Presentación dossier:
Movimientos Sociales, Territorialidad y Extractivismo en América Latina.
Resistencias y Alternativas

Social move­ments, Ter­ri­to­ri­al­i­ty and Extrac­tivism in Latin Amer­i­ca: Resis­tances and Alter­na­tives

Juan Wahren*
Gisela Hadad**
Tomás Palmisano***

Durante las últi­mas décadas la dis­pu­ta por la tier­ra y los recur­sos naturales/bienes comunes en Améri­ca Lati­na se ha ren­o­va­do. El pro­ce­so de despo­jo y despos­esión por parte de las dinámi­cas del cap­i­tal en su eta­pa (pos)neoliberal se encuen­tra en ple­na expan­sión, man­is­festán­dose más evi­den­te­mente en las matri­ces energéti­cas fósiles (gas, petróleo y car­bón); los pro­ce­sos de extrac­ción de min­erales pre­ciosos como el oro y la pla­ta; la apropiación de los recur­sos nat­u­rales reval­oriza­dos pro­duc­to de la escasez de las energías fósiles y/o por la cri­sis ecológ­i­ca climáti­ca a escala glob­al, como el agua, el litio, la tier­ra (para la pro­duc­ción de ali­men­tos, pero tam­bién de agro-com­bustibles), y las fuentes de bio­di­ver­si­dad (eco­sis­temas que actúan como reser­vo­rios de fau­nas y flo­ras especí­fi­cas). En todos estos casos suele encon­trarse una con­struc­ción de la nat­u­raleza mer­can­tiliza­da y resig­nifi­ca­da como “recur­so nat­ur­al” [Scott 1998]. Este extrac­tivis­mo pre­sente en la eta­pa actu­al del desar­rol­lo del cap­i­tal­is­mo, que el geó­grafo David Har­vey [2004] ha descrito como “acu­mu­lación por despos­esión”, com­bi­na dinámi­cas propias de la acu­mu­lación ampli­a­da del cap­i­tal, con otros mecan­is­mos de despos­esión, típi­cos de lo que Marx [2006] car­ac­ter­izó como de “acu­mu­lación orig­i­nar­ia”.

Numerosos tra­ba­jos [Acos­ta y Sach­er 2012; Alayza y Gudy­nas 2012; Beb­bing­ton 2007; Del­ga­do Ramos 2012; Galafas­si 2009; Gia­r­rac­ca y Teubal 2008, 2010 y 2013; Gudy­nas 2009; Seoane, Tad­dei y Algra­nati 2013; Svam­pa y Antonel­li 2009; Svam­pa y Viale 2014; Teubal y Palmisano 2012, entre otros] han dado cuen­ta de esta reciente fase “extrac­ti­va” en el con­ti­nente car­ac­ter­izán­dola como un mod­e­lo asen­ta­do en la pro­duc­ción de com­modi­ties a gran escala para ser com­er­cial­iza­dos en el mer­ca­do glob­al y donde grandes empre­sas transna­cionales obtienen impor­tantes rentabil­i­dades, a la vez que gen­er­an numerosas “desec­onomías exter­nas” que ero­gan al con­jun­to de la sociedad. En este sen­ti­do, se pro­ducen dos dinámi­cas pro­fun­da­mente imbri­cadas, por un lado, la exten­sión de diver­sos impactos socio-ambi­en­tales sobre los eco­sis­temas y las pobla­ciones locales y, por otro, la inten­si­fi­cación de la repri­ma­rización de las economías de aque­l­los país­es donde se encuen­tran estos recur­sos nat­u­rales.

Como con­tracara de este pro­ce­so, se han ido generan­do numerosos casos de acción colec­ti­va y resisten­cia de diver­sos suje­tos sociales que habi­tan esos ter­ri­to­rios. De este modo, campesinos, indí­ge­nas, pobla­ciones tradi­cionales y sec­tores medios de ciu­dades pequeñas y medi­anas de toda Améri­ca Lati­na –tan­to en espa­cios rurales, como urbanos y peri­ur­banos– con­for­man instan­cias orga­ni­za­ti­vas que cues­tio­nan los fun­da­men­tos mis­mos de las activi­dades extrac­ti­vas y sus con­se­cuen­cias sociales, san­i­tarias y ambi­en­tales. Si bien el momen­to de may­or vis­i­bil­i­dad de estos actores se da durante las protes­tas y reclam­os en el espa­cio públi­co, tam­bién se expre­san a par­tir de “mod­os otros” de habitar estos ter­ri­to­rios, con­for­man­do una diver­si­dad de expe­ri­en­cias con­tra­hegemóni­cas que se despl­ie­gan en yux­ta­posi­ción y/o dis­pu­ta con empre­sas multi­na­cionales, el Esta­do (nacional, provin­cial y munic­i­pal), las Orga­ni­za­ciones No Guber­na­men­tales, entre otros. Diver­sos tra­ba­jos académi­cos [Bar­tra 2008; Ceceña 2004; Cotare­lo 2005; Galaf­fasi 2009; Gia­r­rac­ca 2005; Leff 2011; Mançano Fer­nan­des 2005; Zibechi 2003; entre otros] dan cuen­ta tem­prana­mente de las acciones y planteos de los movimien­tos sociales y su estrecha relación con la impor­tan­cia estratég­i­ca y geopolíti­ca de los recur­sos nat­u­rales de Améri­ca Lati­na para el desar­rol­lo del sis­tema de acu­mu­lación hegemóni­co. Así se despl­ie­gan con­flic­tos socio-ambi­en­tales

…ligados al acceso y control de los recursos naturales y el territorio, que suponen, por parte de los actores enfrentados, intereses y valores divergentes en torno de los mismos, en un contexto de gran asimetría de poder. Dichos conflictos expresan diferentes concepciones sobre el territorio, la naturaleza y el ambiente, así como van estableciendo una disputa acerca de lo que se entiende por desarrollo y, de manera más general, por democracia [Svampa 2012: 20].

Estos esce­nar­ios sue­len ten­er como prin­ci­pales pro­tag­o­nistas a movimien­tos sociales inte­gra­dos por campesinos, indí­ge­nas, pequeños pro­duc­tores agrí­co­la-ganaderos y tra­ba­jadores des­ocu­pa­dos que dis­putan los ter­ri­to­rios, en tan­to “…espa­cio apropi­a­do por una deter­mi­na­da relación social que lo pro­duce y lo mantiene a par­tir de una for­ma de poder (…). El ter­ri­to­rio es, al mis­mo tiem­po, una con­ven­ción y una con­frontación. Exac­ta­mente porque el ter­ri­to­rio pone límites, pone fron­teras, es un espa­cio de con­flict­ual­i­dades” [Mançano Fer­nan­des 2005: 276, nues­tra tra­duc­ción]. Así las difer­entes apropia­ciones de los actores sociales, económi­cos y políti­cos en pugna se expre­san en las for­mas diver­sas de habitar y prac­ticar el espa­cio, a par­tir de cier­tas activi­dades pro­duc­ti­vas definidas por su escala y la relación difer­en­ci­a­da con la nat­u­raleza. El cruce entre la dimen­sión “socio-ter­ri­to­r­i­al”, las acciones colec­ti­vas y los pro­ce­sos iden­ti­tar­ios supone una ele­men­to nodal de los movimien­tos sociales lati­noamer­i­canos, a lo cual se suma la con­fig­u­ración de nuevos lazos sociales sig­na­dos por las mar­cas de una políti­ca autóno­ma, comu­ni­taria y ten­den­cial­mente hor­i­zon­tal, el uso de la acción direc­ta y una cre­ciente par­tic­i­pación de las mujeres [Svam­pa 2008; Tapia 2008; Zibechi 2007].

En el pre­sente dossier se encuen­tran valiosos tra­ba­jos que dan cuen­ta de difer­entes aris­tas que la temáti­ca ha adquiri­do en nue­stro con­ti­nente, donde si bien las dinámi­cas preda­to­rias del cap­i­tal han sido par­tic­u­lar­mente inten­sas, tam­bién encon­traron fuertes resisten­cias des­de los movimien­tos sociales. La com­pi­lación comien­za con el artícu­lo de Pabel Cami­lo López tit­u­la­do “Ter­ri­to­ri­al­i­dades indí­ge­nas y la recreación extrac­tivista del colo­nial­is­mo inter­no en Bolivia”. Allí el autor abor­da la com­ple­ja relación/tensión que se pro­duce en la Bolivia con­tem­poránea a par­tir de la exten­sión de proyec­tos extrac­tivos, en su ver­sión hidro­car­burífera y de infraestruc­tura, en ter­ri­to­rios con fuerte pres­en­cia indí­ge­na. Según López, estos casos fun­cio­nan como ejem­p­los de aque­l­los pro­ce­sos en los que “movimien­tos ter­ri­to­ri­al­iza­dos de matriz comu­ni­taria-indí­ge­na” reac­tu­al­izan des­de la acción los debates en torno al “Buen Vivir”, la des­col­o­nización de las sociedades y la con­struc­ción real de alter­na­ti­vas al “desar­rol­lo”. En este sen­ti­do,  el tra­ba­jo pre­sen­ta una inter­pretación en torno al devenir reciente del pro­ce­so boli­viano cen­tra­da en las rup­turas y retro­ce­sos que se for­jan al inte­ri­or del “Esta­do Pluri­na­cional” con el impul­so de políti­cas extrac­tivis­tas asen­tadas en “una ten­den­cia monológ­i­ca y autori­taria del mane­jo estatal”. Frente a ello los casos recientes del Ter­ri­to­rio Indí­ge­na y Par­que Nacional Isi­boro-Secure (TIPNIS) y Tako­vo Mora mues­tran la dinámi­ca ter­ri­to­r­i­al tras las protes­tas y acciones encabezadas por pueb­los indí­ge­nas y movimien­tos soci­etales de base comu­ni­taria. Final­mente, el argu­men­to se enriquece con la recu­peración de la clási­ca noción de “colo­nial­is­mo inter­no”, el cual sería un ele­men­to explica­ti­vo cen­tral en la for­ma de recol­o­nización ter­ri­to­r­i­al lle­va­da ade­lante por el gob­ier­no del Movimien­to al Social­is­mo (MAS) al recrear el momen­to con­sti­tu­ti­vo colo­nial en que los ricos, com­ple­jos y diver­sos pueb­los agrar­ios fueron “trans­for­ma­dos” a pueb­los extrac­tores de mate­rias pri­mas.

El segun­do tra­ba­jo del dossier se tit­u­la “Agua para regar la tier­ra y cul­ti­var la vida: Movimien­tos socioter­ri­to­ri­ales y defen­sa del agua en Montes de María, Bolí­var, Colom­bia”. Par­tien­do de los aportes de la ecología políti­ca, Catali­na Quiroga Man­rique pro­pone un análi­sis de caso de la zona de Montes de María, una sub­región ubi­ca­da en la cos­ta norte colom­biana entre los depar­ta­men­tos de Bolí­var y Sucre, a través de una pro­duc­ción etno­grá­fi­ca críti­ca en diál­o­go con las orga­ni­za­ciones sociales y reflex­io­nan­do acer­ca de la pro­duc­ción de dis­cur­sos y los pro­ce­sos de defen­sa ter­ri­to­r­i­al. Pun­tual­mente, la zona se car­ac­ter­i­za por la hege­monía actu­al del cul­ti­vo de pal­ma para aceite como man­i­festación del extrac­tivis­mo y su relación/tensión con los mod­os de vida campesinos, tenien­do como eje orde­nador el mane­jo del agua. El caso tiene notable interés pues con­den­sa diver­sos pro­ce­sos socio-políti­cos que atrav­es­aron el cam­po colom­biano des­de medi­a­dos del siglo XX has­ta la actu­al­i­dad. Así, se da cuen­ta de la expe­ri­en­cia mod­ern­izado­ra de la Refor­ma Agraria de los 60’s que favore­ció la pro­duc­ción ali­men­ta­ria (arroz) y de agro­com­bustibles a gran escala, y el rol de los proyec­tos de infraestruc­tura de riego en el despo­jo de tier­ras y agua que afec­taron a los campesinos habi­tantes de la zona. Décadas después, este esce­nario es pro­fun­da­mente trasto­ca­do por las acciones para­mil­itares que, jun­to al desplaza­mien­to forza­do, reac­tu­al­izan el despo­jo y per­miten la exten­sión del monocul­ti­vo de pal­ma. Según la auto­ra, a par­tir de los 2000 se reg­is­tra una inten­si­fi­cación de las luchas por los “ter­ri­to­rios de agua” asen­tadas en la inte­gración de conocimien­tos ambi­en­tales, el ámbito cotid­i­ano a las luchas comu­ni­tarias y la defen­sa de lo públi­co. Allí se desta­ca el rol de las mujeres y la artic­u­lación de la cotid­i­anei­dad como espa­cio de dis­pu­ta con una lucha campesina que con­trapone la per­ver­si­dad de los proyec­tos de desar­rol­lo rur­al “des­de arri­ba” que impul­san la “empre­sar­i­al­ización” de los campesinos con prop­ues­tas de recon­struc­ción “des­de aba­jo” con­stru­idas tras el desplaza­mien­to forza­do. En tér­mi­nos gen­erales, es intere­sante destacar la apues­ta de la auto­ra a las poten­cial­i­dades de los espa­cios de memo­ria y nos­tal­gia sobre el pasa­do como ele­men­tos analíti­cos den­sos a la hora de com­pren­der las estrate­gias de los movimien­tos socioter­ri­to­ri­ales en la defen­sa de sus aguas y ter­ri­to­rios.

El sigu­iente tra­ba­jo, tit­u­la­do “Nos hemos declar­a­do en resisten­cia por el dere­cho a la vida.  Campesinos y campesinas en re-exis­ten­cias en Brasil y comu­nidades rurales en Abya Yala”, de Mer­cedes Sola Pérez da cuen­ta, como su nom­bre lo indi­ca, de las expe­ri­en­cias de resisten­cia campesina en Suape (Brasil), enmar­cán­dolas en un pro­ce­so de lucha y “re-exis­ten­cias” campesinas a niv­el lati­noamer­i­cano y bus­can­do ras­gos comunes, tan­to en las acciones colec­ti­vas de protes­ta en defen­sa de sus ter­ri­to­rios como en la creación de alter­na­ti­vas soci­etales en los mis­mos. Para ello, la auto­ra retoma y con­cep­tu­al­iza la noción de “re-exis­ten­cia” como eje cen­tral de su análi­sis en los pro­ce­sos de ter­ri­to­ri­al­ización de los movimien­tos campesinos y otros movimien­tos sociales rurales alrede­dor de todo el con­ti­nente. Define esta idea a par­tir de lo esboza­do por el geó­grafo brasileño Car­los Wal­ter Por­to-Gonçalves [2006] quien afir­ma que “…re-exi­s­tir es recon­stru­ir per­ma­nen­te­mente y resig­nificar la propia exis­ten­cia social y cul­tural­mente, des­de los ter­ri­to­rios”. Así, la auto­ra va descri­bi­en­do min­u­ciosa­mente las difer­entes dimen­siones de la re-exis­ten­cia que ponen en juego cotid­i­ana­mente los campesinos y las campesinas de Suape ‑des­de los cul­tivos para el auto­con­sumo y ven­ta al mer­ca­do local, pasan­do por las acciones colec­ti­vas con­tra los desa­lo­jos, has­ta las alian­zas con­stru­idas con otros actores como las uni­ver­si­dades, las ONG e inclu­so algu­nas instan­cias estatales- en defen­sa de sus ter­ri­to­rios ame­naza­dos per­ma­nen­te­mente y des­de hace casi cua­tro décadas por proyec­tos de desar­rol­lo en la región alrede­dor de la con­struc­ción y ampliación del puer­to local y otros mega-emprendimien­tos de infraestruc­tura. Por últi­mo, en el tra­ba­jo se rela­ciona estas luchas y pro­ce­sos de re-exis­ten­cia con otros con­cep­tos que amplían una mira­da críti­ca lati­noamer­i­cana de las acciones de resisten­cia y de la creación de alter­na­ti­vas de los diver­sos movimien­tos sociales rurales de nue­stro con­ti­nente (campesinos, pueb­los indí­ge­nas, pescadores arte­sanales, afrode­scen­di­entes, etc.). Estas con­stela­ciones con­cep­tuales entre­lazadas a par­tir de la re-exis­ten­cia son las nociones de pos­de­sar­rol­lo de Arturo Esco­bar [2005], la de comu­nal­i­dad [Ceceña 2012; Zibechi 2015], la con­cep­ción del “Buen Vivir” [Ceceña 2012] y la dimen­sión de la nat­u­raleza [Esco­bar 2014; Svam­pa 2012]  como partes con­sti­tu­ti­vas de estos pro­ce­sos de re-exis­ten­cia.

El sigu­iente artícu­lo, tit­u­la­do “Invis­i­bi­liza­ciones, (re)emergencias y resisten­cias ter­ri­to­ri­ales: La lucha campesina e indí­ge­na en la Argenti­na con­tem­poránea” es una prop­ues­ta de sis­tem­ati­zación y análi­sis de los prin­ci­pales pro­ce­sos de resisten­cia campesina e indí­ge­na a los avances extrac­tivis­tas sobre sus ter­ri­to­rios, en la Argenti­na de las últi­mas décadas. Allí los autores –Luciana Gar­cía Guer­reiro, Gisela Hadad y Juan Wahren– pre­sen­tan un estu­dio cronológi­co de los pro­ce­sos orga­ni­za­tivos y de con­struc­ción de alter­na­ti­vas políti­cas y económi­cas de las comu­nidades, que se extiende a través de un perío­do com­pren­di­do por la vuelta a la democ­ra­cia, en 1983, y la actu­al­i­dad. El tra­ba­jo rep­re­sen­ta una aprox­i­mación a la prob­lemáti­ca campesina e indí­ge­na par­tien­do de asumir que tan­to unos como los otros han sido con­stru­i­dos por el pen­samien­to y poder dom­i­nante como “ausen­cias”, lo cual con­sti­tuye el pun­to de par­ti­da para dar cuen­ta de esa pres­en­cia ausente, en el mar­co de las (re)emergencias indí­ge­nas y campesinas a niv­el lati­noamer­i­cano, así como de la impor­tan­cia que asume la lucha ter­ri­to­r­i­al en los esce­nar­ios de avance neoex­trac­tivista.

En el quin­to artícu­lo del dossier, “Explotación de hidro­car­buros y acu­mu­lación por medios extrae­conómi­cos en la Patag­o­nia argenti­na. El caso de las comu­nidades mapuche Kax­i­pay­iñ y Payne­mil”, Diego Pérez Roig  nos pre­sen­ta la prob­lemáti­ca del avance de los hidro­car­buros sobre difer­entes comu­nidades indí­ge­nas del Pueblo Mapuche en el caso del Yacimien­to Loma La Lata en la provin­cia patagóni­ca de Neuquén, Argenti­na. El tra­ba­jo se cen­tra en analizar, des­de una per­spec­ti­va marx­ista críti­ca, el pro­ce­so de dis­olu­ción de rela­ciones sociales no-cap­i­tal­is­tas de las comu­nidades mapuche, oca­sion­a­da por la dinámi­ca de acu­mu­lación de cap­i­tal como parte de los impactos sociales de la activi­dad hidro­car­burífera. El caso abor­da­do es el de las comu­nidades Kax­i­pay­iñ y Payne­mil, cuyas dis­putas ter­ri­to­ri­ales con la empre­sa de hidro­car­buros Yacimien­tos Petrolífer­os Fis­cales viene des­de la déca­da del seten­ta con el comien­zo de la explotación del Yacimien­to Loma La Lata, el cual se super­pone con parte de las tier­ras comu­ni­tarias, adquirien­do noto­riedad a par­tir de la déca­da del noven­ta con una serie de acciones colec­ti­vas por parte de las orga­ni­za­ciones mapuche y con­flic­tos judi­ciales entre las comu­nidades y la empre­sa de hidro­car­buros. Asimis­mo, el tra­ba­jo se pro­pone abrir un debate teóri­co en torno a la cat­e­goría de “acu­mu­lación por despos­esión” [Har­vey 2004] rescatan­do, des­de el “marx­is­mo abier­to”, las nociones de Car­los Marx y Rosa Lux­em­bur­go que ponen en dis­cusión algu­nas de las miradas académi­cas acer­ca de los pro­ce­sos de acu­mu­lación por despos­esión. De acuer­do con esta cor­ri­ente, los pro­ce­sos men­ciona­dos se sep­a­ran de las dinámi­cas de explotación del pro­pio cap­i­tal sobre la nat­u­raleza y la fuerza de tra­ba­jo. La con­jun­ción entre los casos abor­da­dos de for­ma min­u­ciosa y la aper­tu­ra de estos debates teóri­cos com­por­ta una intere­sante invitación a seguir pro­fun­dizan­do los debates en torno a estas temáti­cas y afi­nan­do los análi­sis por fuera de las “zonas de con­fort” académi­cas que, muchas veces, por repe­tir con­cep­tos que apare­cen cristal­iza­dos, obtu­ran la nece­saria y per­ma­nente revisión de los mis­mos.

Final­mente, el tra­ba­jo de Gra­ciela Alon­so y Veróni­ca Trpin, “Ter­ri­to­rios y cuer­pos en el norte de la Patag­o­nia: desafíos teóri­cos y metodológi­cos en tiem­pos de extrac­tivis­mo”, com­ple­jiza esta últi­ma noción intro­ducien­do la dimen­sión vital y cor­po­ral en la figu­ra de las mujeres mapuche, cuya resisten­cia ter­ri­to­r­i­al en Vaca Muer­ta anal­izan allí. En su estu­dio, las autoras sostienen la impe­riosa necesi­dad de repen­sar las rela­ciones de dom­i­nación y la con­struc­ción de los saberes hegemóni­cos, cuyas impli­can­cias, en el ter­reno de la dis­pu­ta de sen­ti­dos, reduce el alcance de todo aquel conocimien­to que no esté nor­mal­iza­do y sis­tem­ati­za­do en los tér­mi­nos del lengua­je y la exper­tise cien­tí­fi­ca. Asimis­mo el artícu­lo plantea un nece­sario lla­mamien­to a la reflex­ivi­dad en el ámbito académi­co-cien­tí­fi­co, cues­tio­nan­do los fun­da­men­tos de la nat­u­ral­iza­da dis­o­ciación entre saberes dis­ci­pli­nar­ios y prác­ti­cas sociales. El avance de la explotación de hidro­car­buros sobre los ter­ri­to­rios comu­ni­tar­ios pero tam­bién sobre la cor­por­ei­dad de las mujeres mapuche ‑en el mar­co de una reflex­ión que pro­pone super­ar la dico­tomía colo­nial­ista humano-no humano, cuer­po-espíritu, nat­u­raleza ‑sociedad- con­sti­tuye un aporte nove­doso y sug­er­ente en el ámbito del estu­dio de la acción colec­ti­va y los movimien­tos sociales. Este tra­ba­jo es así tam­bién una apues­ta al debate epis­te­mológi­co y a la críti­ca de los saberes occi­den­tales en pos de la con­sol­i­dación de una con­du­cente ecología saberes [San­tos 2010].

Para finalizar quisiéramos hac­er una men­ción espe­cial de agradec­imien­to para quienes lle­varon a cabo la exi­gente tarea de eval­u­ar las con­tribu­ciones que se pre­sen­taron para for­mar parte del pre­sente dossier. Esta impor­tante labor fue hecha con un alto gra­do de com­pro­miso y sigu­ien­do estric­ta­mente los cri­te­rios de cal­i­dad de la revista, por lo que man­i­fes­ta­mos nue­stro reconocimien­to a Omar Arach, Ruth Bautista Durán, Mer­cedes Bioc­ca, Marcela Crovet­to, Bruno Fornil­lo, Lau­ra Got­tero, Stal­in Her­rera Rev­elo, Bár­bara Jerez Hen­ríquez, Ali­cia Migliaro, Luis Felipe Rincón, Sal­vador Schavel­zon, Hernán Schi­affi­ni, Ariel Sli­pak y Fer­nan­do Strat­ta. Asimis­mo agrade­ce­mos al Comité Edi­to­r­i­al de la Revista por haber­nos invi­ta­do a for­mar parte del desafío de lle­var ade­lante este dossier y con­fi­amos en que su lec­tura sea estim­u­lante, tan­to para la con­for­ma­ción de nuevos der­roteros teóri­cos y epis­te­mológi­cos, como para la gen­eración de prax­is eman­ci­pado­ras.

Citas

* Dr. en Cien­cias Sociales por la UBA (Uni­ver­si­dad de Buenos Aires). Inves­ti­gador asis­tente del CONICET (Con­se­jo Nacional de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). Coor­di­nador del Grupo de Estu­dios Rurales y del Grupo de Estu­dios de los Movimien­tos Sociales en Améri­ca Lati­na en el Insti­tu­to de Inves­ti­ga­ciones Gino Ger­mani, UBA, Argenti­na. juanwahren@gmail.com

** Dra. en Cien­cias Sociales por la UBA (Uni­ver­si­dad de Buenos Aires). Becaria pos­doc­tor­al del CONICET (Con­se­jo Nacional de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). Miem­bro del Grupo de Estu­dios Rurales y del Grupo de Estu­dios de los Movimien­tos Sociales en Améri­ca Lati­na en el Insti­tu­to de Inves­ti­ga­ciones Gino Ger­mani, UBA, Argenti­na. giselahadad@hotmail.com

*** Dr. en Cien­cias Sociales por la UBA (Uni­ver­si­dad de Buenos Aires). Inves­ti­gador vis­i­tante en el Grupo de Estu­dios Rurales y del Grupo de Estu­dios de los Movimien­tos Sociales en Améri­ca Lati­na en el Insti­tu­to de Inves­ti­ga­ciones Gino Ger­mani, UBA, Argenti­na. tomaspalmisano@hotmail.com

Bibliografía:

Acos­ta, Alber­to y William Sach­er
2012 La min­ería a gran escala en Ecuador. Análi­sis y datos estadís­ti­cos sobre la min­ería indus­tri­al en el Ecuador. Abya-Yala, Quito.

Alayza, Ale­jan­dra y Eduar­do Gudy­nas (eds.)
2012 Tran­si­ciones y alter­na­ti­vas al extrac­tivis­mo en la región and­i­na. Una mira­da des­de Bolivia, Ecuador y Perú. CEPES, Lima.

Bar­tra, Arman­do
2008 El hom­bre de hier­ro. Los límites sociales y nat­u­rales del cap­i­tal. UAM, Méx­i­co.

Beb­bing­ton, Antho­ny (ed.)
2007 Min­ería, movimien­tos sociales y respues­tas campesinas. Una ecología políti­ca de trans­for­ma­ciones ter­ri­to­ri­ales. IIEP-CEPES, Lima.

Ceceña, Ana Esther
2004 Hege­monías y eman­ci­pa­ciones en el siglo XXI. CLACSO, Buenos Aires.
2012 No quer­e­mos desar­rol­lo, quer­e­mos vivir bien, en Renun­ciar al bien común: extrac­tivis­mo y (pos) desar­rol­lo en Améri­ca Lati­na, Gabriela Mas­suh, (ed.). Mar­dulce, Buenos Aires.

Cotare­lo, María Celia
2005 Recur­sos nat­u­rales y con­flic­to social en la Argenti­na actu­al. Obser­va­to­rio Social de Améri­ca Lati­na OSAL, 6(17), mayo-agos­to: 67–77.

Del­ga­do Ramos, Gian Car­lo
2012 Extrac­tivis­mo minero, con­flic­to, y resisten­cia social. Real­i­dad Económi­ca, 0(265), enero-febrero: 60–84.

Esco­bar, Arturo
2005 El “post­de­sar­rol­lo” como con­cep­to y prác­ti­ca social, en Políti­cas de economía, ambi­ente y sociedad en tiem­pos de glob­al­ización, Daniel Mat­to, (coord.). Uni­ver­si­dad Cen­tral de Venezuela, Cara­cas.
2014 Sen­tipen­sar con la tier­ra. Nuevas lec­turas sobre desar­rol­lo, ter­ri­to­rio y difer­en­cia. UNAULA, Medel­lín.

Galaf­fas­si, Gui­do
2009 Esta­do, cap­i­tal y acu­mu­lación por despos­esión. Los espa­cios rurales patagóni­cos y su ren­o­va­do per­fil extrac­ti­vo de recur­sos nat­u­rales. Pági­nas, 1(2), agos­to-diciem­bre: 151–172.

Gia­r­rac­ca, Nor­ma
2005 La dis­pu­ta por los recur­sos nat­u­rales en la Argenti­na. La ecología de escalas. Con­flic­tos glob­ales, voces locales, 1(1) Octubre: 78–83.

Gia­r­rac­ca, Nor­ma y Miguel Teubal
2008 Del desar­rol­lo agroin­dus­tri­al a la expan­sión del agrone­go­cio: el caso argenti­no, en Campesina­to e agronegó­cio na Améri­ca Lati­na: a questão agrária atu­al, Bernar­do Mançano Fer­nan­des, (org.). CLAC­SO-Expressão Pop­u­lar, San Pablo.
2010 Dis­putas por los ter­ri­to­rios y recur­sos nat­u­rales: el mod­e­lo extrac­ti­vo. Revista ALASRU, Nue­va Época, 0(5): 113–133.

Gia­r­rac­ca, Nor­ma y Miguel Teubal (comp.)
2013 Activi­dades extrac­ti­vas en expan­sión. ¿Repri­ma­rización de la economía argenti­na? Antropofa­gia, Buenos Aires.

Gudy­nas, Eduar­do
2009 Diez tesis urgentes sobre el nue­vo extrac­tivis­mo. Con­tex­tos y deman­das bajo el pro­gre­sis­mo sudamer­i­cano actu­al, en Extrac­tivis­mo, políti­ca y sociedad, AA. VV. CAAP/CLAES, Quito.

Har­vey, David
2004 The New Impe­ri­al­ism: Accu­mu­la­tion by Dis­pos­ses­sion. Social­ist Reg­is­ter, 40: 63–87

Leff, Enrique
2011 La geopolíti­ca de la bio­di­ver­si­dad y el desar­rol­lo sus­tentable. Econ­o­mización del mun­do, racional­i­dad ambi­en­tal y reapropiación social de la nat­u­raleza, en La tier­ra no es muda: diál­o­gos entre el desar­rol­lo sostenible y el post­de­sar­rol­lo, Alber­to Matarán Ruiz y Fer­nan­do López Castel­lano (ed.). Uni­ver­si­dad de Grana­da: Grana­da: 97–129.

Mançano Fer­nan­des, Bernar­do
2005 Movimien­tos socio – ter­ri­to­ri­ales y movimien­tos socio – espa­ciales. Obser­va­to­rio Social de Améri­ca Lati­na OSAL, 6(16), enero-abril: 273–283.

Por­to Gonçalves, Car­los Wal­ter
2006 A glob­al­iza­ção da natureza e a natureza da glob­al­iza­ção. Civ­i­liza­ção Brasileira, Rio de Janeiro.

San­tos, Boaven­tu­ra de Souza
2010 Des­col­o­nizar el saber, rein­ven­tar el poder. Edi­ciones Trilce, Mon­te­v­ideo.

Scott, James C.
1998 Seek­ing like a state. Yale Uni­ver­si­ty Press, New Haven–Londres.

Seoane, José; Emilio Tad­dei y Clara Algra­nati
2013 Extrac­tivis­mo, Despo­jo y Cri­sis Climáti­ca. Desafíos para los Movimien­tos Sociales y los Proyec­tos Eman­ci­pa­to­rios de Nues­tra Améri­ca. Herramienta/El Colec­ti­vo, Buenos Aires.

Svam­pa, Maris­tel­la
2008 Cam­bio de época. Movimien­tos sociales y poder políti­co. Siglo XXI, Buenos Aires.
2012 Con­sen­so de los com­modi­ties, giro ecoter­ri­to­r­i­al y pen­samien­to críti­co en Améri­ca Lati­na. Obser­va­to­rio Social de Améri­ca Lati­na OSAL, 13(32): 15–38.

Svam­pa, Maris­tel­la y Mir­ta Antonel­li
2009 Min­ería Trasna­cional, nar­ra­ti­vas del desar­rol­lo y resisten­cias sociales. Bib­los, Buenos Aires.

Svam­pa, Maris­tel­la y Enrique Viale
2014 Malde­sar­rol­lo. La Argenti­na del extrac­tivis­mo y el despo­jo. Katz, Buenos Aires.

Teubal, Miguel y Tomás Palmisano
2012 Acu­mu­lación por despos­esión: la colo­nial­i­dad del poder en Améri­ca Lati­na, en Renun­ciar al bien común: extrac­tivis­mo y (pos) desar­rol­lo en Améri­ca Lati­na, Gabriela Mas­suh, (ed.). Mar­dulce, Buenos Aires.

Tapia, Luis
2008 Políti­ca Sal­va­je. Muela del Dia­blo-CLAC­SO, Buenos Aires.

Zibechi, Raul
2003 Los movimien­tos sociales lati­noamer­i­canos: ten­den­cias y desafíos. Obser­va­to­rio Social de Améri­ca Lati­na OSAL, (9): 185–188.
2007 Autonomías y eman­ci­pa­ciones. Améri­ca Lati­na en movimien­to. Uni­ver­si­dad Nacional May­or San Mar­cos, Lima.
2015 Des­col­o­nizar el pen­samien­to críti­co y las prác­ti­cas eman­ci­pa­to­rias. Des­de Aba­jo, Bogotá.

~•~

  Cómo citar ¬

Juan Wahren, Gisela Hadad y Tomás Palmisano, «Presentación dossier: Movimientos Sociales, Territorialidad y Extractivismo en América Latina: Resistencias y Alternativas», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/presentacion-dossier/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.