2000] simbolizan expresiones contrahegemónicas mediante las cuales lxs trabajadorxs desafían el estatuto de sus condiciones laborales.
Las entrevistas y observaciones de campo, seguidas de un profundo análisis y reflexividad, nos brindarán los elementos necesarios para pensar el repertorio de prácticas que llevan a cabo lxs trabajadorxs. De este modo lograremos precisar, entre otras dimensiones, cuáles son estas resistencias, cómo se articulan con la dominación y qué valor le atribuyen lxs actorxs.
Pensar estas prácticas de dominación y resistencia en forma dialéctica nos servirá para comprender en profundidad la capacidad de la agencia obrera, sus condiciones y sus posibilidades.
Citas
* Estudiante avanzada de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Miembro del Grupo de Estudios Sociales Marítimos de la UNMdP. Mail de contacto: ivy93_97@hotmail.com
[1] El capitalismo monopolista hace referencia a la teoría acuñada por Lenin y desarrollada por Braverman. En este estadio del capitalismo la concentración y centralización del capital se impone y, en consecuencia, va tomando forma la moderna estructura de la industria y las finanzas. El capitalismo monopolista de Estado se forma en la época del imperialismo y se caracteriza por unir los monopolios más grandes con el aparato del Estado burgués y por subordinar dicho aparato a los monopolios con el fin de despojar en grado máximo a los trabajadores obteniendo altos beneficios monopolistas. Abarca el crecimiento de organizaciones monopólicas dentro de cada país capitalista, la internacionalización del capital, la división internacional del trabajo, el imperialismo, el mercado mundial y el movimiento mundial del capital [Braverman 1974].
Bibliografia
Braverman, Harry
1984 Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. Editorial Nuestro Tiempo, México.
Buroway, Michael
1979 El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Ministerio de Trabajo, Madrid.
Busso, Mariana y Paul Bouffartigue
2010 ¿Más allá de la “precariedad” y la “informalidad”? Aportes para el debate desde una perspectiva comparada, en Convivir con la incertidumbre. Aproximaciones a la flexibilización y precarización del trabajo en la Argentina. CEIL-PIETTE, CONICET, Buenos Aires: 201–220.
Cohen, Robin
2001 Resistencia y formas ocultas de conciencia entre trabajadores africanos. Historia Social N°39, Iberoamérica.
Collado Patricia; Eliana Canafoglia, Beatriz Soria, Marcela Emili, Sandra Collado, Gabriela Scodeller, Carolina Ramirez, Flavia Mercado, Cecilia Salvo y Diego Quattrini
2001 Trabajo, control y conflicto en clave actual. Aproximaciones a Braverman desde la cuestión social mendocina. INCIHUSA — CCT Mendoza — CONICET y Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo.
Hernández Sampieri, Roberto
2006 Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw Hill, México.
Hyman, Richard
1975 Relaciones industriales. Una introducción marxista. Ediciones H. Blume, Madrid.
Kerpki, Denise y Agustina Migues
2014 Marionetas corporativas: los hilos de la cooperación como forma de manipulación de la subjetividad de la fuerza de trabajo en Accenture. Revista Conflicto Social, Año 7 N° 11, Buenos Aires, Argentina: 169–197.
Laitano, Guillermina
2015 Formas de lucha del régimen en la Argentina actual. Usos de fuerza armada y criminalización de las acciones de protesta del campo popular en Mar del Plata (2001–2011). Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Número ⅞, Mar del Plata.
Massano, Juan Pedro y Andrés Cappannini
2015 Organización de procesos de trabajo, relaciones laborales y control del trabajo en el sector servicios. Un estudio de caso en la rama gastronómica, en IV Jornadas Interdisciplinaria El control del trabajo hoy: a 40 años de trabajo y capital monopolista, de Harry Braverman, CABA.
Meo, Analía
2009 Reflexividad e investigación cualitativa, en La voz de los otros, el uso de la entrevista en la investigación social. Ediciones Omitum, Buenos Aires: 17–30
Montes Cató, Juan
2007 Reflexiones teóricas en torno al estudio del conflicto laboral. Los procesos de construcción social de la resistencia, en Trabajo y Sociedad: Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, Nº 9, vol. IX, Santiago del Estero, Argentina: 1–25.
Navarro, Alejandra
2009 La entrevista: el antes, el durante y el después, en La voz de los otros, el uso de la entrevista en la investigación social. Ediciones Omitum, Buenos Aires: 85–126.
Neffa, Julio Cesar
1990 Proceso de trabajo y la economía del tiempo. Editorial Hvmanitas, Argentina.
Nieto, Agustín
2011 Conflictividad obrera en el terreno de la justicia laboral. La experiencia de las obreras/os del pescado, 1950–1955, en Los puertos y su gente. Pasado, presente y porvenir, Victoria Cañete, et al, (comps.), Ediciones GESMar-UNMDP-CONICET: 177–198.
Ortega, Mari Luz y Andrés Cánovas
2006 Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico. Ed. Miño y Dávila, Madrid.
Pizarro, Cynthia Alejandra y Verónica Trpin
2010 Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximación socioantropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales. Revista Ruris, vol. 4, Centro de Estudios Rurais.
Sautu, Ruth
2003 Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere, Buenos Aires.
Scott, James
2000 Los dominados y el arte de la resistencia. Ediciones Era, México.
Taylor, Steven y Robert Bogdan
1986 Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos, México.
Villulla, Juan Manuel
2015 Las cosechas son ajenas. Historia de los trabajadores rurales detrás del agronegocio. Editorial Cienflores, Ituzaingó.
~•~
Cómo citar ¬
Ivana Teijón, «Prácticas de resistencia cotidianas a la dominación capitalista. Experiencias obreras en la actividad gastronómica de la Mar del Plata actual», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/comunicaciones-teijon/