Crítica del libro La historiografía chilena durante el siglo XX

Cami­lo San­ti­bá­ñez Rebo­lle­do*

Reci­bi­do: 03 de junio de 2018
Acep­ta­do: 28 de junio de 2018

Duran­te el verano de 2002, Julio Pin­to Valle­jos impar­tió un cur­so sobre his­to­rio­gra­fía chi­le­na para los estu­dian­tes de la Maes­tría en His­to­rio­gra­fía de la Uni­ver­si­dad Autó­no­ma Metro­po­li­ta­na (UAM), en Méxi­co. Cua­tro años más tar­de, como intro­duc­ción a la repro­duc­ción de una serie de frag­men­tos repre­sen­ta­ti­vos de las líneas his­to­rio­grá­fi­cas nacio­na­les más dis­tin­ti­vas, las cla­ses fue­ron redac­ta­das en alre­de­dor de cien pági­nas y publi­ca­das por la mis­ma UAM como guía para los foras­te­ros intere­sa­dos en el derro­te­ro dis­ci­pli­na­rio chi­leno [Pin­to y Argu­dín 2006[1]]. En dicho estu­dio intro­duc­to­rio, Pin­to revi­só y des­ti­nó un capí­tu­lo para cada una de las suce­si­vas “eta­pas” que a su jui­cio per­mi­tían expli­car la fiso­no­mía de la labor his­to­rio­grá­fi­ca en el país duran­te el siglo XX: la his­to­rio­gra­fía nacio­na­lis­ta-con­ser­va­do­ra que devino en hege­mó­ni­ca hacia sus albo­res (1900–1940); la rup­tu­ra pro­ta­go­ni­za­da des­de media­dos de la mis­ma cen­tu­ria por la his­to­rio­gra­fía mar­xis­ta y la influen­cia­da por Anna­les (1950–1973); la his­to­rio­gra­fía sig­na­da lue­go por la expe­rien­cia de la dic­ta­du­ra mili­tar (1973–1990); y la con­cer­nien­te, por últi­mo, a su coro­la­rio tran­si­cio­nal, libra­da a bata­llar por la memo­ria trau­ma­ti­za­da de las chi­le­nas y chi­le­nos (1990–2002).

Según ha con­fi­den­cia­do el pro­pio Julio Pin­to al reme­mo­rar la pre­pa­ra­ción del tex­to, fue­ron los cole­gas y estu­dian­tes mexi­ca­nos quie­nes le hicie­ron notar la inten­si­dad de la liga­zón que el desa­rro­llo de la his­to­rio­gra­fía chi­le­na man­te­nía con las vici­si­tu­des de la are­na polí­ti­ca nacio­nal. No como mera recep­to­ra afec­ta­da por las con­tin­gen­cias con­tem­po­rá­neas, por cier­to, sino como ins­tru­men­to mis­mo de la pro­pues­ta, la crí­ti­ca y la defen­sa de los pro­yec­tos nacio­na­les cuyas ten­sio­nes y fric­cio­nes devi­nie­ron en tales con­tin­gen­cias; inclu­si­ve dra­má­ti­ca­men­te para sus exponentes.

En con­cor­dan­cia con este énfa­sis, el pro­fe­sor Pin­to orga­ni­zó los cua­tro capí­tu­los del tex­to en torno a dicho eje y lo jus­ti­fi­có advir­tien­do des­de las pri­me­ras líneas: “Más visi­ble­men­te tal vez que en otros paí­ses del con­ti­nen­te, el ofi­cio de la his­to­ria ha sido en Chi­le más cam­po de bata­lla que torre de mar­fil, más enfren­ta­mien­to polí­ti­co que mero ejer­ci­cio académico”.

En lo que cabe con­si­de­rar como un nota­ble acier­to edi­to­rial, Amé­ri­ca en Movi­mien­to deci­dió reedi­tar dicho tex­to intro­duc­to­rio el mis­mo año que su autor reci­bió el Pre­mio Nacio­nal de His­to­ria (2016) –inau­gu­ran­do con él la Colec­ción His­to­rias en Dispu­ta. Pues, aun­que la últi­ma déca­da ha vis­to apa­re­cer una serie de escri­tos sobre la his­to­rio­gra­fía chi­le­na duran­te el pasa­do siglo [Gaz­mu­ri 2006–2009, de Mussy 2007, Gón­go­ra Esco­be­do 2015][2], la peren­ni­dad del tex­to de Julio Pin­to radi­ca pre­ci­sa­men­te en su capa­ci­dad para tor­nar inte­li­gi­ble aquel trans­cur­so his­to­rio­grá­fi­co, basán­do­lo en el per­ma­nen­te “para­le­lis­mo entre his­to­ria e historiografía”.

Es cier­to que este aná­li­sis pue­de resul­tar algo cons­tre­ñi­do para la des­bor­dan­te com­ple­ji­dad de la his­to­rio­gra­fía pro­du­ci­da en los años más recien­tes. Por poner un ejem­plo, el para­le­lis­mo se reve­la exiguo para com­pren­der el “entron­ca­mien­to” que ten­drían los estu­dios sobre mar­gi­na­li­dad social que pro­li­fe­ra­ron en los noven­ta tan­to con la “nue­va his­to­ria social” como con el tra­ba­jo que Mario Gón­go­ra publi­có en la déca­da de 1960.[3] Y toda­vía más con­si­de­ran­do la dis­tan­cia polí­ti­ca que ambas refe­ren­cias guar­da­ron en su bre­ve coexis­ten­cia. No obs­tan­te, lejos de ser cues­tio­nes incom­pa­ti­bles, la sín­te­sis de Pin­to habi­li­ta las con­di­cio­nes para ejer­cer una inci­si­va inte­rro­ga­ción sobre esta y otras líneas de tra­ba­jo, que en apa­rien­cia la rehú­yen en tan­to inter­pre­ta­ción general.

Huel­ga decir que esta opción por ape­gar­se al para­le­lis­mo enun­cia­do dis­ta de la eva­sión en que incu­rrie­ron otros auto­res con­tem­po­rá­neos. Cris­tian Gaz­mu­ri, por ejem­plo, reco­no­ció en la intro­duc­ción de su volu­mi­no­sa obra sobre La his­to­rio­gra­fía chi­le­na (2006–2009) que detu­vo el perío­do de estu­dio en 1970 por­que “tra­tar la obra de muchos auto­res que aún están vivos y más de uno pro­du­cien­do”, le impe­di­ría enfo­car su obra como tota­li­dad y le repor­ta­ría “más de un pro­ble­ma per­so­nal” [Gaz­mu­ri 2006–2009].[4] Pin­to estu­vo lejos de estos res­guar­dos al escri­bir. De hecho, la mitad del libro está des­ti­na­da al perío­do en que él mis­mo y sus cole­gas se for­ma­ron pro­fe­sio­nal­men­te, publi­ca­ron sus pri­me­ros tra­ba­jos y mar­ca­ron posi­ción en el deba­te públi­co (1973–2002).

En con­si­de­ra­ción de todo lo ante­rior, y con­si­de­ran­do la fecun­da pro­duc­ti­vi­dad his­to­rio­grá­fi­ca que ha carac­te­ri­za­do el desa­rro­llo dis­ci­pli­na­rio des­de enton­ces (par­tien­do por el pro­fu­so tra­ba­jo del mis­mo Julio Pin­to), es en cier­ta medi­da lamen­ta­ble la deci­sión edi­to­rial de man­te­ner el tex­to ori­gi­nal, escri­to, como se dijo, entre 2003 y 2005.

En defen­sa de esta deci­sión, no obs­tan­te, cabe decir que una inter­pre­ta­ción his­to­rio­grá­fi­ca seria del siglo trans­cu­rri­do impli­ca­ría por sí sola la con­fec­ción un nue­vo volu­men. Bási­ca­men­te por­que, como ha indi­ca­do Jor­ge Rojas Flo­res, estos últi­mos años cons­ti­tu­yen el perío­do más álgi­do de la cre­cien­te pro­fe­sio­na­li­za­ción que el ofi­cio ha acu­sa­do duran­te la post­dic­ta­du­ra, basa­da en un incre­men­to del acce­so a estu­dios y becas de post­gra­do en el país tan­to como en el extran­je­ro, la estan­da­ri­za­ción de los pro­ce­sos de cali­fi­ca­ción y el some­ti­mien­to del queha­cer his­to­rio­grá­fi­co a pará­me­tros inter­na­cio­na­les. Con­di­cio­nes éstas en que la pro­duc­ción no sólo se ha incre­men­ta­do expo­nen­cial­men­te, sino que se ha espe­cia­li­za­do con la mis­ma inten­si­dad, lle­gan­do a difi­cul­tar –por no decir impe­dir- su segui­mien­to en todas las áreas, inclu­so para los his­to­rió­gra­fos más acu­cio­sos [Rojas Flo­res 2015:217].

En La his­to­rio­gra­fía chi­le­na duran­te el siglo XX, tal como hicie­ra Jac­ques Revel res­pec­to de Las cons­truc­cio­nes fran­ce­sas del pasa­do[5], el pro­fe­sor Pin­to pro­mue­ve una línea de tra­ba­jo para dicha tarea, enrai­zan­do el aná­li­sis en la per­ma­nen­te corre­la­ción que la pro­duc­ción his­to­rio­grá­fi­ca man­tie­ne con los pro­ce­sos que enfren­tó y sigue enfren­tan­do la socie­dad chi­le­na. El recor­da­to­rio que impo­ne a las his­to­ria­do­ras e his­to­ria­do­res sobre la dimen­sión polí­ti­ca de su labor, ade­más, per­mi­te insis­tir en la voca­ción par­ti­dis­ta que ani­mó a los hom­bres y muje­res del refe­ri­do siglo, hoy bas­tan­te más difuminada.

***

Pin­to, Julio 2016 La his­to­rio­gra­fía chi­le­na duran­te el siglo XX. Cien años de pro­pues­tas y com­ba­tes. Edi­to­rial Amé­ri­ca en movi­mien­to, colec­ción his­to­rias en dispu­ta, Valparaíso.

* Uni­ver­si­dad de San­tia­go de Chi­le, Depar­ta­men­to de His­to­ria. sntibaez@gmail.com

[1] El tex­to incor­po­ra frag­men­tos de obras de Alber­to Edwards, Jai­me Eyza­gui­rre, Julio César Jobet, Marío Gón­go­ra, Gabriel Sala­zar, Alfre­do Jocelyn-Holt, Hei­di Tins­man y Gon­za­lo Vial, e igual­men­te el Mani­fies­to de his­to­ria­do­res.

[2]. Tam­bién cabría con­si­de­rar Villa­lo­bos 2011 y Sala­zar 2017. En lo con­cer­nien­te a algu­nos cam­pos en par­ti­cu­lar exis­ten balan­ces bas­tan­te rigu­ro­sos no con­si­de­ra­dos en dichas obras. Acu­do arbi­tra­ria­men­te a dos ejem­plos: Rojas Flo­res 2000 y  Klu­bock 2001. Un cru­ce de ambas temá­ti­cas en Zára­te y Godoy 2005.

[3] La retros­pec­ción faci­li­ta mar­car la dis­tan­cia entre his­to­ria­do­res como Eduar­do Cavie­res y Ale­jan­dra Ara­ya, ambos cita­dos por Julio Pin­to en la nota al pie 75 como expo­nen­tes de los estu­dios his­tó­ri­cos sobre la mar­gi­na­li­dad social (pág. 96).

[4] En cual­quier caso, el recau­do toma­do por este his­to­ria­dor no cum­plió su come­ti­do [Villa­lo­bos 2012].

[5] Cito a Revel para hacer un con­tra­pun­to deli­be­ra­do entre su libro His­to­ries: French Cons­truc­tions of the Past (The New Press, 1996) y The French His­to­ri­cal Revo­lu­tion. The Anna­les School, 1929–1989 (Oxford, 1990) de Peter Bur­ke. El “Pre­fa­cio a la edi­ción en espa­ñol” de la pri­me­ra obra mues­tra que Revel tam­bién escri­bió dicho tex­to como ensa­yo intro­duc­to­rio a una obra sobre “las ten­den­cias de la his­to­ria y la his­to­rio­gra­fía fran­ce­sa” des­ti­na­da a lec­to­res forá­neos [Revel 2002: 7].

Bibliografía

de Mussy, Luis 
2007 Balan­ce his­to­rio­grá­fi­co chi­leno. El orden del dis­cur­so y el giro crí­ti­co actual. Edi­cio­nes Uni­ver­si­dad Finis Terrae, Santiago.

Gaz­mu­ri, Cristian
2006–2009 La his­to­rio­gra­fía chi­le­na (1842–1970), 2 vols. Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Die­go Barros Ara­na, Tau­rus, Santiago.

Gón­go­ra Esco­be­do, Álvaro
2015 Ana­to­mía de una dis­ci­pli­na. 25 años de his­to­rio­gra­fía chi­le­na. Edi­cio­nes Uni­ver­si­dad Finis Terrae, Santiago.

Klu­bock, Thomas
2001 Wri­ting the His­tory of Women and Gen­der in Twen­tieth-Cen­tury Chi­le, His­pa­nic Ame­ri­can His­to­ri­cal Review, 81 (3–4): 493–518.

Pin­to Valle­jos, Julio y María Luna Argudín
2006 Cien años de pro­pues­tas y com­ba­tes: la his­to­rio­gra­fía chi­le­na del siglo XX. Uni­ver­si­dad Autó­no­ma Metro­po­li­ta­na, Méxi­co D. F.

Rojas Flo­res, Jorge
2015 His­to­rio­gra­fía chi­le­na recien­te sobre el siglo XX: 1989–2014, en Ana­to­mía de una dis­ci­pli­na. 25 años de his­to­rio­gra­fía chi­le­na, Álva­ro Gón­go­ra Esco­be­do. Edi­cio­nes Uni­ver­si­dad Finis Terrae, Santiago.

2000 Los tra­ba­ja­do­res en la his­to­rio­gra­fía chi­le­na: balan­ce y pro­yec­cio­nes. Revis­ta de Eco­no­mía y Tra­ba­jo, 10: 47–118.

Revel, Jaques
2002 Las cons­truc­cio­nes fran­ce­sas del pasa­do. Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Bue­nos Aires.

Sala­zar, Gabriel
2017 La his­to­ria des­de aba­jo y des­de aden­tro. Artícu­los, con­fe­ren­cias, ensa­yos (1985–2016), Tau­rus, Santiago.

Villa­lo­bos, Sergio
2011 La his­to­ria por la his­to­ria, Crí­ti­ca de la his­to­rio­gra­fía actual. Glo­bo Edi­to­res, Colec­ción Pen­sa­mien­to His­tó­ri­co, Santiago.
2012 Cris­tian Gaz­mu­ri, La his­to­rio­gra­fía chi­le­na (1842–1970). Tomo II. Cua­der­nos de His­to­ria, 36: 173–178.

Zára­te, María Sole­dad y Lore­na Godoy
2005 Aná­li­sis crí­ti­co de los estu­dios his­tó­ri­cos del tra­ba­jo feme­nino en Chi­le. Cua­der­nos de Inves­ti­ga­ción, 2.

~•~

  Cómo citar ¬

Camilo Santibáñez Rebolledo, «Crítica del libro La historiografía chilena durante el siglo XX», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/resena-santibanez/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.