Movimiento obrero transnacional en el Cono Sur Americano a principios del siglo XX: los marítimos de los ríos Paraná y Paraguay

Trans­na­tio­nal labor move­ment in the Southern Ame­ri­can Cone in the early 20th cen­tury: sea­fa­rers from the Para­ná and Para­guay rivers

Vitor Wag­ner Neto de Oli­vei­ra*

Reci­bi­do: 15 de octu­bre de 2018
Acep­ta­do: 26 de diciem­bre de 2018

Resumen

El articu­lo pre­ten­de abor­dar la his­to­ria de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les de los marí­ti­mos en las déca­das de 1910 y 1920, espe­cial­men­te en momen­tos de con­flic­to social como fue­ron las huel­gas, des­de una pers­pec­ti­va trans­na­cio­nal en el Cono Sur des­de el puer­to de Bue­nos Aires (Argen­ti­na) y de Mon­te­vi­deo (Uru­guay) y su cone­xión con los puer­tos de Asun­ción (Para­guay) y Corum­bá (Bra­sil). Se par­te de la influen­cia de la Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma (FOM) y de otras orga­ni­za­cio­nes argen­ti­nas, en el movi­mien­to obre­ro marí­ti­mo de la región, en par­ti­cu­lar la rela­ción con la Liga de Obre­ros Marí­ti­mos del Para­guay, estu­dia­da en archi­vos de esos paí­ses reco­rri­dos por los ríos Para­ná y Para­guay. En este estu­dio, la pers­pec­ti­va obre­ra inter­na­cio­na­lis­ta es con­fron­ta­da con cues­tio­nes nacio­na­les y regio­na­les que influen­cia­ban en la cul­tu­ra polí­ti­ca de los tra­ba­ja­do­res en el ini­cio del siglo XX en Amé­ri­ca Latina.

Pala­bras cla­ve: movi­mien­to obre­ro — marí­ti­mos — trans­na­cio­nal — Argen­ti­na — Paraguay

Abstract

From a trans­na­tio­nal pers­pec­ti­ve around the Southern Cone of Bue­nos Aires (Argen­ti­na) and Mon­te­vi­deo (Uru­guay) ports and its con­nec­tions with the Asun­ción (Para­guay) and Corum­bá (Bra­zil) ports, this arti­cle aims at dis­cus­sing the his­tory of mari­ti­me unions in the 1910 and 1920 deca­des, espe­cially in moments of social con­flict as in the case of stri­kes. This study starts with the influen­ce of Mari­ti­me Labor Fede­ra­tion (Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma) and other Argen­ti­ne orga­ni­za­tions in the mari­ti­me labor move­ment of the region, more par­ti­cu­larly the rela­tion given with the Mari­ti­me Labor Lea­gue of Para­guay (Liga de Obre­ros Marí­ti­mos del Para­guay), stu­died in archi­ves of the­se coun­tries which con­tain the Para­ná and Para­guay rivers. In this study, the inter­na­tio­na­list worker’s pers­pec­ti­ve is con­fron­ted with regio­nal and natio­nal issues that were influen­tial in the wor­kers’ poli­ti­cal cul­tu­re in the early XX Cen­tury in Latin America.

Key words: labor move­ment — sea­fa­res — trans­na­tio­nal — Argen­ti­na — Paraguay

~•~

Introducción

Como resul­ta­do de las pes­qui­sas de doc­to­ra­do en His­to­ria Social del Tra­ba­jo, desa­rro­lla­do entre 2002 y 2006 en la Uni­ver­si­dad Esta­dual de Cam­pi­nas [Oli­vei­ra 2009], he cons­ta­ta­do que, en lo que se refie­re a los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos en la cuen­ca del Pla­ta en el ini­cio del siglo XX, los posi­cio­na­mien­tos inter­na­cio­na­lis­tas era aún más con­tun­den­tes si se los com­pa­ra­ba con los obre­ros de tie­rra, pues se tra­ta­ban de tra­ba­ja­do­res inter­na­cio­na­les por la fuer­za del ofi­cio (nave­ga­ción entre paí­ses), por la con­for­ma­ción étni­co-nacio­nal (inmi­gran­tes euro­peos de diver­sas nacio­na­li­da­des recién lle­ga­dos en Amé­ri­ca, suma­dos a los naci­dos en Argen­ti­na, Uru­guay, Para­guay y Bra­sil), y por la ideo­lo­gía inter­na­cio­na­lis­ta del movi­mien­to obre­ro organizado.

El regre­so a las fuen­tes, a los escri­tos y a la biblio­gra­fía com­ple­men­ta­ria, como el deba­te de la His­to­ria Trans­na­cio­nal, per­mi­tió per­ci­bir un peso mayor de que­re­llas nacio­na­les y nacio­na­lis­tas en la his­to­ria obre­ra, una influen­cia tam­bién más con­tun­den­te de los regio­na­lis­mos en la polí­ti­ca obre­ra y del movi­mien­to obre­ro. En este sen­ti­do, este tex­to es, de cier­ta for­ma, una sín­te­sis cons­trui­da a par­tir del regre­so a los archi­vos (en la pasan­tía pos-doc­to­ral en la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires en 2018) y ela­bo­ra­cio­nes cons­trui­das ante­rior­men­te, en la maes­tría en His­to­ria desa­rro­lla­da entre 1999 y 2000 [Oli­vei­ra 2005] y en el doc­to­ra­do en His­to­ria Social [2009], cuan­do he estu­dia­do los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos que hacían cone­xión entre Corum­bá (Mato Gros­so, Bra­sil) y Bue­nos Aires, y los com­pren­dí como suje­tos inter­na­cio­na­les e internacionalistas.

En este artícu­lo, por lo tan­to, se pre­ten­de abor­dar la his­to­ria de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les de los marí­ti­mos en las déca­das de 1910 y 1920, espe­cial­men­te en momen­tos de con­flic­to social como fue­ron las huel­gas, des­de una pers­pec­ti­va trans­na­cio­nal, aten­to a la influen­cia de la Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma argen­ti­na en la región, en par­ti­cu­lar la rela­ción con la Liga de Obre­ros Marí­ti­mos del Para­guay. La pers­pec­ti­va obre­ra inter­na­cio­na­lis­ta es con­fron­ta­da con los nacio­na­lis­mos y regio­na­lis­mos que influen­cia­ban en la for­ma­ción de la con­cien­cia de los tra­ba­ja­do­res en el prin­ci­pio del siglo XX en Amé­ri­ca Lati­na. El con­cep­to de con­cien­cia de cla­se aquí adop­ta­do, par­te de la defi­ni­ción de Thom­pson y se rela­cio­na con otro con­cep­to del autor, la “expe­rien­cia”. De acuer­do con Thom­pson “La expe­rien­cia de cla­se está amplia­men­te deter­mi­na­da por las rela­cio­nes de pro­duc­ción en las que los hom­bres nacen o en las que entran de mane­ra invo­lun­ta­ria.” [2012: 28]. Se tra­ta de una relec­tu­ra de la fra­se de Marx en El 18 Bru­má­rio de Luis Bona­par­te: “Los hom­bres hacen su pro­pia his­to­ria, pero no la hacen a su libre arbi­trio, bajo cir­cuns­tan­cias ele­gi­dos por ellos mis­mos, sino bajo aque­llas cir­cuns­tan­cias con que se encuen­tran direc­ta­men­te, que exis­ten y les han sido lega­das por el pasa­do.” [Marx 2003: 10].  Mien­tras tan­to, para Thom­pson, si la expe­rien­cia es deter­mi­na­da por las rela­cio­nes de pro­duc­ción, “La con­cien­cia de cla­se es la for­ma en que se expre­san estas expe­rien­cias en tér­mi­nos cul­tu­ra­les: encar­na­das en tra­di­cio­nes, sis­te­mas de valo­res, ideas y for­mas ins­ti­tu­cio­na­les” [Thom­pson 2012: 28]. En el estu­dio de la his­to­ria de los marí­ti­mos y de sus orga­ni­za­cio­nes, por lo tan­to, esta­mos aten­tos a las tra­di­cio­nes y expe­rien­cias nacio­na­les y regio­na­les, en la con­for­ma­ción de una cla­se obre­ra internacional.

Internacionalismo entre fronteras nacionales

Siguien­do los ras­tros de los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos, he podi­do per­ci­bir el entre­la­za­mien­to de cami­nos de mili­tan­tes y/o tra­ba­ja­do­res comu­nes; entre lide­raz­gos sin­di­ca­les y la base de los tra­ba­ja­do­res, bien como el con­tac­to cons­tan­te entre nacio­na­li­da­des dis­tin­tas como la para­gua­ya, argen­ti­na, uru­gua­ya, bra­si­le­ña, espa­ño­la, ita­lia­na… Tal per­cep­ción per­mi­tió suge­rir el inter­cam­bio de expe­rien­cias entre esos varios suje­tos, una for­ma de super­vi­ven­cia, de resis­ten­cia, de orga­ni­za­ción obre­ra y de luchas en el inte­rior de los navíos o en tie­rra. Un con­jun­to de fac­to­res polí­ti­cos, eco­nó­mi­cos, socia­les y cul­tu­ra­les per­mi­tió la con­jun­ción de fuer­zas de los mili­tan­tes, de las orga­ni­za­cio­nes obre­ras y de los tra­ba­ja­do­res embar­ca­dos – acti­vi­da­des muchas veces con­co­mi­tan­tes –, para el emba­te con­tra empre­sas que actua­ban de for­ma trans­na­cio­nal. [Oli­vei­ra 2009]

Toda­vía, la ideo­lo­gía de la izquier­da inter­na­cio­na­lis­ta no ope­ra­ba en un ambien­te sin con­tra­dic­cio­nes y opo­si­cio­nes. La polí­ti­ca nacio­nal, espe­cial­men­te el emba­te entre libe­ra­les y con­ser­va­do­res del prin­ci­pio del siglo XX en Amé­ri­ca Lati­na, que se expre­sa­ba en nacio­na­lis­mos y regio­na­lis­mos, tam­bién dispu­taba la con­cien­cia de los tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras. De ahí, el esfuer­zo de los diri­gen­tes de la Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma, argen­ti­na (FOM) y de la Fede­ra­ción Obre­ra Regio­nal Argen­ti­na (FORA) en lle­var la orga­ni­za­ción obre­ra a los más dis­tan­tes puer­tos, como en los giros por el inte­rior “don­de los obre­ros aún rin­den cul­to al cau­di­llo y están divi­di­dos por ban­de­rías par­ti­da­rias”, en aquel ambien­te “las pala­bras de los dele­ga­dos han de con­tri­buir a hacer des­apa­re­cer esa situa­ción, hacien­do que dedi­quen sus acti­vi­da­des a la orga­ni­za­ción sin­di­cal”.[1] Los mili­tan­tes por­te­ños pare­cían mirar los tra­ba­ja­do­res autóc­to­nos, espe­cial­men­te en el nor­te, fron­te­ra con Para­guay y Bra­sil, con un mix­to con­tra­dic­to­rio entre la pasividad/obediencia y la revuelta/conciencia: “Los gran­des movi­mien­tos habi­dos últi­ma­men­te en el Cha­co, que com­pren­die­ron a unos 7.000 obre­ros nati­vos y des­cen­dien­tes de indios, evi­den­cia el valor de la pro­pa­gan­da y la pre­dis­po­si­ción de los ‘crio­llos’ de for­mar en las filas del sin­di­ca­to”. En cuan­to a la apa­ri­ción de levan­tes de estos tra­ba­ja­do­res – según la pers­pec­ti­va de la mili­tan­cia obre­ra urba­na – o era en vis­ta de las con­di­cio­nes de sobre­ex­plo­ta­ción que lle­va­ban al lími­te de la super­vi­ven­cia, de ahí lle­gan hacer revuel­tas de una masa “des­or­de­na­da” con­tra los gri­lle­tes, o la reac­ción se daba por influen­cia  de la mili­tan­cia orga­ni­za­da en la FORA y en la FOM.

Para con­tra­po­ner­se a esas ame­na­zas, la FOM bus­ca­ba la uni­dad orga­ni­zan­do en una “estruc­tu­ra fede­ra­ti­va” sin­gu­lar “suman­do sec­cio­nes por loca­li­dad a otras por cate­go­ría labo­ral, bajo la direc­ción de un Con­se­jo Fede­ral” [Caru­so 2017a: 36]. Los diri­gen­tes de la FOM no aho­rra­ban esfuer­zos en la cons­truc­ción de la uni­dad con visi­tas a las sec­cio­nes del lito­ral, como hizo el secre­ta­rio gene­ral Fran­cis­co Gar­cía, en 1921, cuan­do reco­rrió las sec­cio­nes de Corrien­tes, Posa­das, Barran­que­ras, San­ta Fe y Rosa­rio, pro­fi­rien­do con­fe­ren­cias y hacien­do reunio­nes con las direc­cio­nes loca­les. Cuan­do en Posa­das, el secre­ta­rio demos­tró opti­mis­mo delan­te del núme­ro de tra­ba­ja­do­res pre­sen­tes en la con­fe­ren­cia del día 20 de diciem­bre de 1921 y des­ta­có que la Liga Patrió­ti­ca Argen­ti­na no podría con­se­guir corrom­per la con­cien­cia de los tra­ba­ja­do­res crio­llos. Para el diri­gen­te, los tra­ba­ja­do­res loca­les “si bien no tie­nen gran­des nocio­nes doc­tri­na­rias o filo­só­fi­cas en cam­bio han apren­di­do lo sufi­cien­te para dar­se cuen­ta de su tris­te situa­ción de explo­ta­dos”.[2]

Delan­te de la diver­si­dad de nacio­na­li­da­des, de regio­na­li­da­des y de dispu­tas polí­ti­cas, la uni­dad alre­de­dor de la ban­de­ra del sin­di­ca­lis­mo revo­lu­cio­na­rio era fun­da­men­tal para que la FOM per­ma­ne­cie­ra como expre­sión del mayor de los intere­ses de los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos, y la FORA del IX Con­gre­so (FORA-IX) como orga­ni­za­ción mayor de los tra­ba­ja­do­res en la Argen­ti­na. En este sen­ti­do era pri­mor­dial la cen­tra­li­za­ción de las deci­sio­nes de la FOM a par­tir de la asam­blea, pero tam­bién y tal vez prin­ci­pal­men­te en el Con­se­jo Fede­ral com­pues­to por 15 mili­tan­tes con expe­rien­cia, nom­bra­dos por las socie­da­des y sec­cio­nes adhe­ri­das. Según Lau­ra Caru­so [2017a: 36], “Las ideas que las sus­ten­ta­ron de uni­dad y uni­ci­dad gre­mial fue­ron de la mano de una deman­da de dere­chos con­si­de­ra­dos pro­pios del suje­to tra­ba­ja­dor y solo ase­qui­ble en su acción colectiva.”

El perió­di­co La Unión del Marino (a par­tir de aquí gra­fi­ca­do como LUM), edi­ta­do men­sual­men­te des­de el pri­me­ro año de la FOM (1910), era una herra­mien­ta fun­da­men­tal en la pro­pa­ga­ción de ideas y prin­ci­pios de la orga­ni­za­ción, y en los momen­tos de huel­gas y boi­cots era el medio de lle­var las noti­cias y fomen­tar la resis­ten­cia.[3] En sus sec­cio­nes la soli­da­ri­dad de cla­se y el inter­na­cio­na­lis­mo esta­ban pre­sen­tes en los escri­tos de los edi­to­res y cola­bo­ra­do­res, en colum­nas que ver­sa­ban sobre el coti­diano del tra­ba­jo y en el deba­te con otras ten­den­cias del movi­mien­to obre­ro, bien como en el emba­te con orga­ni­za­cio­nes de dere­cha. En edi­to­rial de febre­ro de 1923, LUM reafir­mó la fuer­za de la FOM y des­ta­có la repre­sen­ta­ti­vi­dad de la Fede­ra­ción jun­to a los arma­do­res que la reco­no­cían como la úni­ca repre­sen­tan­te de los tri­pu­lan­tes en el caso de con­flic­tos a bor­do. El edi­to­rial lla­mó la aten­ción a la nece­si­dad de uni­dad, pues la FOM era úni­ca, que pese a “cues­tio­nes téc­ni­cas” exis­tían diver­sas fac­cio­nes. Por lo tan­to, el perió­di­co resal­tó que sola­men­te el Con­se­jo Fede­ral esta­ba auto­ri­za­do a nego­ciar con los arma­do­res, y no las sec­cio­nes o dele­ga­dos sin­di­ca­les.[4] El des­ta­que de la nece­sa­ria cen­tra­li­za­ción indi­ca la exis­ten­cia de diver­gen­cias entre, de un lado la direc­ción cen­tral y de otro los tri­pu­lan­tes afi­lia­dos, los dele­ga­dos embar­ca­dos, las sec­cio­nes y los sin­di­ca­tos adhe­ri­dos, como en el caso del Cen­tro de Maqui­nis­tas Nava­les de Posa­das. En la edi­ción núme­ro 99, en los infor­mes al pri­me­ro con­gre­so de la FOM, el Con­se­jo Fede­ral rela­tó la cri­sis en la direc­ción de la Sec­ción de Posa­das, orga­ni­za­ción que se había con­ver­ti­do en refe­ren­cia para los tra­ba­ja­do­res obra­je­ros y yer­ba­te­ros de Alto Para­ná, dada su com­ba­ti­vi­dad para más allá del per­so­nal marí­ti­mo.[5] Con­for­me el rela­to la orga­ni­za­ción fue com­ba­ti­da inter­na­men­te por el Cen­tro de Maqui­nis­tas Nava­les que fir­mó con­tra­to con los arma­do­res com­pro­me­tién­do­se a nave­gar con cual­quier per­so­na, mis­mo si no fue­ra fede­ra­do.[6]

La estruc­tu­ra fede­ra­ti­va cons­trui­da por la FOM inten­ta­ba garan­ti­zar la cen­tra­li­dad de las deci­sio­nes y el con­trol del movi­mien­to por el Con­se­jo Fede­ral, que tenía poder de inter­ven­ción en las sec­cio­nes sin­di­ca­les y de inclu­si­ve cam­biar regla­men­tos de las mis­mas [Caru­so 2016: 151]. En el caso de los sin­di­ca­tos afi­lia­dos y las fac­cio­nes de la FOM en el lito­ral argen­tino, estas se suma­ban a la orga­ni­za­ción en Bue­nos Aires en una con­di­ción de subal­ter­ni­dad en las deci­sio­nes, suple­men­ta­rias y no cen­tra­les en la orga­ni­za­ción y en la lucha tra­ba­da con­tra las empre­sas de nave­ga­ción. Ese papel, toda­vía, no era cum­pli­do sin cues­tio­na­mien­tos y con­flic­tos, indi­can­do que la uni­dad no era algo pre­via­men­te dado, pero algo per­ma­nen­te­men­te buscado.

El des­con­ten­to  con la estruc­tu­ra cen­tra­li­za­do­ra de la FOM pue­de per­ci­bir­se en la posi­ción de mili­tan­tes, como en la car­ta de Loren­zo Gas­pa­ri­ni, bajo el títu­lo de “Malas prác­ti­cas”.[7] Des­pués de afir­mar que las sec­cio­nes de la FOM del inte­rior eran “árbi­tros en los con­flic­tos entre el tra­ba­jo y el capi­tal, los bra­zos de la FOM por­ta­do­res del fanal lumi­no­so de los dere­chos obre­ros” que lle­va­ban la orga­ni­za­ción obre­ra a los men­sús, el autor cues­tio­na­ba si los “cama­ra­das marí­ti­mos por­te­ños” tenían en cuen­ta a “sus her­ma­nos del lito­ral”. El autor pre­sen­ta enton­ces aspec­tos de la mili­tan­cia en el lito­ral duran­te la huel­ga, cues­tio­nan­do nue­va­men­te a los com­pa­ñe­ros de Bue­nos Aires:

¿Saben ellos que durante el conflicto con la empresa de la ‘M’, en ninguno de esos puertos avanzados han podido atracar los buques-carneros, esos que al amparo de una nacionalidad multicolor (argentino-paraguayo-oriental), y tripulados por milicos y traidores, han costado a los camaradas marítimos y estibadores de las seccionales muchas noches de guardia en las barrancas y puertos, para no permitir a nadie atentar impunemente contra la soberanía de nuestra querida Federación?[8]

Gas­pa­ri­ni expre­sa­ba su duda en cuan­to al reco­no­ci­mien­to de los mili­tan­tes de la capi­tal para con sus com­pa­ñe­ros del inte­rior: “Creo que los cama­ra­das marí­ti­mos por­te­ños olvi­dan ingra­ta­men­te a sus valien­tes her­ma­nos del inte­rior.” Este marí­ti­mo, afi­lia­do en la sec­ción de la FOM de Posa­das, se colo­ca­ba como por­ta voz de un sen­ti­mien­to que pare­cía flo­tar sobre par­te de los mili­tan­tes del inte­rior, que era ese incon­for­mis­mo con el papel de infe­rio­ri­dad en rela­ción a los mili­tan­tes y sec­cio­nes por­te­ñas, y rei­vin­di­ca­ba un lugar de mayor des­ta­que en vis­ta del his­tó­ri­co de cons­truc­ción de la FOM y de la FORA en esa región y en el emba­te con el capi­tal en un ambien­te muy dis­tin­to del cen­tro urbano moderno que se trans­for­ma­ba Bue­nos Aires. Las crí­ti­cas lla­ma­ban la aten­ción sobre cuál era el  papel que debe­ría desa­rro­llar esas sec­cio­nes y mili­tan­tes: debe­rían “ser acti­vos y efi­cien­tes coope­ra­do­res en la obra del afian­za­mien­to de la orga­ni­za­ción”, pero tam­bién cons­truc­to­res de la orga­ni­za­ción con­si­de­ran­do las espe­ci­fi­ci­da­des del inte­rior. El ambien­te social del inte­rior, mar­ca­do por el man­do del cau­di­llo, por el men­sú en los obra­jes, en los yer­ba­les y en los inge­nios, exi­gía de los mili­tan­tes habi­li­da­des que no se daban en los mili­tan­tes en Bue­nos Aires, de ahí la actua­ción tam­bién debía ser dis­tin­ta, en que pese el obje­ti­vo ser el mis­mo: la libe­ra­ción del tra­ba­ja­dor del yugo del capi­tal. Ante eso, Gas­pa­ri­ni cues­tio­na­ba si los mili­tan­tes marí­ti­mos de Bue­nos Aires creían que sus com­pa­ñe­ros del inte­rior “¿sólo tie­nen la obli­ga­ción de pre­sen­tar el pecho a los guar­dias blan­cas y no tie­nen, en cam­bio, cabi­da en los recin­tos de deli­be­ra­ción cons­truc­ti­va, de orien­ta­ción del gre­mio y defi­nir su acti­tud fren­te a las luchas que el pro­le­ta­ria­do, nacio­nal e inter­na­cio­nal­men­te, sostiene?”.

La sec­ción de la FOM en Posa­das fue crea­da en 17 de enero de 1918 con la visi­ta de dele­ga­dos de la FOM y de la FORA, con pers­pec­ti­vas de impul­so a la cons­truc­ción de la orga­ni­za­ción obre­ra no exclu­si­va­men­te entre los marí­ti­mos, pero entre todos los explo­ra­dos en el Nor­te. Tres días des­pués de su fun­da­ción, la sec­ción de la FOM en Posa­das decla­ra­ba una huel­ga, sumán­do­se a la para­li­za­ción de los tra­ba­ja­do­res de las serra­rías que for­ma­ban, jun­to con los marí­ti­mos, la Socie­dad de Obre­ros Uni­dos de Posa­das [Nikli­son 1919: 79]. Tres meses des­pués, en abril de 1918, los marí­ti­mos de la sec­ción de Posa­das hicie­ron una nue­va huel­ga en apo­yo a los maqui­nis­tas y comi­sa­rios afi­lia­dos a la Unión Naval, sin con­sul­tar el Con­se­jo Fede­ral da FOM. Es intere­san­te obser­var el cam­bio en el rela­to del ins­pec­tor José Nikli­son del Depar­ta­men­to Nacio­nal del Tra­ba­jo para este movi­mien­to decre­ta­do por los tra­ba­ja­do­res sin la media­ción ini­cial de los diri­gen­tes nacio­na­les de la FOM, cuan­do se com­pa­ra con la huel­ga del mes de enero, ini­cia­da por los dele­ga­dos envia­dos de Bue­nos Aires. El aná­li­sis del ins­pec­tor, para la acción de los tra­ba­ja­do­res en abril, está car­ga­da de pre­con­cep­tos que no pare­cían ser dife­ren­tes de la per­cep­ción que los mili­tan­tes de Bue­nos Aires tenían para con sus com­pa­ñe­ros del Nor­te. Con­for­me el ins­pec­tor, a los tra­ba­ja­do­res que adhi­rie­ron a la huel­ga espon­tá­nea­men­te, se suma­ron más de 300 hom­bres dis­pen­sa­dos por las empre­sas arma­do­ras que cerra­ron todos los talle­res para pre­sio­nar a los tra­ba­ja­do­res, la mayo­ría pro­ce­den­te “de la región y par­ti­ci­pan de las carac­te­rís­ti­cas pro­pias de la raza”, o sea, care­cían “en abso­lu­to de hábi­tos de pre­vi­sión y de aho­rro”, no eran “pues, un ele­men­to capaz de sos­te­ner­se mucho tiem­po en seme­jan­te situa­ción”, ponien­do en ries­go las con­quis­tas ante­rio­res. Aun con­for­me el ins­pec­tor, “la igno­ran­cia y el atra­so que los hace des­con­fia­dos y sus­pi­ca­ces, uni­dos a las espe­ran­zas que se les había hecho con­ce­bir, pre­dis­pón­gan­los en con­tra de la acción pru­den­te y orde­na­da impues­ta por los dele­ga­dos”. Por fin, la solu­ción del con­flic­to cupo a la media­ción de dele­ga­dos de la FOM y de la FORA.

Las dife­ren­cias de Loren­zo Gas­pa­ri­ni con el Con­se­jo Fede­ral, apun­ta­das ante­rior­men­te,[9] eran más que una lla­ma­da de aten­ción dis­pen­sa­da a las sec­cio­nes del inte­rior. Repre­sen­ta­ba una dife­ren­cia polí­ti­ca acer­ca del méto­do de deci­sión y de repre­sen­ta­ción, obser­va­ble cuan­do el autor del artícu­lo en LUM expli­ci­tó la dife­ren­cia con el Con­se­jo Fede­ral en vis­ta de la meto­do­lo­gía de elec­ción de los dele­ga­dos al XI Con­gre­so da FORA-IX. Gas­pa­ri­ni ha pole­mi­za­do lar­ga­men­te con posi­cio­nes de otros mili­tan­tes y sec­cio­nes y por fin expre­só dis­cor­dan­cia con el méto­do cen­tra­li­za­do de toma­da de deci­sión en la FOM al pro­po­ner que “cual­quier reso­lu­ción que intere­se a los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos, todas las sec­cio­nes deben ser con­vo­ca­das para inter­ve­nir”, como a la de garan­tir la repre­sen­ta­ción de las “sec­cio­nes del lito­ral, has­ta hoy ausen­tes en las deter­mi­na­cio­nes de orden gene­ral adop­ta­das, gene­ral­men­te, por las sec­cio­nes de la capi­tal fede­ral.”[10] Gas­pa­ri­ni en diver­sos momen­tos de su lar­ga car­ta se colo­có como legí­ti­mo mili­tan­te de la FOM en el lito­ral, des­ta­can­do el sacri­fi­cio y la dedi­ca­ción de la mili­tan­cia en aque­llos para­jes, como ver­da­de­ros “sol­da­dos de la fede­ra­ción”.[11] Y eso le ponía en con­di­cio­nes de exi­gir cam­bios en la for­ma de rela­ción de la FOM con las sec­cio­nes del inte­rior: “La FOM debe adop­tar, en lo suce­si­vo, nor­mas que per­mi­tan a todos sus afi­lia­dos tener par­te en las deli­be­ra­cio­nes de orden general.”

Pare­cía ser corrien­te entre los mili­tan­tes el enten­di­mien­to de que la FOM y sus afi­lia­dos debe­rían ser los agen­tes pri­vi­le­gia­dos que lle­va­rían la orga­ni­za­ción a los tra­ba­ja­do­res del inte­rior con­tri­bu­yen­do en la cons­truc­ción de la FORA-IX, como fue expre­sa­do por un tra­ba­ja­dor, fir­ma­do como Cha­que­ño, en un artícu­lo de LUM que des­ta­ca­ba el papel de aque­llas sec­cio­nes como “cen­ti­ne­las avan­za­dos de la FORA en el lito­ral y en el nor­te…”, y mis­mo “más allá de las fron­te­ras: en el Para­guay, don­de ha lle­ga­do el eco  de FOM…”.[12]

De la mis­ma for­ma que las sec­cio­nes y sin­di­ca­tos, los afi­lia­dos – los “sol­da­dos de la FOM” como eran deno­mi­na­dos por el Con­se­jo Fede­ral – debe­rían obe­de­cer rígi­da­men­te los prin­ci­pios y deli­be­ra­cio­nes de la Fede­ra­ción y del Con­se­jo, que inten­ta­ban impe­dir la auto­no­mía de las sec­cio­nes y de los tra­ba­ja­do­res en hacer levan­ta­mien­tos en el local de tra­ba­jo (en el navío), de decre­tar huel­ga y boi­cot sin la media­ción de la Fede­ra­ción. Algo difí­cil de con­se­guir dada la diná­mi­ca de esos tra­ba­ja­do­res y del ofi­cio, que impo­nía el con­tac­to direc­to entre coman­dan­te (capi­tán del bar­co) y coman­da­dos (tri­pu­la­ción), como reve­la el caso del vapor “Bru­xe­las” en que la tri­pu­la­ción recha­zó cum­plir tareas deter­mi­na­das por el capi­tán Rodri­gues. Este regis­tró que­ja en la Socie­dad de Capi­ta­nes en Bue­nos Aires y en la FOM, y se ha for­ma­do enton­ces un “tri­bu­nal de arbi­tra­je”[13]

Para evi­tar even­tos de esa natu­ra­le­za, la dis­ci­pli­na a bor­do era algo valo­ra­do por la Fede­ra­ción y recu­rren­te en el perió­di­co LUM, y el apren­di­za­je de esa dis­ci­pli­na, que con­ce­bía el res­pe­to a la jerar­quía, debe­ría ser apli­ca­do más allá del local de tra­ba­jo, tam­bién en la mili­tan­cia. En el quie­bre de la dis­ci­pli­na la FOM tenía poder de inves­ti­ga­ción y san­ción. Por cier­to la dis­ci­pli­na a bor­do era difí­cil de man­te­ner cuan­to más la pola­ri­za­ción entre capi­tal y tra­ba­jo se agu­di­za­ba como en perío­dos de dis­cu­sión de pau­ta de rei­vin­di­ca­ción y cuan­do se apro­xi­ma­ba la decla­ra­ción de las huel­gas. Las rela­cio­nes de tra­ba­jo ten­dían a ser más permea­bles a la des­obe­dien­cia y, para el patrón, ese ambien­te era señal de que algo se ave­ci­na­ba, como demues­tra la dis­cu­sión del con­se­jo direc­tor de la Miha­no­vich, regis­tra­da en la acta de reu­nión de 7 de mar­zo de 1917,[14] en que el geren­te de la empre­sa mani­fes­tó preo­cu­pa­ción con la indis­ci­pli­na a bor­do de las embar­ca­cio­nes, lo que seña­la­ba que en pocos días podría haber nue­va huel­ga. Eso deno­ta de un lado la pers­pi­ca­cia del patrón en per­ci­bir la movi­li­za­ción, y de otro el bro­tar de una huel­ga que no se hacía de un momen­to al otro, pero que iba cons­tru­yén­do­se, inclu­si­ve con con­flic­tos previas.

Para con­se­guir la adhe­sión de los tra­ba­ja­do­res como afi­lia­dos, la Fede­ra­ción con­ta­ba con la con­cien­cia polí­ti­ca del tra­ba­ja­dor para per­ci­bir en la orga­ni­za­ción y en su direc­ción sus repre­sen­tan­tes máxi­mos, pero tam­bién con­ta­ba con las con­quis­tas como el aumen­to de sala­rio, la reduc­ción de la jor­na­da y la mejo­ría en las con­di­cio­nes de tra­ba­jo. El con­trol labo­ral por par­te de la FOM, con­quis­ta­do en la huel­ga de 1916–1917, que impo­nía a los tra­ba­ja­do­res la nece­si­dad de afi­liar­se a la orga­ni­za­ción para poder tra­ba­jar, era un con­ven­ci­mien­to obje­ti­vo.[15] Una vez afi­lia­do el tra­ba­ja­dor ten­dría la pro­tec­ción de la FOM, acce­so al empleo y debe­ría seguir la dis­ci­pli­na ope­ra­ria y orga­ni­za­ti­va dic­ta­da por la Fede­ra­ción. Ese fac­tor, por cier­to, fue lo que per­mi­tió el pre­do­mi­nio casi que abso­lu­to de la FOM en los puer­tos y navíos argen­ti­nos espe­cial­men­te entre 1916 y 1921, pues garan­tía el mono­po­lio tan­to del tra­ba­jo (por mediar el sumi­nis­tro de tri­pu­la­ción para las embar­ca­cio­nes) cuan­to del tra­ba­ja­dor (por con­tro­lar el regis­tro de tra­ba­ja­do­res aptos para embar­car, los afi­lia­dos).[16]

El espa­cio con­quis­ta­do por la FOM entre los marí­ti­mos colo­ca­ba el Con­se­jo Fede­ral como repre­sen­tan­te del tra­ba­jo delan­te del capi­tal en los momen­tos de con­flic­to como huel­gas y boi­cots. Por lo tan­to, las empre­sas arma­do­ras fue­ron obli­ga­das a reco­no­cer en la FOM ese orga­nis­mo repre­sen­ta­ti­vo, algo que era corrien­te­men­te nega­do o ata­ca­do por los empre­sa­rios. El pre­do­mi­nio de la FOM como ese orga­nis­mo repre­sen­ta­ti­vo de los marí­ti­mos argen­ti­nos fue legi­ti­ma­do, por aca­so, en el perío­do del pri­mer gobierno de Hipó­li­to Yri­go­yen (1916–1922) de la Unión Cívi­ca Radi­cal, cuan­do los anti­par­ti­da­rios sin­di­ca­lis­tas revo­lu­cio­na­rios de la FOM (como tam­bién de la FORA-IX) encon­tra­ron en el gobierno un media­dor para los con­flic­tos, con poder de per­sua­sión a las empre­sas, lo que podría lle­var al tra­ta­mien­to de los recla­mos de los tra­ba­ja­do­res. El gobierno radi­cal, por su par­te, bus­ca­ba cons­truir alian­zas con el movi­mien­to obre­ro para aumen­tar su base de sus­ten­ta­ción y legi­ti­mi­dad. Por otro lado, Yri­go­yen tam­bién gober­na­ba – o gober­na­ba emi­nen­te­men­te – para los empre­sa­rios de la ciu­dad y del cam­po, sien­do un gobierno permea­ble a la pre­sión de orga­ni­za­cio­nes de la patro­nal como el Cen­tro de Cabo­ta­je Argen­tino y de orga­ni­za­cio­nes de acción direc­ta de la dere­cha que com­ba­tían con­tra el movi­mien­to obre­ro, como la Aso­cia­ción del Tra­ba­jo y la Liga Patrió­ti­ca. Las con­tra­dic­cio­nes inter­nas al gobierno y el agra­va­mien­to de la lucha de cla­ses aca­ba­ron por loca­li­zar a Yri­go­yen en la defen­sa del capi­tal, y en mayo de 1921, en el con­tex­to de la huel­ga gene­ral en el puer­to de Bue­nos Aires, el gobierno inter­vino mili­tar­men­te para tor­nar libre el tra­ba­jo en el puer­to, lo que sig­ni­fi­ca­ba que­brar el poder de la FOM en la tri­pu­la­ción de los bar­cos, y en 29 de mayo la poli­cía pren­dió 180 mili­tan­tes de las dos FORA y gre­mios inde­pen­dien­tes que se reu­nie­ron para tra­tar sobre la huel­ga gene­ral.[17] Antes de eso el gobierno radi­cal ya había demos­tra­do que no esta­ría más dis­pues­to a nego­ciar las pau­tas del pro­le­ta­ria­do, como en el caso de la repre­sión y ase­si­na­to en masa de peo­nes que se rebe­la­ron con­tra las con­di­cio­nes de tra­ba­jo en las estan­cias de la Pata­go­nia en fines de 1920 y prin­ci­pio de 1921, por lo tan­to den­tro del perío­do de apro­xi­ma­ción entre FOM y gobierno.

Con todo, el sen­ti­mien­to de uni­dad, for­ja­do en las accio­nes y prác­ti­cas polí­ti­cas y orga­ni­za­ti­vas, movi­li­zó los afi­lia­dos de la FOM, con­vo­ca­dos a tomar la orga­ni­za­ción obre­ra en todos los puer­tos y – como tam­bién miem­bros de la FORA-IX a la cual la FOM era afi­lia­da – eran ins­ti­ga­dos a encen­der la lla­ma de la orga­ni­za­ción y de la lucha entre los tra­ba­ja­do­res del lito­ral argen­tino en la extrac­ción y bene­fi­cio de la yer­ba-mate, en los obra­jes, fábri­cas de tanino, inge­nios y en otras diver­sas for­mas de tra­ba­jo mar­ca­das por rela­cio­nes de escla­vi­tud  y∕o de sobre­ex­plo­ta­ción.[18]

Para más allá de las fron­te­ras nacio­na­les, la FOM bus­ca­ba soli­da­ri­dad en las orga­ni­za­cio­nes marí­ti­mas, rela­ción nece­sa­ria para las luchas con­tra las empre­sas inter­na­cio­na­les, como Miha­no­vich, prin­ci­pal com­pa­ñía de cabo­ta­je regio­nal que conec­ta­ba los puer­tos del lito­ral argen­tino, Para­guay, Corum­bá (Bra­sil) y Uru­guay a Bue­nos Aires. El inter­na­cio­na­lis­mo para la FOM sig­ni­fi­ca­ba la super­vi­ven­cia de la orga­ni­za­ción en un ambien­te en que el capi­tal que cir­cu­la­ba en los bar­cos no se limi­ta­ba a las fron­te­ras nacio­na­les. En este sen­ti­do, la FOM inten­si­fi­có un esfuer­zo que sin­di­ca­tos ais­la­dos ya hacían des­de al menos los pri­me­ros años del siglo XX, como el caso de la Socie­dad de Resis­ten­cia de Mari­ne­ros y Foguis­tas de Bue­nos Aires (uno de los pri­me­ros sin­di­ca­tos adhe­ri­dos a la FOM). En 1906, por lo tan­to antes de la fun­da­ción de la FOM, este sin­di­ca­to envió car­ta a la recién crea­da Fede­ra­ción Obre­ra Regio­nal Para­gua­ya (FORP) anun­cian­do el deseo de inter­ve­nir en la orga­ni­za­ción de fede­ra­cio­nes de tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos en Asun­ción y Corum­bá (Bra­sil). En la car­ta, la Socie­dad des­ta­ca­ba sus sin­gu­la­ri­da­des – com­pa­ra­da a otras orga­ni­za­cio­nes cuyas accio­nes se res­trin­gían a la loca­li­dad don­de esta­ba arrai­ga­da –, afir­man­do estar pre­sen­te en casi todos los puer­tos del lito­ral argen­tino, pero así mis­mo no con­se­guía res­pon­der a las exi­gen­cias de la cate­go­ría carac­te­ri­za­da por la movi­li­dad. Es por eso que la Socie­dad cre­yó en la con­ve­nien­cia de mon­tar sec­cio­nes en el lito­ral argen­tino des­de Bue­nos Aires has­ta Asun­ción, las cua­les que­da­rían bajo la res­pon­sa­bi­li­dad de la “Socie­dad Matriz” argen­ti­na. Para el tra­mo com­pren­di­do entre Asun­ción y Corum­bá cabría a la FORP asu­mir la tarea de orga­ni­za­ción, bajo la tute­la de la Socie­dad argen­ti­na[19] [Oli­vei­ra 2009]. La Liga de Obre­ros Marí­ti­mos (LOM), fun­da­da en Asun­ción en 1920, en el ini­cio de la huel­ga inter­na­cio­nal de los 13 meses con­tra la Miha­no­vich, no era en esos tér­mi­nos una sec­ción de la FOM argen­ti­na, pero de hecho la for­ma fede­ra­ti­va crea­da en 1910 por los marí­ti­mos argen­ti­nos influen­ció deter­mi­nan­te­men­te la orga­ni­za­ción tan­to de la LOM tan­to como la FOM uru­gua­ya en febre­ro de 1918.

La soli­da­ri­dad, sin embar­go, no era vía de una sola mano, sola­men­te en direc­ción a la FOM‑A. En diver­sos momen­tos la Fede­ra­ción argen­ti­na decla­ró apo­yo a movi­mien­tos des­en­ca­de­na­dos por otras cate­go­rías de tra­ba­ja­do­res en la Argen­ti­na y a los marí­ti­mos del Para­guay y del Uru­guay. Así ocu­rrió duran­te la huel­ga marí­ti­ma y por­tua­ria decre­ta­da por la FOM uru­gua­ya en 26 de julio de 1918, por lo tan­to cua­tro meses des­pués dela crea­ción de esta fede­ra­ción [Nikli­son 1919: 82]. Soli­ci­ta­da la soli­da­ri­dad la FOM‑A lue­go para­li­zó los tra­ba­jos de car­ga y des­car­ga de los vapo­res de ban­de­ra uru­gua­ya para Mon­te­vi­deo. En el mis­mo día 26 una dele­ga­ción de la FOM‑A fue para Mon­te­vi­deo a fin de acom­pa­ñar los des­do­bla­mien­tos del movi­mien­to. Con­for­me el ins­pec­tor del DNT, José Nikli­son [1919: 82], la vic­to­ria de la huel­ga sig­ni­fi­có para la FOM‑U “lo que las huel­gas de 1916–1917 impor­ta­ron para la simi­lar argen­ti­na: el amplio desa­rro­llo y el afian­za­mien­to defi­ni­ti­vo de la orga­ni­za­ción.” En segui­da, el día 12 de agos­to, la Fede­ra­ción Obre­ra Regio­nal Uru­gua­ya, a la cual la FOM‑U era afi­lia­da, decla­ró una huel­ga gene­ral y la Fede­ra­ción marí­ti­ma fue fun­da­men­tal en la garan­tía del éxi­to del movi­mien­to, con la para­li­za­ción del puer­to. La FOM‑A con­ti­nuó las accio­nes de soli­da­ri­dad y boi­cot en el puer­to de Bue­nos Aires los bar­cos ofi­cia­li­za­dos por el gobierno uru­gua­yo. El movi­mien­to fue fina­li­za­do en 8 de sep­tiem­bre de 1918 y “puso de relie­ve los sen­ti­mien­tos soli­da­rios de los obre­ros de ambas már­ge­nes del Pla­ta y el alto gra­do de orga­ni­za­ción y pujan­za de la F. O. M. argen­ti­na”, reco­no­ci­do en los perió­di­cos de Mon­te­vi­deo. [Nikli­son 1919: 87]

En los momen­tos de huel­ga, la soli­da­ri­dad era deter­mi­nan­te para el suce­so de la para­li­za­ción de las embar­ca­cio­nes y puer­tos. Y esa era una con­di­ción, como fue dicho ante­rior­men­te, fun­da­men­tal para la amplia­ción y manu­ten­ción del poder de la FOM en Argen­ti­na, vis­ta la inter­co­ne­xión y la pro­xi­mi­dad entre los puer­tos de esos paí­ses. Pero aquí tam­bién la hege­mo­nía de la FOM en los ríos Para­ná, Para­guay y Uru­guay no se cons­ti­tu­yó sin conflicto.

LOMFOM: autonomía y solidaridad sindical

En enero de 1919 la FOM decla­ró una nue­va huel­ga[20] que puso a prue­ba el apren­di­za­je de las prác­ti­cas de uni­dad, resis­ten­cia y soli­da­ri­dad cons­trui­das en el perío­do ante­rior, espe­cial­men­te en la huel­ga de 1916–17, en la medi­da en que la patro­nal[21] y el gobierno[22] tam­bién per­fec­cio­na­ban las for­mas de reac­ción a las huel­gas y boi­cots obreros.

En perío­dos de huel­ga la soli­da­ri­dad era des­ta­ca­da en el perió­di­co de la FOM en la colum­na “Soli­da­ri­dad que esti­mu­la”, inclu­yen­do valo­res dona­dos y la deno­mi­na­ción de las embar­ca­cio­nes extran­je­ras en que la tri­pu­la­ción era soli­da­ria.[23] Otro tipo de soli­da­ri­dad más efec­ti­va y deter­mi­nan­te para la vic­to­ria del movi­mien­to era el boi­cot a los navíos argen­ti­nos en puer­tos extran­je­ros, o la nega­ti­va de los tra­ba­ja­do­res para­gua­yos y uru­gua­yos a tri­pu­lar embar­ca­cio­nes de las empre­sas atin­gi­das por la huel­ga de la FOM. En este aspec­to, en la huel­ga de 1919 se per­fec­cio­nó la moda­li­dad del boi­cot, con­tan­do con el apo­yo de los tra­ba­ja­do­res en los puer­tos de Uru­guay y de Para­guay. Los tra­ba­ja­do­res para­gua­yos demos­tra­ron que esta­ban afi­na­dos con el movi­mien­to obre­ro argen­tino, tan­to cuan­to la Com­pa­ñía Argen­ti­na de Nave­ga­ción Miha­no­vich esta­ba en cone­xión con el gobierno para­gua­yo. En la ten­ta­ti­va de rom­per el blo­queo de los marí­ti­mos de la FOM, la empre­sa recu­rrió al gobierno para­gua­yo para tri­pu­lar sus embar­ca­cio­nes que hacían el trans­por­te entre Asun­ción y Bue­nos Aires, y aten­dió a la rei­vin­di­ca­ción de los maqui­nis­tas para­gua­yos de aumen­to de los sala­rios en los vapo­res de Alto Para­guay (entre 10 y 20%) “a fin de evi­tar un posi­ble con­flic­to en los vapo­res de este ser­vi­cio”.[24] Aun­que esto no sur­tió efec­to, pues los dele­ga­dos de los gre­mios flu­via­les para­gua­yos se reu­nie­ron y deci­die­ron por el boi­cot en apo­yo a la FOM. La Fede­ra­ción Naval del Para­guay (FNP), bajo pre­sión de la Fede­ra­ción Obre­ra del Para­guay (FOP), tam­po­co aten­dió al pedi­do de la empre­sa y del gobierno.[25] Al final de la huel­ga, la FOM había con­se­gui­do impo­ner su volun­tad, garan­ti­zan­do la manu­ten­ción del con­trol del espa­cio labo­ral, con la indi­ca­ción de tri­pu­lan­tes fede­ra­dos para las embar­ca­cio­nes de ban­de­ra argen­ti­na, y amplian­do su influen­cia sobre las orga­ni­za­cio­nes de Mon­te­vi­deo y Asun­ción. [Oli­vei­ra 2009]

Como hemos afir­ma­do, la soli­da­ri­dad de cla­se en el ámbi­to inter­na­cio­nal era una nece­si­dad para los marí­ti­mos, en vis­ta de la obje­ti­vi­dad de una cate­go­ría inter­na­cio­nal por la fuer­za del ofi­cio y tam­bién ante la carac­te­rís­ti­ca inter­na­cio­nal de la mayor empre­sa de nave­ga­ción y la que más fue afec­ta­da por las huel­gas y boi­cot, la Miha­no­vich. En el caso de Para­guay el inter­na­cio­na­lis­mo era rei­vin­di­ca­do, toda­vía, como for­ma de sacar del ais­la­mien­to las orga­ni­za­cio­nes obre­ras asun­ce­nas, pues nacio­nal­men­te, fue­ra de la capi­tal, no había una cla­se obre­ra sig­ni­fi­ca­ti­va y la orga­ni­za­ción era aún más difí­cil. En este sen­ti­do, la huel­ga marí­ti­ma de los 13 meses ini­cia­da en el puer­to de Bue­nos Aires en 2 enero de 1920 – ya estu­dia­da ante­rior­men­te [Oli­vei­ra 2009], espe­cial­men­te en el lado argen­tino [Caru­so 2016; Ville­na 2009] – se vuel­ve emble­má­ti­ca para com­pren­der la diná­mi­ca de inter­na­cio­na­lis­mo-soli­da­ri­dad-auto­no­mía entre orga­ni­za­cio­nes del Para­guay y la FOM. El movi­mien­to se ini­ció con la rei­vin­di­ca­ción de aumen­to sala­rial para los embar­ca­dos. Las com­pa­ñías con­cor­da­ron con la rei­vin­di­ca­ción de la FOM, con excep­ción de Miha­no­vich. Ante de la nega­ti­va de la empre­sa la FOM decre­tó el boi­cot a las embar­ca­cio­nes de esta empre­sa, lo que impe­día la tri­pu­la­ción y – con la soli­da­ri­dad de otras cate­go­rías por­tua­rias –tam­bién del embar­que y des­em­bar­que de mer­ca­do­rías en los puer­tos argen­ti­nos. Lue­go la FOM uru­gua­ya se soli­da­ri­zó con la FOM argen­ti­na y tam­bién decre­tó el boi­cot a las embar­ca­cio­nes de la Miha­no­vich en los puer­tos de la ban­da oriental.

Al comu­ni­car los com­pa­ñe­ros de la FNP, dife­ren­te de lo que ocu­rrie­ra en la huel­ga de 1919, en esta de 1920 la FOM reci­bió la nega­ti­va de la orga­ni­za­ción para­gua­ya, enti­dad que cen­tra­li­za­ba los sin­di­ca­tos de las diver­sas cate­go­rías por­tua­rias y marí­ti­mas, vin­cu­la­da al Cen­tro Obre­ro Regio­nal del Para­guay (CORP). La mayo­ría de los gre­mios enton­ces se des­vin­cu­ló de la FNP y del CORP y fun­dó la Liga de Obre­ros Marí­ti­mos (LOM) en 20 de enero de 1920 con apro­xi­ma­da­men­te 1.200 afi­lia­dos.[26] En las reso­lu­cio­nes de crea­ción de la LOM se dio la apro­ba­ción de rela­cio­nes cor­dia­les con la FOP[27], con las socie­da­des ope­ra­rias del país, la FOM argen­ti­na y la FORA-IX.[28] En el ini­cio de febre­ro la LOM pre­sen­tó pau­ta de rei­vin­di­ca­cio­nes a la Miha­no­vich y en el día 18 del mis­mo mes decla­ró huel­ga en las embar­ca­cio­nes de la empre­sa.[29] La empre­sa no demo­ró y pro­pu­so un acuer­do con vali­dez de un año des­de el pri­me­ro de mar­zo de 1920, en que uno de los pun­tos acep­tos era la con­tra­ta­ción sola­men­te de per­so­nas afi­lia­das a la LOM.[30] Esa con­quis­ta fue fes­te­ja­da por los diri­gen­tes de la LOM como la pri­me­ra vic­to­ria de la nue­va orga­ni­za­ción y sir­vió de pro­pa­gan­da para la atrac­ción de nue­vos gre­mios que rom­pie­ron con la FNP.

En 20 de enero de 1920 la LOM pasó a desa­rro­llar dos movi­mien­tos para­le­los con­tra Miha­no­vich: en soli­da­ri­dad con la FOM argen­ti­na decre­tó el boi­cot a las embar­ca­cio­nes de ban­de­ra argen­ti­na y uru­gua­ya entre el Pla­ta y Asun­ción, y una huel­ga con pau­ta local que incluía el con­trol labo­ral en la tri­pu­la­ción de los buques, esen­cial en la dispu­ta con la FNP. Aten­di­da esta pau­ta local en un acuer­do de efec­to por un año, la huel­ga a las embar­ca­cio­nes de ban­de­ra para­gua­ya fue finalizada.

Lue­go en abril la LOM vol­vió a decla­rar el boi­cot a las embar­ca­cio­nes de Miha­no­vich con ban­de­ra para­gua­ya, en vis­ta de la sus­pen­sión de la can­ti­na de segun­da cla­se en el vapor “Con­cep­ción II”. Los mozos de bor­do deci­die­ron des­em­bar­car e ini­ciar el boi­cot al navío. La jus­ti­fi­ca­ción de la empre­sa en sus­pen­der la can­ti­na de segun­da cla­se era para evi­tar los “deli­tos” y los “escán­da­los” que pasa­ban en casi todos los via­jes entre los pasa­je­ros de esta sec­ción “bajo el impe­rio del alcohol” con­su­mi­do en esas can­ti­nas, una vez que, según inclu­so la jus­ti­fi­ca­ción, los pasa­je­ros eran en su mayo­ría peo­nes de los esta­be­le­ci­mien­tos obra­je­ros e indus­tria­les del nor­te argen­tino.[31] La sus­pen­sión de la can­ti­na de segun­da cla­se impac­ta­ba en el sala­rio de los mozos de esta sec­ción que reci­bían tam­bién por la ven­ta de bebi­das y refec­cio­nes efec­tua­das a los pasa­je­ros, con­quis­ta de la huel­ga de mar­zo de 1920.[32] El nue­vo boi­cot decre­ta­do en abril, ini­cia­do por el vapor “Con­cep­ción II”, se expan­dió para toda la flo­ta delan­te del loc­kout de la empre­sa con el desar­me de las demás embar­ca­cio­nes.[33] Como con­ti­nua­ba la huel­ga con­tra la Miha­no­vich en Argen­ti­na y Uru­guay, man­te­ni­da por las dos FOM, y per­ma­ne­cía el boi­cot de la LOM a los navíos de la empre­sa en la ruta Bue­nos Aires — Asun­ción, la nave­ga­ción hacia el Alto Para­ná y Alto Para­guay (Bra­sil) fue inte­rrum­pi­da en casi su tota­li­dad, per­ma­ne­cien­do algu­nos peque­ños arma­do­res con nave­ga­ción de cabo­ta­je o para Mato Gros­so (Bra­sil), como la Com­panhia Viação Mato Gros­so, y mis­mo esta tam­bién fue segui­da por una huel­ga de los tri­pu­lan­tes y tra­ba­ja­do­res de los puer­tos de Mato Gros­so, en diciem­bre de 1920 y enero de 1921.[34]

La rup­tu­ra con la FNP no suce­dió de for­ma tran­qui­la y en el trans­cu­rrir del año de 1920, en el con­tex­to de la huel­ga, esta enti­dad, espe­cial­men­te a par­tir de la Socie­dad de Prác­ti­cos del Rio Para­guay, inten­tó ser­vir de tri­pu­la­ción a las embar­ca­cio­nes boi­co­tea­das, mien­tras tan­to, con poco éxi­to pues la mayo­ría de los sin­di­ca­tos adhi­rie­ron a la LOM. Las diver­gen­cias se agu­di­za­ron lle­van­do a enfren­ta­mien­tos físi­cos, con muer­tos y heri­dos en diver­sos momen­tos, como en el caso del vapor “Ara­pey” de la Miha­no­vich, ofi­cia­li­za­do con ban­de­ra uru­gua­ya, impe­di­do de ope­rar en el puer­to de Asun­ción por los mili­tan­tes de la LOM en 10 de mar­zo de 1920, por lo tan­to des­pués del acuer­do fir­ma­do entre LOM y Miha­no­vich. Los mili­tan­tes de la FNP inten­ta­ron impe­dir la acción de la LOM y el enfren­ta­mien­to lle­vó a la muer­te de un obre­ro atin­gi­do por dis­pa­ro de arma de fue­go. En el trans­cu­rrir de la huel­ga de los 13 meses toda­vía se pro­du­ci­rían otros sie­te con­flic­tos, con 11 muer­tos y el secues­tro de un maqui­nis­ta naval de la FNP. [Gao­na 1987, Tomo II: 70]

Las dife­ren­cias entre la FNP y la LOM por cier­to no sur­gie­ron con la for­ma­ción de esta segun­da orga­ni­za­ción de los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos, pero expre­sa­ban las dife­ren­cias ideo­ló­gi­cas y prag­má­ti­cas entre anar­co-sin­di­ca­lis­tas y socia­lis­tas. La FNP venía de la tra­di­ción anar­co-sin­di­ca­lis­ta de la FORP crea­da en 1906 y del CORP fun­da­do en 1916 bajo la direc­ción de inte­lec­tua­les y diri­gen­tes sin­di­ca­les capi­ta­nea­dos por Igná­cio Núñez Soler y Leo­pol­do Ramos Gime­nez. La LOM, sur­gi­da de la rup­tu­ra con la FNP en el ini­cio de la huel­ga de los 13 meses en 1920, car­ga­ba la tra­di­ción socia­lis­ta de orga­ni­za­cio­nes como: el Par­ti­do Obre­ro del Para­guay de 1914 – lue­go deno­mi­na­do Par­ti­do Socia­lis­ta Revo­lu­cio­na­rio (PSR) en 1918 –, la FOP crea­da en 1916, y ayu­dó en la cons­truc­ción de la Unión Obre­ra del Para­guay (UOP) en 1927. Esas orga­ni­za­cio­nes tenían en la figu­ra de Rufino Recal­de Mile­si el prin­ci­pal lide­raz­go, elec­to pri­me­ro dipu­tado socia­lis­ta en 1923.

En el con­tex­to de la huel­ga de los 13 meses esas dife­ren­cias se acen­tua­ron y pusie­ron en el deba­te el nacio­na­lis­mo para­gua­yo y el inter­na­cio­na­lis­mo obre­ro. Dos perió­di­cos expre­sa­ban las ver­sio­nes de uno y de otro lado de los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos (FNP y LOM), como si fue­ran expre­sio­nes de las dispu­tas entre Colo­ra­dos y Libe­ra­les, o entre frac­cio­nes de los libe­ra­les. El perió­di­co La tri­bu­na: dia­rio de la tar­de duran­te el con­flic­to des­ta­ca­ba las posi­cio­nes de la FNP y El dia­rio las de la LOM.[35] El deba­te en la pren­sa se vuel­ve impor­tan­te por­que expre­sa las con­cep­cio­nes del movi­mien­to obre­ro, de las fuer­zas en cues­tión y de las divi­sio­nes intra-bur­gue­sas en el Para­guay, que lle­va­rían a la Gue­rra Civil entre 1922 y 1923 con la par­ti­ci­pa­ción del bata­llón “liguis­ta” de la LOM, que dis­cu­ti­re­mos más adelante.

En 15 de mar­zo de 1920 el dia­rio La tri­bu­na publi­có un tex­to en la colum­na “Actua­li­dad” inti­tu­la­do “La huel­ga marí­ti­ma argen­ti­na en rela­ción a los obre­ros para­gua­yos”, en que cues­tio­na­ba la huel­ga y la soli­da­ri­dad de los marí­ti­mos para­gua­yos para con los tra­ba­ja­do­res argen­ti­nos: “¿Con­vie­ne al obre­ro marí­ti­mo para­gua­yo la soli­da­ri­dad, que tan sólo aho­ra le es soli­ci­ta­da por los man­do­nes por­te­ños, y con­vie­ne a los para­gua­yos que triun­fen en sus pre­ten­sio­nes de los marí­ti­mos argen­ti­nos?”.[36] Los edi­to­res del perió­di­co toca­ban en un tema sen­si­ble para los para­gua­yos, que era el nacio­na­lis­mo y la rela­ción con el país vecino deter­mi­na­da a par­tir de un his­to­rial de apro­xi­ma­ción y dis­tan­cia­mien­to des­pués de la gue­rra de la Tri­ple Alian­za con­tra el Para­guay cuan­do el Bra­sil pasó a influen­ciar direc­ta­men­te la polí­ti­ca para­gua­ya, vía Par­ti­do Colo­ra­do. La cri­sis eco­nó­mi­ca en vis­ta del ago­ta­mien­to del mode­lo pri­va­tis­ta fue el com­bus­ti­ble para la revo­lu­ción libe­ral, des­ata­da en 1904 por el des­con­ten­to de comer­cian­tes nacio­na­les y extran­je­ros con el aumen­to de los impues­tos. Los colo­ra­dos fue­ron des­tro­na­dos y el Par­ti­do Libe­ral asu­mió el poder y enton­ces pasó a tener una polí­ti­ca de apro­xi­ma­ción cada vez mayor con la Argen­ti­na en la bus­ca de finan­cia­mien­to públi­co y pri­va­do. Eso relan­zó la eco­no­mía del Para­guay como pro­vee­dor de pro­duc­tos extrac­ti­vis­tas para la Argen­ti­na y con­su­mi­dor de pro­duc­tos argen­ti­nos. [Gao­na 1967, Tomo I: 153; Duar­te 1986: 63–5]

Era esa depen­den­cia eco­nó­mi­ca y polí­ti­ca que se cues­tio­na­ba en las pági­nas de La tri­bu­na en el con­tex­to de la huel­ga en que la soli­da­ri­dad de los marí­ti­mos de la LOM a la FOM era pre­sen­ta­da como un ele­men­to más de depen­den­cia. El tex­to del 15 de mar­zo de 1920 argu­men­ta­ba ade­más que la vic­to­ria de la FOM sig­ni­fi­ca­ba la mise­ria de los marí­ti­mos uru­gua­yos (y lue­go de los para­gua­yos), pues una de las rei­vin­di­ca­cio­nes de la FOM era la expul­sión de extran­je­ros que tri­pu­la­ban navíos argen­ti­nos, en el caso de las embar­ca­cio­nes ofi­cia­li­za­das por los gobier­nos. El tex­to de opi­nión del perió­di­co cie­rra des­ta­can­do que el acier­to sería que los obre­ros para­gua­yos salie­ran en defen­sa de la Miha­no­vich con­tra la FOM, para garan­ti­zar la manu­ten­ción de los bar­cos con ban­de­ra y per­so­nas paraguayas.

El 24 de abril La tri­bu­na publi­có un mani­fies­to de la Socie­dad de Prác­ti­cos de Ríos del Alto Para­guay, adhe­ri­da a la FNP, rela­tan­do la situa­ción en que sus afi­lia­dos se encon­tra­ban, por fal­ta de tra­ba­jo, por cuen­ta del boi­cot de la LOM y de la impo­si­ción a las empre­sas para que no con­tra­ta­sen prác­ti­cos afi­lia­dos a la FNP. En el mani­fies­to la Socie­dad cues­tio­na­ba la obe­dien­cia de la LOM a la exi­gen­cia de la FOM: “a nom­bre de un mal enten­di­do inter­na­cio­na­lis­mo, qui­so impo­ner­nos que negá­ra­mos nues­tro con­cur­so al Gobierno”.[37] La Socie­dad cues­tio­na­ba inclu­so si era fac­ti­ble una soli­da­ri­dad en que los soli­da­rios que­da­ran con el pre­jui­cio mayor de que los que reci­bie­ron la solidaridad:

¿Y puede una asociación obrera extranjera, que vive bajo otro régimen económico, pedirnos un sacrificio inmensamente superior al que ellos sufren? – ¿Es esto justo? – (…). La internacional Marítima, la solidaridad proletaria no debe cortarnos la cabeza a los paraguayos, mientras a los otros, a los gremios del extranjero apenas si les cortará un dedo de la mano…[38]

El dia­rio, en con­tra­po­si­ción, salía en defen­sa de la LOM indi­can­do que el 11 de noviem­bre de 1920 La tri­bu­na acu­sa­ba inde­bi­da­men­te a la LOM de uti­li­zar a los marí­ti­mos para­gua­yos para refor­zar el movi­mien­to de boi­cot a Miha­no­vich y que en la pau­ta de rei­vin­di­ca­ción de la FOM nada apa­re­cía rela­cio­na­do a los marí­ti­mos para­gua­yos. El tex­to de El dia­rio pasa enton­ces a citar la pau­ta de rei­vin­di­ca­ción de la FOM. La cláu­su­la ter­ce­ra decía que al reto­mar los ser­vi­cios, los afi­lia­dos de la LOM y de la FOM no tra­ba­ja­rían con per­so­nas ofi­cia­li­za­das y que “El gobierno no pres­ta­rá nin­gún apo­yo a los bar­cos que están inclui­dos en el pre­sen­te arre­glo, per­te­ne­cen o haya per­te­ne­ci­do a la empre­sa Miha­no­vich.”[39]

La rela­ción entre la FOM y la LOM en el trans­cu­rrir de los 13 meses de huel­ga fue cons­tan­te, con ayu­da finan­cie­ra de la fede­ra­ción argen­ti­na a la LOM, cam­bia de corres­pon­den­cias y visi­tas de dele­ga­dos de la LOM a la FOM en Bue­nos Aires y, espe­cial­men­te, de dele­ga­dos de la FOM a la LOM en Asun­ción. Eso for­ne­cía aún más los ele­men­tos esgri­mi­dos por la pren­sa y la FNP para acu­sar los diri­gen­tes para­gua­yos de subor­di­na­ción a los com­pa­ñe­ros argen­ti­nos, bien como para la divi­sión entre FNP y LOM, como en lo ocu­rri­do en octu­bre de 1920 cuan­do estu­vie­ron en Asun­ción los dele­ga­dos argen­ti­nos Pedro Ale­gría, Juan Lapal­ma y Roque Cha­cón.[40]

En una car­ta publi­ca­da en la “Sec­ción obre­ra” de La tri­bu­na del 22 de octu­bre el con­se­jo de la FNP afir­ma­ba que había nega­do la soli­ci­tud de reu­nión hecha por los dele­ga­dos de la FOM pues “Los gre­mios de esta enti­dad [FNP] no admi­ten inje­ren­cias extra­ñas” y no reci­bían “órde­nes del extran­je­ro y menos de per­so­nas que toman a las socie­da­des obre­ras como cam­po de explo­ta­ción”.[41] En una nue­va car­ta del 28 de octu­bre la FNP infor­ma­ba, en tono bas­tan­te áspe­ro, el fra­ca­so de los envia­dos de la FOM para el diá­lo­go con la FNP, afir­man­do que “los emi­sa­rios del Ple­na­rio de la Boca del Ria­chue­lo se van de este país, van sabien­do que aquí, hay obre­ros cons­cien­tes, que no se pres­tan igno­ran­te­men­te a sus mane­jos de enga­ño y explo­ta­ción.”[42] Los diri­gen­tes de la FNP recor­da­ron las ame­na­zas hechas por los mili­tan­tes de la FOM cuan­do la Fede­ra­ción para­gua­ya sir­vió de tri­pu­lan­tes en embar­ca­cio­nes de Miha­no­vich ofi­cia­li­za­das por el gobierno para­gua­yo para rom­per el boi­cot de la FOM y la LOM. En su car­ta la FNP aun colo­ca­ba una sos­pe­cha sobre  la fuer­za orga­ni­za­ti­va de la FOM: “¿Adón­de está la fuer­za pro­le­ta­ria que alar­dea­ban poseer en el país vecino, en Mon­te­vi­deo y aquí, en el Para­guay?”, y seña­la­ba la supues­ta rela­ción amis­to­sa de la FOM con los gobier­nos, con las fuer­zas poli­cia­les de la Argen­ti­na y del Para­guay, ade­más del perió­di­co El dia­rio de Para­guay. Por últi­mo, ata­có la hon­ra de Pedro Ale­gría, envia­do de la FOM, afir­man­do que este no era tra­ba­ja­dor, pues hacía ocho años que se dedi­ca­ba exclu­si­va­men­te a via­jar por el inte­rior argen­tino para hacer pro­pa­gan­da obrera.

La res­pues­ta de los dele­ga­dos de la FOM al día siguien­te en una car­ta publi­ca­da en El dia­rio en la que se cita extrac­tos de la car­ta de la FNP refe­ri­da ante­rior­men­te. Los dele­ga­dos de la FOM nega­ron que estu­vie­sen en Asun­ción para reu­nir­se con repre­sen­tan­tes de la FNP y dije­ron que esta­ban repre­sen­tan­do el Con­se­jo Fede­ral de la FOM, para “cono­cer las bases sobre las cua­les se podrían ges­tio­nar la solu­ción del con­flic­to para­gua­yo simul­tá­nea­men­te con el argen­tino”.[43] Y que sí, un dele­ga­do de la FOM lle­gó a con­ver­sar con un repre­sen­tan­te de la FNP para ver la posi­bi­li­dad de una uni­fi­ca­ción de esta con la LOM, pues la divi­sión no inte­re­sa­ría al movi­mien­to obre­ro y la FOM esta­ba dis­pues­ta para hacer esfuer­zos para la unidad.

La ofi­cia­li­za­ción de las embar­ca­cio­nes de Miha­no­vich por el gobierno para­gua­yo,[44] en este sen­ti­do, dio sobre­vi­da a la FNP, pues esta pasó a desem­pe­ñar el papel de fede­ra­ción de los rom­pe-huel­gas.[45]

Los diri­gen­tes de la FNP se esfor­za­ban para pre­sen­tar sus accio­nes no como ais­la­das, pero sí como par­te de un con­jun­to de tra­ba­ja­do­res y orga­ni­za­cio­nes que no con­cor­da­ban con la LOM y la FOM, como des­ta­có el artícu­lo en La tri­bu­na que narra el via­je de los tri­pu­lan­tes para­gua­yos del vapor ofi­cia­li­za­do “Humai­ta”. Ellos habían sido bien reci­bi­dos por los tra­ba­ja­do­res de los puer­tos por don­de pasa­ron y en la capi­tal uru­gua­ya. Des­pués de ter­mi­na­das las tareas de tra­ba­jo a bor­do, los tri­pu­lan­tes fue­ron lle­va­dos al puer­to en canoas de los tra­ba­ja­do­res que “desea­ban poner de mani­fies­to su com­pa­ñe­ris­mo y sin­ce­ra amis­tad que siem­pre y en todo momen­to han que­ri­do exte­rio­ri­zar a los cole­gas para­gua­yos”.[46] Afir­ma­ba que en la capi­tal uru­gua­ya los tri­pu­lan­tes se encon­tra­ron con el secre­ta­rio gene­ral de la Socie­dad Mecá­ni­cos Maqui­nis­tas del Uru­guay y que este dije­ra que en bre­ve esta­ble­ce­rían rela­cio­nes ofi­cia­les con la FNP. Cuan­to pasa­ron por Bue­nos Aires, los dele­ga­dos de la FNP afir­ma­ron, sin muchos deta­lles, que fue­ron reci­bi­dos con cor­dia­li­dad e inte­rro­ga­dos sobre el pro­gre­so y las cau­sas del con­flic­to marí­ti­mo en Para­guay.[47]

En el deba­te con la FNP, la LOM siem­pre defen­día de la Fede­ra­ción argen­ti­na, pues era con quien tenía pro­xi­mi­dad ideo­ló­gi­ca y orga­ni­za­ti­va. Esa pro­xi­mi­dad, con todo, no era incon­di­cio­nal, reque­ría de la FOM el diá­lo­go y el reco­no­ci­mien­to de la LOM como orga­ni­za­ción repre­sen­ta­ti­va, inde­pen­dien­te y nece­sa­ria para la lucha, por eso las posi­cio­nes en cuan­to a los cami­nos del movi­mien­to no siem­pre fue­ron con­sen­sua­dos entre las dos orga­ni­za­cio­nes marí­ti­mas. Esas dife­ren­cias se expli­ci­ta­ron en el des­fe­cho de la huel­ga de los 13 meses, cuan­do la FOM acor­dó el fin del movi­mien­to sin con­sul­tar la LOM que man­te­nía el boi­cot en Asunción.

El Con­se­jo Fede­ral de la FOM envió el dele­ga­do Eli­seo Sosa a bor­do del “Lam­ba­ré”, pri­mer vapor de Miha­no­vich libe­ra­do des­pués del acuer­do con la empre­sa, para reu­nir­se con el con­se­jo de la LOM.[48] El fin del boi­cot a Miha­no­vich en Para­guay depen­día del deve­nir de las tra­ta­ti­vas de la LOM, FOM, Miha­no­vich y el gobierno para­gua­yo en que se refe­ría a la desofi­cia­li­za­ción de las embar­ca­cio­nes de la empre­sa con ban­de­ra para­gua­ya. La LOM sola­men­te acep­ta­ba el fin del boi­cot com esa desofi­cia­li­za­ción, la demi­sión de los rom­pe-huel­gas y con­se­cuen­te­men­te el mon­ta­je de las tri­pu­la­cio­nes con gen­te liguis­ta. Una cues­tión impe­día la con­cre­ción de la desofi­cia­li­za­ción y del fin del boi­cot: la exis­ten­cia de dos orga­ni­za­cio­nes marí­ti­mas en Para­guay (FNP e LOM). Tan­to el gobierno para­gua­yo cuan­to la direc­ción de la Miha­no­vich pre­sio­na­ban para que se die­ra la uni­fi­ca­ción de las dos orga­ni­za­cio­nes obreras.

El día 13 de mayo lle­ga­ba en Asun­ción el vapor “Bru­se­las”, tenien­do a bor­do el capi­tán Pedro Macha­do y la tri­pu­la­ción del vapor “Holan­da”. El capi­tán soli­ci­tó, por inter­me­dio del dele­ga­do de la FOM, Sosa, cin­co marí­ti­mos de la sec­ción de máqui­nas y cin­co de cubier­ta, inclu­yen­do el con­tra­maes­tre: “La Liga se negó a faci­li­tar ese per­so­nal, por cuan­to que se tra­ta­ba de una embar­ca­ción que esta­ba ofi­cia­li­za­da y se debía desofi­cia­li­zar en el puer­to de Asun­ción y no podía satis­fa­cer el pedi­do has­ta que la geren­cia local no comu­ni­ca­ra ofi­cial­men­te la ter­mi­na­ción del con­flic­to.”[49]

Los diri­gen­tes de la LOM enton­ces ponían un impe­di­men­to más para el regre­so al tra­ba­jo des­pués de 14 meses de boi­cot, ade­más de la desofi­cia­li­za­ción de las embar­ca­cio­nes: la comu­ni­ca­ción ofi­cial por par­te de la empre­sa que sos­te­nía  el con­flic­to con la FOM fue solu­cio­na­do. El repre­sen­tan­te de la FOM enton­ces se reu­nió con el geren­te de Miha­no­vich, más el coman­dan­te de “Holan­da” y con­cor­da­ron por la emi­sión de un comu­ni­ca­do ofi­cial de la empre­sa infor­man­do sobre las con­di­cio­nes del acuer­do: “Con ello se ter­mi­nó la huel­ga, y se dio tér­mino tam­bién a las nego­cia­cio­nes de arre­glo, que (…) han sufri­do muchas alter­na­ti­vas que pusie­ron a prue­ba la pacien­cia y la con­cien­cia de los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos para­gua­yos.”[50]

Con­for­me el dele­ga­do de la FOM, esa situa­ción de pro­lon­ga­mien­to del boi­cot en Para­guay se dio en vis­ta de la inter­ven­ción de trai­do­res como Núñez y Fer­nan­do Torres que nada hicie­ron por el movi­mien­to duran­te los 13 meses y que al final ten­sio­na­ban por la con­ti­nui­dad y por la huel­ga gene­ral, dise­mi­nan­do la des­con­fian­za entre los mili­tan­tes de la LOM con rela­ción a la FOM. Dife­ren­te de la fun­ción desem­pe­ña­da en febre­ro de 1920 cuan­do estu­vo en Asun­ción para edi­fi­car el apo­yo de la LOM a la FOM,[51] esta que ha dura­do más de 50 días en los meses de mar­zo y abril de 1921 el dele­ga­do de la FOM, Eli­seo Sosa, tuvo muchas difi­cul­ta­des para con­se­guir dete­ner el boi­cot y uno de los impe­di­men­tos era la divi­sión del movi­mien­to entre dos orga­ni­za­cio­nes gene­ra­les de los marí­ti­mos para­gua­yos. Antes de este des­fe­cho la FOM ya había inten­ta­do con­ven­cer los com­pa­ñe­ros para­gua­yos de la nece­si­dad de uni­dad, según lo dicho ante­rior­men­te.[52] En aquel momen­to, la uni­dad entre LOM y FNP en una sola orga­ni­za­ción podría sig­ni­fi­car el for­ta­le­ci­mien­to del movi­mien­to de boi­cot que­bra­do en algu­nos pun­tos por rom­pe-huel­gas cedi­dos por la FNP. La uni­dad en el con­tex­to de fin del boi­cot, en mar­zo de 1921, como bus­ca­ban el gobierno para­gua­yo y Miha­no­vich, sig­ni­fi­ca­ría acep­tar que los tra­ba­ja­do­res afi­lia­dos a la FNP que rom­pie­ron el boi­cot per­ma­ne­ce­rían tri­pu­lan­do los navíos, aho­ra como afi­lia­dos a la LOM o en nue­va orga­ni­za­ción sur­gi­da de la fusión de las dos orga­ni­za­cio­nes (FNP-LOM). En este sen­ti­do, para la LOM, la desofi­cia­li­za­ción repre­sen­ta­ba un no reco­no­ci­mien­to (por par­te del gobierno y de la empre­sa) de la FNP como repre­sen­tan­te de los marí­ti­mos, y el reco­no­ci­mien­to de la LOM como úni­ca enti­dad gene­ral de los marítimos.

Por el reco­no­ci­mien­to, la LOM se con­vir­tió, en la déca­da de 1920, en la prin­ci­pal orga­ni­za­ción obre­ra de Para­guay. Eso no evi­tó (o qui­zás eso mis­mo lo haya faci­li­ta­do) que se enma­ra­ña­se en las dispu­tas entre colo­ra­dos y libe­ra­les que lle­va­ran a la Gue­rra Civil de 1922 has­ta 1923.

La LOM y el nacionalismo

La Gue­rra de la Tri­ple Alian­za con­tra el Para­guay se cons­ti­tu­yó en un mar­co que expli­ca los nacio­na­lis­mos en Para­guay [Maka­ran 2014], actuan­te a par­tir de la inter­pre­ta­ción que las diver­sas corrien­tes ideo­ló­gi­cas hicie­ron y hacen de lo que era el Para­guay en los gobier­nos de Fran­cia y de los López, de lo que fue la Gue­rra y sus con­se­cuen­cias. Por esos movi­mien­tos nacio­na­lis­tas, el movi­mien­to obre­ro tomó par­te de diver­sas con­tien­das – algu­nas arma­das – de las frac­cio­nes bur­gue­sas nacionales.

La huel­ga de 13 meses agra­vó la cri­sis inter­na del Par­ti­do Libe­ral, una vez que el gru­po que sus­ten­ta­ba el pre­si­den­te Eduar­do Schae­rer se opo­nía a la huel­ga y apo­ya­ba la Miha­no­vich bien como la repre­sión a los obre­ros, mien­tras tan­to otra par­ce­la de los libe­ra­les – agru­pa­dos  alre­de­dor de Manuel Gon­dra, Eusé­bio Aya­la (pre­si­den­te entre 1921–1923), Eli­gio Aya­la (pre­si­den­te entre 1924–1928) y José P. Gug­gia­ri (pre­si­den­te entre 1928–1932) – defen­dían el movi­mien­to huelguista.

Esa divi­sión entre los par­ti­da­rios de Eduar­do Schae­rer, deno­mi­na­dos popu­lar­men­te de saco-mbyky (en gua­ra­ní sig­ni­fi­ca saco cor­to o saco peque­ño), y los par­ti­da­rios de Eusé­bio Aya­la, los saco-pucú (saco gran­de), se agra­vó a pun­to de deri­var en la Gue­rra Civil de mayo de 1922 a julio de 1923. Las fuer­zas lea­les a uno y a otro ban­do se enfren­ta­ron y la LOM tomó par­te en las filas arma­das de los saco-pucú, com­po­nien­do el Bata­llón Liguis­ta para defen­der el gobierno pro­vi­so­rio de Eli­gio Aya­la.[53]

El 1º de junio de 1923, un mes antes del fin de la Gue­rra Civil, la LOM, jun­to a diver­sas fede­ra­cio­nes y gre­mios obre­ros fir­ma­ron un mani­fies­to “de carác­ter nacio­nal e inter­na­cio­nal”, en el cual cla­si­fi­ca­ron la gue­rra de sedi­ción mili­tar bur­gue­sa, pro­vo­ca­da por mili­ta­res y civi­les nacio­na­les y extran­je­ros oli­gár­qui­cos, y que no “res­pe­tó ni los colo­res polí­ti­cos ni ideo­ló­gi­cos de los mis­mos para lle­var­nos como reba­ños a los repug­nan­tes cam­pos de bata­lla”.[54] Publi­ca­do a un mes de cie­rre de las bata­llas, con­vo­ca­ba los tra­ba­ja­do­res a la paz y pro­tes­ta­ba, con­tra el gobierno pro­vi­so­rio de Eusé­bio Aya­la, con­tra la sedi­ción mili­tar. El docu­men­to tam­bién iden­ti­fi­ca­ba los res­pon­sa­bles de la gue­rra en el gru­po repre­sen­ta­do en las figu­ras del coro­nel Chi­ri­fe – coman­dan­te del Ejér­ci­to – y de Schae­rer.[55]

Al final de la déca­da de 1920 la ame­na­za – y en la déca­da siguien­te a la con­cre­ción – de otra gue­rra vol­ve­ría a inci­dir sobre el movi­mien­to obre­ro para­gua­yo exi­gien­do el posi­cio­na­mien­to de las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les. El gobierno libe­ral de Para­guay se encon­tra­ba debi­li­ta­do en vis­ta de la con­jun­ción de varios fac­to­res socia­les, polí­ti­cos y eco­nó­mi­cos, entre los cua­les, la cri­sis mun­dial del final de la déca­da de 1920 y la rup­tu­ra con la frá­gil polí­ti­ca de nego­cia­ción con el movi­mien­to obre­ro. La inmi­nen­cia de la gue­rra con Boli­via sur­gía como una opor­tu­ni­dad de unir nue­va­men­te las diver­sas fuer­zas del país alre­de­dor del gobierno.

Des­de al menos 1927 el movi­mien­to obre­ro para­gua­yo deba­tía las ame­na­zas entre Para­guay y Boli­via en cuan­to al terri­to­rio del Cha­co y esta­ba pro­pen­so a tomar posi­cio­na­mien­tos nacio­na­lis­tas de defen­sa de la inte­gri­dad nacio­nal delan­te de la ame­na­za de una nación enemi­ga. En gene­ral los mili­tan­tes obre­ros mira­ban el con­flic­to como una expre­sión del impe­ria­lis­mo esta­du­ni­den­se en Boli­via. En 1928 Vit­to­rio Codo­vi­la, mili­tan­te del PC argen­tino, estu­vo en Para­guay a pedi­do de la III Inter­na­cio­nal para acom­pa­ñar la polé­mi­ca [Duar­te 2002: 196]. Con­for­me este mili­tan­te, en el lado para­gua­yo la gue­rra se jus­ti­fi­ca­ba en el dis­cur­so del gobierno libe­ral Eli­gio Aya­la que inten­ta­ba impri­mir un carác­ter de reac­ción popu­lar a la ame­na­za extran­je­ra reco­rrien­do al dis­cur­so anti-impe­ria­lis­ta, una vez que el gobierno boli­viano esta­ría actuan­do bajo el orden de las petro­lí­fe­ras esta­du­ni­den­ses. Según el aná­li­sis de Eva­ris­to Duar­te [2002: 221], las ten­den­cias del movi­mien­to obre­ro para­gua­yo – como los socia­lis­tas, comu­nis­tas y anar­quis­tas, excep­ción hecha a algu­nos anar­quis­tas ais­la­dos – “não fize­ram opo­sição efe­ti­va à onda chau­vi­nis­ta que tomou con­ta do país”[56], en vis­ta de la emi­nen­cia de la guerra.

La LOM tenía un reco­rri­do his­tó­ri­co de apro­xi­ma­ción con el gobierno libe­ral des­de la huel­ga de los 13 meses entre 1920–21, cuan­do el pre­si­den­te para­gua­yo Manoel Gon­dra medió el acuer­do para el ence­rra­mien­to del boi­cot con­tra Miha­no­vich, pasan­do por la Gue­rra Civil de 1922–23. Rufino Recal­de Mile­si (secre­ta­rio de la UOP) y Daniel Villal­ba (secre­ta­rio de la LOM), y diri­gen­tes de otras orga­ni­za­cio­nes lle­ga­ron a fir­mar la decla­ra­ción que denun­cia­ba la agre­sión y el espí­ri­tu béli­co del gobierno boli­viano [Gao­na 1987, Tomo II: 189–90].[57] En el docu­men­to los mili­tan­tes pro­po­nían la con­vo­ca­to­ria de un Con­gre­so Extra­or­di­na­rio con la par­ti­ci­pa­ción de enti­da­des obre­ras “sin dis­tin­ción ideo­ló­gi­ca, para tra­ba­jar por la paz y la jus­ti­cia nacio­nal e inter­na­cio­nal”. En febre­ro de 1929 ocu­rrió en Mon­te­vi­deo la Con­fe­ren­cia Sin­di­cal Sud­ame­ri­ca­na con­tra la Gue­rra, cons­ti­tu­yén­do­se en espa­cio de deba­te de las ideas inter­na­cio­na­lis­tas pre­sen­ta­das por los dele­ga­dos de los diver­sos paí­ses par­ti­ci­pan­tes, entre los cua­les los repre­sen­tan­tes de las nacio­nes direc­ta­men­te impli­ca­das en el con­flic­to, Para­guay y Boli­via, ade­más de Bra­sil,  Argen­ti­na, Uru­guay y Perú. [Gao­na 1987, Tomo II: 150]

Consideraciones finales

En 1928,[58] la FOM toda­vía inten­ta­ba reha­cer­se de la derro­ta de 1921[59] y nue­va­men­te encon­tró en la soli­da­ri­dad de la LOM pala­bras de áni­mo: “‘Cre­ce­mos gra­cias al sufri­mien­to’. He ahí, por­que encon­tra­mos a vues­tro heroi­co Con­se­jo de Rela­cio­nes Marí­ti­mos y a la incan­sa­ble F.O.M., en fran­co perío­do de reor­ga­ni­za­ción apres­tán­do­se a impo­ner a la Com­pa­ñía Miha­no­vich la exclu­si­vi­dad de los tra­ba­jos de a bor­do.”[60] Esas pala­bras fue­ron dichas en el puer­to de Asun­ción por Fran­cis­co Gao­na, miem­bro del Con­se­jo Fede­ral de la UOP, a los tri­pu­lan­tes del vapor argen­tino “Bru­se­las” en el pri­mer via­je des­pués del boi­cot con­tra Miha­no­vich, moti­va­do por el des­pi­do del capi­tán Roque Villal­ba, ade­más de otras rei­vin­di­ca­cio­nes.[61] La asam­blea en Bue­nos Aires que apro­bó el boi­cot con­tra Miha­no­vich “por la vio­la­ción del con­tra­to de tra­ba­jo” tuvo la par­ti­ci­pa­ción de dele­ga­dos de la LOM [Gao­na 1987, Tomo II: 105][62] y de la FOM uru­gua­ya, y en el trans­cu­rrir del movi­mien­to se creó un Comi­té Inter­na­cio­nal Marí­ti­mo que “ase­gu­ró y con­so­li­dó la vic­to­ria de los marí­ti­mos argen­ti­nos”[63]

Pro­ba­ble­men­te, más que nun­ca, la FOM‑A pre­ci­sa­ba con­tar con el apo­yo de las fede­ra­cio­nes para­gua­ya y uru­gua­ya para salir vic­to­rio­sa de ese emba­te. Solo una arti­cu­la­ción efi­caz en los dis­tin­tos puer­tos, o al menos en las capi­ta­les de las tres repú­bli­cas, con­se­gui­ría impo­ner la volun­tad de la FOM‑A en un momen­to, aun, de fra­gi­li­dad de la orga­ni­za­ción, en el con­tex­to del segun­do man­da­to pre­si­den­cial de Hipó­li­to Yri­go­yen, que no era con­si­de­ra­do como un media­dor. En el lado para­gua­yo de la lucha con­tra Miha­no­vich, la FOM tuvo la soli­da­ri­dad de diver­sas cate­go­rías de los tra­ba­ja­do­res del puer­to.[64]

Mien­tras tan­to, la empre­sa arti­cu­la­ba un loc­kaut con las demás com­pa­ñías flu­via­les del Para­guay, impi­dien­do el trans­por­te de mer­ca­do­rías y pasa­je­ros mis­mo entre puer­tos nacio­na­les, ais­lan­do el Para­guay del comer­cio exte­rior.[65] A fina­les de octu­bre de 1928, la huel­ga y el boi­cot con­tra Miha­no­vich han lle­ga­do al final con la vic­to­ria de las orga­ni­za­cio­nes obre­ras.[66]

Como hemos vis­to, la LOM man­te­nía rela­cio­nes estre­chas con la FOM, adop­tan­do una mis­ma for­ma de orga­ni­za­ción cen­tra­li­za­da, mis­mo méto­do de lucha, como el boi­cot, que resul­ta­ron en con­quis­tas tam­bién seme­jan­tes, como el con­trol de las rela­cio­nes de tra­ba­jo. Las dos orga­ni­za­cio­nes, toda­vía, no esta­ban de acuer­do con la mis­ma pers­pec­ti­va ideo­ló­gi­ca del movi­mien­to obre­ro. La FOM sin­di­ca­lis­ta revo­lu­cio­na­ria se dis­tan­ció del Par­ti­do Socia­lis­ta y no apos­ta­ba en la vía elec­to­ral, inclu­si­ve sus esta­tu­tos no per­mi­tían que los diri­gen­tes se ins­cri­bie­ran como can­di­da­tos a car­gos elec­ti­vos por par­ti­dos polí­ti­cos. La LOM fue des­de el ini­cio tri­bu­ta­ria de la FOP y del Par­ti­do Socia­lis­ta Revo­lu­cio­na­rio, diri­gi­dos por Rufino Mile­si, elec­to dipu­tado en 1923. Si de un lado esa pers­pec­ti­va man­tu­vo a la LOM como prin­ci­pal orga­ni­za­ción obre­ra en la inten­sa déca­da de 1920, pasan­do por una gue­rra civil y una gue­rra inter­na­cio­nal, lo cual  ence­rró la orga­ni­za­ción en la diná­mi­ca cam­bian­te entre el nacio­na­lis­mo bur­gués y el inter­na­cio­na­lis­mo obrero.

La FOM, a pesar de sus prin­ci­pios apar­ti­da­rios, tam­po­co que­dó ile­sa por el peso de la hege­mo­nía nacio­na­lis­ta al apos­tar en la media­ción del gobierno argen­tino en los momen­tos de con­flic­to con la patro­nal. La con­tra­dic­ción del movi­mien­to de los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos en la Argen­ti­na pare­ce estar jus­ta­men­te en esta apues­ta: cuan­do encon­tró en Yri­go­yen un gobierno que sé colo­có como media­dor, fue el perío­do que la Fede­ra­ción  pare­cía ser inven­ci­ble, con poder de movi­li­za­ción, de enfren­ta­mien­to y con­quis­ta jamás vis­tos: cuan­do el gobierno dejó de ser ese media­dor y pasó a actuar más pari­pa­so con las deman­das del empre­sa­ria­do, la FOM pasó a ser derro­ta­da en las rei­vin­di­ca­cio­nes, a tener difi­cul­tad de movi­li­zar y per­dió con­quis­tas his­tó­ri­cas, como el con­trol de las rela­cio­nes de trabajo.

 Citas

* Pro­fe­sor aso­cia­do de la Licen­cia­tu­ra en His­to­ria de la UFMS (Uni­ver­si­dad Fede­ral de Mato Gros­so do Sul -, Cam­pus de Três Lagoas, Bra­sil). Doc­tor en His­to­ria Social del Tra­ba­jo. Actual­men­te desa­rro­lla pasan­tía pos-doc­to­ral en la Facul­tad de Filo­so­fía y Letras de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires — FFyL/UBA. vitorwagnern@yahoo.com.br

[1] La Unión del Marino (LUM). Año X, n.61, mar­zo de 1920:1. Biblio­te­ca del Con­gre­so de la Nación, Argen­ti­na (BCN). Sobre los giros de mili­tan­tes de la FORA y de la FOM por el inte­rior argen­tino, ver Her­nán Díaz [2014]. El autor estu­dia espe­cial­men­te el pasa­je de dele­ga­dos foris­tas en la pro­vin­cia de Entre Ríos en la déca­da de 1920.

[2] LUM. Pro­fi­cua labor del secre­ta­rio gene­ral – Esta­do gene­ral de las sec­cio­nes visi­ta­das. – Los fede­ra­dos reac­cio­nan.” Noviem­bre de 1921, Año XI, n.80:2 (BCN).

[3] Sobre a impren­sa ope­rá­ria, espe­cial­men­te o LUM, ver Lau­ra Caru­so [2017b]

[4] LUM. Año XL, n.94, febre­ro de 1923:1 (BCN)

[5] La FOM tam­bién orga­ni­za­ba, o inten­ta­ba cons­truir sec­cio­nes, entre los tra­ba­ja­do­res obra­je­ros que tra­ba­ja­ban en los puer­tos, como los “palan­que­ros” o “jan­ga­de­ros”: aque­llos que en el puer­to reci­bían los tron­cos o vigas de made­ra e mon­ta­ban jan­ga­das para ser remol­ca­das por vapo­res en direc­ción a las fábri­cas de tanino. LUM. Año XI, n.81, diciem­bre de 1921, p.4 (BCN), noti­cia asam­blea en Barran­que­ras que defi­nió la repre­sen­ta­ción de esta cate­go­ría en aquel puer­to chaqueño.

[6] LUM. Año XIII, n.99, julio de 1923:5 (BCN)

[7] LUM. Año XI, n. 75, 1º de mayo de 1921:3 (BCN)

[8] LUM. Año XI, n. 75, 1º de mayo de 1921:3 (BCN)

[9] LUM. Año XI, n. 75, 1º de mayo de 1921: 3 (BCN)

[10] LUM. Año XI, n. 75, 1º de mayo de 1921: 3 (BCN)

[11] Sobre la con­cep­ción “sol­da­dos de la fede­ra­ción” con­sul­tar Lau­ra Caru­so [2017a]

[12] LUM. Año X, n.64, junio de 1920: 1 (BCN)

[13] LUM. Año [?], n..54, Agos­to de 1919: 3(BCN)

[14] Direc­to­rio Argen­tino de la Com­pa­ñía de Nave­ga­ción Miha­no­vich. Libro 4, Acta 189, 7 de mar­zo de 1917 e Libro 4, Acta 186, 20 de mar­zo de 1917 (Archi­vo Gene­ral de la Nación, Argen­ti­na – AGN/DAI/ELMA/CNM).

[15] Direc­to­rio Argen­tino de la Com­pa­ñía de Nave­ga­ción Miha­no­vich. Libro 4, Acta 194, 9 de mayo de 1917. El geren­te de la Miha­no­vich rela­ta la reu­nión entre repre­sen­tan­tes de patro­nes y tra­ba­ja­do­res en 20 de abril de 1917, con el regis­tro de los 17 pun­tos del acuerdo.

[16] Lau­ra Caru­so [2016] dis­cu­te las for­mas de con­trol de tra­ba­jo por orga­ni­za­cio­nes de por­tua­rios, marí­ti­mos y cons­truc­to­res nava­les en Argen­ti­na, Bra­sil y Colom­bia (ver capí­tu­lo 5).

[17] Sobre la rela­ción entre la FOM y el gobierno de Hipó­li­to Yri­go­yen ver Lau­ra Caru­so [2016], par­ti­cu­lar­men­te los ítems “Intro­duc­ción”, “Movi­mien­to obre­ro, sin­di­ca­lis­tas revo­lu­cio­na­rios y gobier­nos radi­ca­les: qué se ha escri­to sobre los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos” y “El pri­mer gobierno radi­cal y la FOM”, del capí­tu­lo 5.

[18] Por ejem­plo, LUM. Año X, n.60, febre­ro de 1920: 2 (BCN). Artícu­lo de Teó­fi­lo Gau­ge­ro, de Corrien­tes Argen­ti­na, sobre las con­di­cio­nes de tra­ba­jo en el nor­te y la inter­ven­ción de la FOM y de la FORA.

[19] Con­for­me car­ta manus­cri­ta enca­mi­na­da por la Socie­dad de Resis­ten­cia de Mari­ne­ros y Foguis­tas de Bue­nos Aires al Secre­ta­rio de la Fede­ra­ción Obre­ra Regio­nal Para­gua­ya-FORP, en 8 de julio de 1906. Colec­ción Fran­cis­co Gao­na, micro­fil­me 1, docu­men­to AG-01–20-001 (AEL).

[20] Bole­tín de la Unión del Marino. Órgano de la Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma (Adhe­ri­da a la FORA). Edi­ción dia­ria. N.1, 19 de febre­ro de 1919 (Biblio­te­ca Popu­lar Juan B. Jus­to – BPJBJ).

[21] La Miha­no­vich pasó a enfren­tar las huel­gas y boi­cot arti­cu­lán­do­se con otros arma­do­res en aso­cia­cio­nes patro­na­les. Hubo, por cier­to, un cam­bio con­si­de­ra­ble por par­te de la Miha­no­vich en la for­ma de enca­rar las rei­vin­di­ca­cio­nes y la lucha de los tra­ba­ja­do­res. Las actas que regis­tra­ban las reunio­nes del con­se­jo direc­tor de la empre­sa deno­tan ese cam­bio: de regis­tros bre­ves que demos­tra­ban cier­to desin­te­re­se, pasa a rela­tos deta­lla­dos. Direc­to­rio Argen­tino de la Com­pa­ñía de Nave­ga­ción Miha­no­vich. Libro 5, Acta 261, 24 de diciem­bre de 1918 (AGN/DAI/ELMA/CNM).

[22] En esta huel­ga el gobierno argen­tino inter­fi­rió de for­ma más efec­ti­va en el con­flic­to con la ofi­cia­li­za­ción de las embar­ca­cio­nes de ban­de­ra argen­ti­na que se exten­dió para todos los puer­tos de cabo­ta­je, pasan­do el con­trol de per­so­nal de la esti­va y de bor­do a la Adua­na y Pre­fec­tu­ra del Puerto.

[23] Bole­tín. N.9, 28 de febre­ro de 1919; N.13, 7 de mar­zo de 1919; N.16, 11 de mar­zo de 1919; N.23, 19 de mar­zo de 1919 (BPJBJ).

[24] Direc­to­rio Argen­tino de la Com­pa­ñía de Nave­ga­ción Miha­no­vich. Libro 5, Acta 268, 26 de febre­ro de 1919 (AGN/DAI/ELMA/CNM).

[25] Bole­tín de la Unión del Marino. N.29, 26 de mar­zo de 1919 (BPJBJ). No Bole­tín num.35, de 24 de abril de 1919, nue­va­men­te es des­ta­ca­da la soli­da­ri­dad de los paraguayos.

[26] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4337, 11 de mayo de 1920 (Biblio­te­ca Nacio­nal del Para­guay — BNP).

[27] Con­for­me Ciria­co Duar­te [1986], la LOM cons­ti­tui­ría la “ter­ce­ra gran­de corrien­te sin­di­cal del Para­guay, rela­ti­va­men­te dife­ren­cia­da de la corrien­te anar­quis­ta y de la socia­lis­ta”. De acuer­do con Fran­cis­co Gao­na [1987, Tomo II], la LOM era “filial” de la FOM [p.88]. En 1926 la LOM pasó a com­po­ner el Con­se­jo Mix­to de Dele­ga­dos, jun­ta­men­te con la FNP y gre­mios inde­pen­dien­tes, y en 1927 el con­se­jo se trans­for­mó en Unión Obre­ra Del Para­guay [Gao­na 1987: 96]. Dado el carác­ter media­dor de la UOP, y por con­tar con las aso­cia­cio­nes fun­da­men­ta­les de la eco­no­mía, “era tra­ta­da con cier­ta tole­ran­cia por par­te del gobierno.” [Gao­na 1987: 100].

[28] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n.426?, 21 de enero de 1920 (BNP)

[29] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4270, 18 de febre­ro de 1920(BNP)

[30] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4272, 20 de febre­ro de 1920 (BNP)

[31] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4319, 19 de abril de 1920 (BNP)

[32] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4391, 19 de julio de 1920 (BNP)

[33] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4320, 20 de abril de 1920 (BNP). Infor­ma que en res­pues­ta al boi­cot de los mozos de “Con­cep­ción II” la Miha­no­vich des­ar­ma­ra el “Villa del Rosa­rio”, ini­cian­do así un cie­rre patronal.

[34] La tri­bu­na. Asun­ción, año VI, n.1659, 11 de enero de 1921; año VI, n.1660, 12 de enero de 1921; año VI, n.1664, 17 de enero de 1921; año VI, n.1666, 19 de enero de 1921 [BNP]

[35] No encon­tra­mos refe­ren­cias biblio­grá­fi­cas acer­ca de esos dia­rios. El dia­rio siem­pre traía en la pági­na 10 la colum­na “Vida obre­ra” don­de se divul­ga­ba con­vo­ca­to­rias de asam­bleas y noti­cias sobre reunio­nes y otros. El abor­da­je del dia­rio acer­ca de la LOM y la FOP era de apo­yo y en diver­sas veces hizo crí­ti­cas a la FNP y a los rom­pe-huel­gas. De la mis­ma for­ma hacía crí­ti­cas al abor­da­je del dia­rio La tri­bu­na. Este últi­mo traía la colum­na “vida obre­ra”, ni siem­pre en la mis­ma pági­na, y noti­cias obre­ras en otros espa­cios. Hacía crí­ti­cas a la posi­ción de la LOM y siem­pre cobra­ba del gobierno la inter­ven­ción en los conflictos.

[36] La tri­bu­na. Asun­ción, año V, n. 1413, 15 de mar­zo de 1920 (BNP)

[37] La tri­bu­na. Asun­ción, año V, n. 1438, 28 de abril de 1920 (BNP)

[38] La tri­bu­na. Asun­ción, año V, n. 1438, 28 de abril de 1920 (BNP)

[39] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4490, 11 de noviem­bre de 1920 (BNP)

[40] LUM. N.33, 28 de julio de 1920 (BPJBJ). Bole­tín.n.51, 16 de octu­bre de 1920; Bole­tín. n.7, 23 de mar­zo de 1920.

[41] La tri­bu­na. Asun­ción, año V, n.1597, 22 de octu­bre de 1920 (BNP)

[42] La tri­bu­na. Asun­ción, año V, n.1600, 28 de octu­bre de 1920 (BNP)

[43] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n.4475, 23 de octu­bre de 1920 (BNP)

[44] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n. 4327, 28 de abril de 1920 (BNP), cita la ofi­cia­li­za­ción de cin­co vapo­res. La tri­bu­na, año V, febre­ro de 1920 (día no iden­ti­fi­ca­do) publi­ca lar­go rela­to del gobierno para­gua­yo don­de hace refe­ren­cia a la ofi­cia­li­za­ción: la ofi­cia­li­za­ción con­ce­bía el cam­bio de ban­de­ra de la embar­ca­ción (de Argen­ti­na para la Para­gua­ya), incor­po­ra­ción tem­po­ra­ria (mien­tras dura­ra la huel­ga) de esas embar­ca­cio­nes a la flo­ta mer­can­te nacio­nal y la con­duc­ción de las mis­mas por gen­te de la arma­da y de la FNP.

[45] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n.4321, 21 de abril de 1920 (BNP). La Fede­ra­ción Naval envió car­ta a la pre­fec­tu­ra del puer­to ofre­cien­do gen­te para lle­nar las embar­ca­cio­nes boi­co­tea­das por la LOM.

[46] La tri­bu­na. Asun­ción, año V, n.1544, 23 de octu­bre de 1920 (BNP).

[47] Uno de los obje­ti­vos prio­ri­ta­rios de las denun­cias y ata­ques de la FNP era el secre­ta­rio gene­ral de la FOP el tipó­gra­fo socia­lis­ta Rufino Recal­de Mile­si: La tri­bu­na. Asun­ción, año VI, n.1688, 17 de febre­ro de 1921 (BNP).

[48] LUM. Año XI, n.76, Junio de 1921:3 (BPJBJ)

[49] LUM. Año XI, n.76, Junio de 1921:.3 (BPJBJ)

[50] LUM. Año XI, n.76, Junio de 1921:.3 (BPJBJ)

[51] LUM. n.33, 28 de julio de 1920 (BPJBJ)

[52] El dia­rio. Asun­ción, año XVI, n.4475, 23 de octu­bre de 1920 (BNP)

[53] Con­for­me Víc­tor Fle­cha [1995: 530] el hecho de los alia­dos al cau­di­llis­mo, inclu­si­ve las Fuer­zas Arma­das, hubie­sen sido derro­ta­dos por fuer­zas con­for­ma­das, en su mayo­ría, por civi­les, per­mi­tió al sec­tor moder­ni­zan­te y demo­crá­ti­co del radi­ca­lis­mo imple­men­tar su pro­yec­to de reno­va­ción polí­ti­ca, en que la trans­for­ma­ción del ejér­ci­to sería fundamental.

[54] FOP, et al. “Mani­fies­to Obre­ro Con­tra la cri­mi­nal sedi­ción mili­tar bur­gue­sa. Al pue­blo de la Repu­bli­ca.” Asun­ción, Junio 1º de 1923. Colec­ción Fran­cis­co Gao­na, Micro­fil­me 2, Docu­men­to AG-09–03-019 (AEL). Ade­más de la FOP fir­ma­ron: PS, LOM, Capi­ta­nes y Prác­ti­cos de cabo­ta­je Nacio­nal, Cer­ve­ce­ros Uni­dos, Cen­tro Naval de Maqui­nis­tas, La Volun­tad obre­ros de Mer­ca­dos y Mer­ca­di­tos, Comi­sa­rios etc.

[55] Se debe notar que hubo rumo­res de que ese mani­fies­to fue­ra “plan­ta­do” [Espi­no­za 1995].

[56] “no hicie­ron opo­si­ción efec­ti­va a la ola cho­vi­nis­ta que se apo­de­ró del país”

[57] UOP. Reso­lu­ción adop­ta­da ante la gra­ve ame­na­za de gue­rra entre Boli­via el Para­guay. Asun­ción, diciem­bre de 1928.

[58] Entre 1922 y 1928 acon­te­cie­ron otros movi­mien­tos huel­guis­tas [Oli­vei­ra 2009].

[59] En dos momen­tos dis­tin­tos el perió­di­co de la USA resal­ta el tra­ba­jo de recons­truc­ción de la FOM: Ban­de­ra Pro­le­ta­ria. Órgano de la Unión Sin­di­cal Argen­ti­na. “Por la recons­truc­ción de la F.O.M.” Año V, n.283, 11 de sep­tiem­bre de 1926, p.3 (Biblio­te­ca da Fede­ra­ción Liber­ta­ria Argen­ti­na-FLA). En el con­tex­to de lucha del año de 1928, resur­gen algu­nas sec­cio­nes de la FOM: Año VII, n. 382, 20 de octu­bre de 1928, p.4 (FLA).

[60] El Marí­ti­mo. Asun­ción, diciem­bre 7 de 1928, n.2, año I, p.3. Colec­ción Fran­cis­co Gao­na. Micro­fil­me 2, docu­men­to s/n. (AEL).

[61] Con­for­me Ban­de­ra Pro­le­ta­ria. Año VII, n.377, 15 de sep­tiem­bre de 1928, (FLA).

[62] Ante­rior a ese con­flic­to, la LOM había con­quis­ta­do, sin lle­gar a la huel­ga, una sig­ni­fi­ca­ti­va vic­to­ria con­tra los arma­do­res para­gua­yos: la regu­la­ción del tra­ba­jo de bor­do y en la esti­va. Cf. La Unión del Marino. Año VII, Núm.122, Mayo de 1928, p.1 (Biblio­te­ca del Con­gre­so Argentino).

[63] LUM. Bue­nos Aires, ?/9/1928:4. Colec­ción Fran­cis­co Gao­na. Micro­fil­me 3, docu­men­to AG-17–02-003 (AEL).

[64] Con­se­jo Gene­ral de la Unión Obre­ra del Para­guay. Mani­fies­to: al pue­blo de la Repú­bli­ca. Asun­ción, octu­bre 22 de 1928. Colec­ción Fran­cis­co Gao­na. Micro­fil­me 4, docu­men­to AG-17–02-005 (AEL). Por otro lado, en asam­blea en el día 28 de octu­bre, el Cen­tro de los maqui­nis­tas deci­de levan­tar el boi­cot a la Miha­no­vich y acep­tar el decre­to de ofi­cia­li­za­ción del gobierno, dis­cor­dan­do de la LOM: Cen­tro Naval de Maqui­nis­tas. “Asam­blea Gene­ral Extra-Ordi­na­ria”, Asun­ción, 28/10/1928. Libro Ata, p.112 (CNM).

[65] La Cáma­ra de Comer­cio Argen­tino-Para­gua­ya, crea­da en aquel año, pre­sio­nó el gobierno para­gua­yo para la “ofi­cia­li­za­ción” de todos los navíos de ban­de­ra para­gua­ya y para la mili­ta­ri­za­ción de la Miha­no­vich de cabo­ta­je nacio­nal. [Gao­na 1987, Tomo II: 109].

[66] Con­se­jo Fede­ral de la LOM. ¡Viva la Liga de Obre­ros Marí­ti­mos! ¡Viva la Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma Argen­ti­na!. Asun­ción, Octu­bre 30,1928. Colec­ción Fran­cis­co Gao­na. Micro­fil­me 4, docu­men­to AG-17–02-006 (AEL).

Bibliografia

Caru­so, Laura
2017a Fede­ra­dos, sol­da­dos y pro­duc­to­res: la mili­tan­cia sin­di­ca­lis­ta revo­lu­cio­na­ria en el sec­tor marí­ti­mo. Archi­vos de his­to­ria del movi­mien­to obre­ro y la izquier­da, V (10), mar­zo: 33–53.
2017b La Unión del Marino: la pren­sa gre­mial marí­ti­ma, una lec­tu­ra obre­ra sobre la cues­tión social, la ley y los dere­chos (1911–1928), en La cues­tión social y sus iti­ne­ra­rios de difu­sión a tra­vés de las publi­ca­cio­nes perió­di­cas argen­ti­nas, Ricar­do Gon­zá­lez Lean­dri y Juan Suriano (eds.). Glo­bal South Press, Rock­vi­lle: 193–218.
2016 Embar­ca­dos. Los tra­ba­ja­do­res marí­ti­mos y la vida a bor­do: sin­di­ca­to, empre­sas y Esta­do en el puer­to de Bue­nos Aires, 1889–1921. Ima­go Mun­di, Bue­nos Aires.

Díaz, Her­nán M. 
2014 Las giras sin­di­ca­les como ins­tru­men­to de cons­truc­ción del movi­mien­to obre­ro. La FORA en Entre Ríos (1918–1921). His­to­ria Regio­nal, Sec­ción His­to­ria, XXVII (32): 89–107.

Duar­te, Ciriaco
1986 El sin­di­ca­lis­mo libre en el Para­guay. Rafel Pero­ni, Asunción.

Duar­te, Eva­ris­to Emig­dio Colmán
2002 Nacio­na­lis­mo e movi­men­to ope­rá­rio na ori­gem do Esta­do Nacio­nal Revo­lu­cio­ná­rio Para­guaio: 1936–1947. Tese de dou­to­ra­do em His­tó­ria, Uni­ver­si­da­de Esta­dual Pau­lis­ta, Assis-SP.

Espi­no­za, Mil­da Rivarola
1995 Par­ti­do Socia­lis­ta Para­gua­yo, 1914–1928. Revis­ta Para­gua­ya de Socio­lo­gía. Pasa­do y pre­sen­te de la reali­dad social para­gua­ya, 1: 543–556.

Fle­cha, Víc­tor Jacinto 
1995 Años 20: Movi­mien­tos sócio-poli­ti­cos en el Para­guay y pro­yec­ción pos­te­rior. Revis­ta Para­gua­ya de Socio­lo­gía. Pasa­do y pre­sen­te de la reali­dad social para­gua­ya, 1: 527–541.

Gao­na, Francisco 
1967 Intro­duc­ción a la his­to­ria gre­mial y social del Para­guay. Tomo I. Edi­to­rial Aran­dú, Asun­ción-Bue­nos Aires.
1987 Intro­duc­ción a la his­to­ria gre­mial y social del Para­guay. Tomos II e III. Lito­co­lor, Asunción.

Maka­ran, Gaya 
2014 Para­guay: el nacio­na­lis­mo y sus mitos. Colec­ción polí­ti­ca, eco­no­mía y socie­dad en Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be, 24. Uni­ver­si­dad Nacio­nal Autó­no­ma de Méxi­co, México.

Marx, Car­los
2003 [1852] El 18 Bru­ma­rio de Luis Bona­par­te. Fun­da­ción Fede­ri­co Engels, Madrid.

Nikli­son, José Elías
1919 Las orga­ni­za­cio­nes obre­ras de Bue­nos Aires. Bole­tín del Depar­ta­men­to Nacio­nal del Tra­ba­jo de la Repú­bli­ca Argen­ti­na, 40, febre­ro. Impren­ta Gote­lli, Bue­nos Aires. http://www.trabajo.gob.ar/downloads/biblioteca/bdnt/1919_40.pdf
1919 Las orga­ni­za­cio­nes obre­ras de Bue­nos Aires. Bole­tín del Depar­ta­men­to Nacio­nal del Tra­ba­jo de la Repú­bli­ca Aren­ti­na, 41, abril. Impren­ta Gote­lli, Bue­nos Aires. http://www.trabajo.gob.ar/downloads/biblioteca/bdnt/1919_41.pdf

Oli­vei­ra, Vitor Wag­ner Neto de
2009 Nas águas do Pra­ta — Os tra­balha­do­res da rota flu­vial entre Bue­nos Aires e Corum­bá (1910–1930). Edi­to­ra da Uni­camp, Campinas-SP.
2005 Estra­da móvel, fron­tei­ras incer­tas: os tra­balha­do­res do rio Para­guai (1917–1926). Edi­to­ra da UFMS, Cam­po Grande-MS.

Thom­pson, E. Palmer 
2012 La for­ma­ción de la cla­se obre­ra en Ingla­te­rra. Capi­tán Swing, Madrid.

Ville­na, Cesar Ángel Oscar 
2009 La lucha de cla­ses en el Puer­to de Bue­nos Aires: la Fede­ra­ción Obre­ra Marí­ti­ma 1920–1921. Tesis Licen­cia­tu­ra en His­to­ria de la Facul­tad de Filo­so­fia y Letras de la Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires.

~•~

  Cómo citar ¬

Vitor Wagner Neto de Oliveira, «Movimiento obrero transnacional en el Cono Sur Americano a principios del siglo XX: los marítimos de los ríos Paraná y Paraguay», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/articulos-neto/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.