La playa, la calle y la asamblea:
espacios en la construcción del accionar sindical de los guardavidas de Pinamar

The beach, the street and the assembly: spa­ces in the cons­truc­tion of tra­de union’s action amongst life­guards of Pinamar

Gabrie­la Lla­mo­sas*

Reci­bi­do: 05 de mar­zo de 2018
Acep­ta­do: 22 de mayo de 2018

Resumen

En este artícu­lo ana­li­za­ré las rela­cio­nes al inte­rior de la orga­ni­za­ción sin­di­cal de los guar­da­vi­das de Pina­mar tenien­do en cuen­ta las for­mas de repre­sen­ta­ción que se esta­ble­cen entre los tra­ba­ja­do­res para lle­var ade­lan­te estra­te­gias y prác­ti­cas de acción colec­ti­va. A par­tir de un con­flic­to que pre­sen­cié duran­te la tem­po­ra­da de tra­ba­jo de los años 2015–2016 ana­li­zo la legi­ti­mi­dad en la dele­ga­ción de la repre­sen­ta­ción sin­di­cal entre los guar­da­vi­das. La mira­da ana­lí­ti­ca que pro­pon­go tie­ne como uno de sus obje­ti­vos la ela­bo­ra­ción de las pers­pec­ti­vas nati­vas, dan­do por supues­to que las mis­mas pue­den dar cuen­ta de la com­ple­ji­dad y diver­si­dad del mun­do social al que corres­pon­den. Para desa­rro­llar mi argu­men­to defino tres espa­cios en los cua­les se pro­du­ce la acción sin­di­cal para los guar­da­vi­das: la pla­ya, la calle y la asam­blea. Plan­teo que los tres espa­cios están entre­la­za­dos en la cons­truc­ción de la repre­sen­ta­ti­vi­dad de los diri­gen­tes y de las rela­cio­nes entre diri­gen­tes y com­pa­ñe­ros.

Pala­bras cla­ve: sin­di­ca­lis­mo – tra­ba­ja­do­res — etnografía

Abstract

In this arti­cle, I will analy­ze the rela­tionships within the union orga­ni­za­tion of life­guards in Pina­mar, taking into account the forms of labor repre­sen­ta­tion that are esta­blished among wor­kers in order to carry on stra­te­gies and prac­ti­ces of collec­ti­ve action. Based on a con­flict that I wit­nes­sed during the wor­king sea­son of 2015–2016, I analy­ze the legi­ti­macy in the dele­ga­tion of union repre­sen­ta­tion among life­guards. The analy­ti­cal approach that I take on has the ela­bo­ra­tion of nati­ve pers­pec­ti­ves as one of its objec­ti­ves. I assu­me that the­se can account for the com­ple­xity and diver­sity of the social world to which they corres­pond. To deve­lop my argu­ment, I defi­ne three spa­ces in which tra­de union action for life­guards is pro­du­ced: the beach, the street and the assembly. I pro­po­se that the three spa­ces are intert­wi­ned in the cons­truc­tion of lea­ders’ repre­sen­ta­ti­ve­ness as well as in the rela­tionships bet­ween lea­ders and com­ra­des.

Key­words: tra­de unio­nism – wor­kers — ethnography

~•~

Introducción

La Aso­cia­ción de Guar­da­vi­das de Pina­mar (AGP) es una orga­ni­za­ción sin­di­cal de pri­mer gra­do con per­so­ne­ría gre­mial. Fue for­ma­da a prin­ci­pios de la déca­da del ’90 por un gru­po de tra­ba­ja­do­res que se pro­pu­sie­ron pro­mo­ver mejo­ras pro­fe­sio­na­les rela­cio­na­das con el entre­na­mien­to, los ele­men­tos de tra­ba­jo y la indu­men­ta­ria. Al momen­to de su crea­ción como aso­cia­ción civil sin fines de lucro, la repre­sen­ta­ción gre­mial de los guar­da­vi­das en Pina­mar la osten­ta­ba el Sin­di­ca­to Úni­co de Guar­da­vi­das y Afi­nes de la Repú­bli­ca Argen­ti­na (SUGARA). Lue­go de un deba­te interno acer­ca de si incor­po­rar­se al sin­di­ca­to pre­exis­ten­te o no, los guar­da­vi­das reu­ni­dos en asam­blea deci­die­ron crear su pro­pia enti­dad sin­di­cal en el año 2000. Des­de enton­ces, sus diri­gen­tes comen­za­ron a tra­mi­tar ante el Minis­te­rio de Tra­ba­jo, Empleo y Segu­ri­dad Social de la Nación (MTEES) pri­me­ro la ins­crip­ción gre­mial –requi­si­to indis­pen­sa­ble para con­ver­tir­se for­mal­men­te en un sin­di­ca­to- para lue­go comen­zar a deman­dar la per­so­ne­ría gre­mial. Lue­go de un lar­go y sinuo­so pro­ce­so, la AGP obtu­vo per­so­ne­ría gre­mial en el año 2011.

La orga­ni­za­ción inter­na de los sin­di­ca­tos cons­ti­tu­ye un pro­ble­ma en el aná­li­sis del accio­nar sin­di­cal. Una serie de opo­si­cio­nes con­cep­tua­les están incor­po­ra­das en nues­tro sen­ti­do común así como en los deba­tes aca­dé­mi­cos: buro­cra­cia-demo­cra­cia, tra­di­cio­nal-com­ba­ti­vo, diri­gen­tes-bases, lucha-nego­cia­ción, ver­ti­cal-asam­blea­rio, entre otros. Estas series de opo­si­cio­nes, cuan­do son asu­mi­das como con­cep­tua­li­za­cio­nes pre­vias al aná­li­sis, se trans­for­man en un con­di­cio­na­mien­to. En efec­to, asu­mir que cual­quier reali­dad ana­li­za­da nos depa­ra­rá ubi­car a los acto­res den­tro de algu­na de estas cate­go­rías es, a mi enten­der, una limi­ta­ción en el análisis.

Ana­li­zar la orga­ni­za­ción inter­na de la AGP es fun­da­men­tal para dar cuen­ta cómo se cons­tru­yen los con­sen­sos acer­ca del ejer­ci­cio de la repre­sen­ta­ción que asu­men los diri­gen­tes. Para rea­li­zar mi aná­li­sis toma­ré como pun­to de par­ti­da un con­flic­to pro­du­ci­do por des­pi­dos en el sec­tor muni­ci­pal. A par­tir del ini­cio del con­flic­to, desa­rro­lla­ré las carac­te­rís­ti­cas más rele­van­tes de las rela­cio­nes al inte­rior de la orga­ni­za­ción sin­di­cal. Ade­más, me remi­to a otras situa­cio­nes de nego­cia­cio­nes y con­flic­tos que suce­dían al tiem­po que el con­flic­to por los des­pi­dos, dan­do cuen­ta tam­bién de la com­ple­ji­dad y mul­ti­pli­ci­dad de rela­cio­nes y nego­cia­cio­nes que los diri­gen­tes de la AGP lle­van ade­lan­te en for­ma simul­tá­nea. Las esce­nas que pre­sen­to se desa­rro­llan en tres espa­cios dife­ren­cia­dos y a la vez, super­pues­tos: la pla­ya, la calle y la asam­blea. La pla­ya se eri­ge como el espa­cio de tra­ba­jo en el cual los guar­da­vi­das com­par­ten expe­rien­cias que duran­te este con­flic­to, a tra­vés de las reso­lu­cio­nes de la asam­blea, deci­die­ron expre­sar mayo­ri­ta­ria­men­te en la calle. Aun­que los espa­cios de nego­cia­cio­nes con fun­cio­na­rios esta­ta­les se desa­rro­llan simul­tá­nea­men­te, la expre­sión visi­ble del con­flic­to se pro­du­ce en la calle. Y como con­se­cuen­cia de ello, algu­nas de las asam­bleas deci­si­vas duran­te la pro­duc­ción del con­flic­to, tam­bién se desa­rro­llan allí.

Resul­ta muy rele­van­te acla­rar que el con­flic­to por los des­pi­dos es una herra­mien­ta para ana­li­zar el pro­ble­ma que me pro­pon­go abor­dar en el pre­sen­te artícu­lo, que es pre­ci­sa­men­te, la cons­truc­ción de la legi­ti­mi­dad de los diri­gen­tes del sin­di­ca­to a par­tir de las rela­cio­nes inter­nas del mis­mo. Por esto mis­mo, no pre­ten­do tener una mues­tra “repre­sen­ta­ti­va” de la con­flic­ti­vi­dad que se pro­du­jo duran­te aque­lla tem­po­ra­da en gene­ral, sino que a par­tir de una selec­ción rea­li­za­da en fun­ción de “mues­tras de opor­tu­ni­dad” [Honig­mann 1982: 80 en Guber 2013: 122] lo que tuvo pre­pon­de­ran­cia fue­ron las situa­cio­nes de encuen­tro acon­te­ci­das duran­te las cua­les fui defi­nien­do lo sig­ni­fi­ca­ti­vo y lo rele­van­te.[1] Los hechos que selec­cio­né para dar cuen­ta de este pro­ble­ma, son par­ti­cu­lar­men­te rele­van­tes por­que afec­ta­ron el desa­rro­llo pre­vis­to del cur­so de una serie de nego­cia­cio­nes que son espe­ra­bles, al menos para los diri­gen­tes de la AGP en este contexto.

Este tra­ba­jo fue rea­li­za­do ape­lan­do al méto­do etno­grá­fi­co. Entien­do a la etno­gra­fía en el doble sen­ti­do que plan­tea San­jek [2002]: como pro­duc­to escri­to y como pro­ce­so de obser­va­ción par­ti­ci­pan­te y tra­ba­jo de cam­po en la cual si bien el pro­duc­to depen­de del pro­ce­so, la rela­ción no es lineal por­que es un pro­ce­so com­ple­jo en el cual el pro­duc­to final no es una trans­crip­ción lineal del tra­ba­jo de cam­po sino que es un pro­ce­so mol­dea­do e infor­ma­do por la teo­ría. La mira­da ana­lí­ti­ca que pro­pon­go tie­ne como uno de sus obje­ti­vos la ela­bo­ra­ción de las pers­pec­ti­vas nati­vas, dan­do por supues­to que las mis­mas pue­den dar cuen­ta de la com­ple­ji­dad y diver­si­dad del mun­do social al que corres­pon­den. Bal­bi [2012] sos­tie­ne que la etno­gra­fía debe carac­te­ri­zar­se por una for­ma de inte­gra­ción diná­mi­ca de las ‘pers­pec­ti­vas nati­vas’ en la des­crip­ción y que ello ope­ra como un motor de la inves­ti­ga­ción.[2] Es por esto que las pers­pec­ti­vas nati­vas son en este tra­ba­jo una cons­truc­ción que me per­te­ne­ce y con la cua­les reali­zo tan­to el aná­li­sis como la des­crip­ción. Este estu­dio se vale prin­ci­pal­men­te de situa­cio­nes etno­grá­fi­cas para pro­ble­ma­ti­zar y expli­car las rela­cio­nes com­ple­jas que se esta­ble­cen entre los tra­ba­ja­do­res y los dife­ren­tes acto­res den­tro de este cam­po de rela­cio­nes. Las situa­cio­nes son repro­du­ci­das en con­tex­to y a par­tir de allí es que repon­go las cate­go­rías nati­vas, en el uso: “el sig­ni­fi­ca­do de un con­cep­to hay que bus­car­lo en las for­mas en que se emplea “a lo vivo” y no en las defi­ni­cio­nes for­ma­les que el infor­man­te pue­de dar como res­pues­ta al inves­ti­ga­dor que la pre­gun­ta” [Pitt-Rivers 1973].

Con el obje­ti­vo de rea­li­zar com­pa­ra­cio­nes al inte­rior del cam­po me pro­pon­go rea­li­zar com­pa­ra­cio­nes entre el pasa­do y el pre­sen­te en el pro­ce­so de orga­ni­za­ción sin­di­cal de los guar­da­vi­das en fun­ción de mi pro­pia expe­rien­cia de cam­po para, tenien­do en cuen­ta la afir­ma­ción de Barth [2000], rea­li­zar com­pa­ra­cio­nes de este caso espe­cí­fi­co bus­can­do la diver­si­dad y la varia­ción en su inte­rior.[3] Me remi­to a un hecho suce­di­do a prin­ci­pios de la déca­da del ’90: el des­pi­do de toda la plan­ta de guar­da­vi­das muni­ci­pa­les. Este hecho, que suce­dió pre­vio a la orga­ni­za­ción de los tra­ba­ja­do­res, per­mi­te ana­li­zar en tér­mi­nos de pro­ce­so las expe­rien­cias com­par­ti­das por los tra­ba­ja­do­res y las dife­ren­cias en los esce­na­rios de nego­cia­ción entre aquel momen­to y la actualidad.

Sindicalismo y trabajadores en la Argentina reciente

Duran­te la déca­da del 2000 el movi­mien­to sin­di­cal en su con­jun­to adqui­rió pro­ta­go­nis­mo en los deba­tes aca­dé­mi­cos, mili­tan­tes y polí­ti­cos. Por un lado, por el retorno de las nego­cia­cio­nes colec­ti­vas, rea­li­za­das entre patro­na­les y empre­sa­rios, orga­ni­za­das por el Esta­do. Ade­más, dis­tin­tas expe­rien­cias del lla­ma­do “sin­di­ca­lis­mo de base” adqui­rie­ron noto­rie­dad en el cre­ci­mien­to de los con­flic­tos labo­ra­les en el lugar de tra­ba­jo. El nue­vo esce­na­rio polí­ti­co-sin­di­cal abrió deba­tes en la aca­de­mia acer­ca de lo que se cono­ció como la “revi­ta­li­za­ción sin­di­cal”.[4] Esta carac­te­ri­za­ción per­meó un amplio espec­tro de estu­dios sobre el sin­di­ca­lis­mo que no siem­pre com­par­tie­ron el sen­ti­do acer­ca de qué sig­ni­fi­ca­ba esa “revi­ta­li­za­ción”.

Por un lado, algu­nos auto­res plan­tea­ron el sur­gi­mien­to de un patrón de neo­cor­po­ra­ti­vis­mo seg­men­ta­do [Etche­mendy y Collier 2008] y el aumen­to de las nego­cia­cio­nes colec­ti­vas [Senén Gon­zá­lez, Traj­tem­berg y Med­wid 2010] como los ejes cen­tra­les de este perío­do. Tal como plan­tean Senén Gon­zá­lez y Del Bono [2013] la revi­ta­li­za­ción sin­di­cal es un con­cep­to que sur­ge en Euro­pa y Esta­dos Uni­dos para hacer refe­ren­cia a las adap­ta­cio­nes del sin­di­ca­lis­mo fren­te a las polí­ti­cas neo­li­be­ra­les, pero que tan­to en Argen­ti­na como en Uru­guay fue un tér­mino que se acu­ñó en un perío­do pos­te­rior al neo­li­be­ra­lis­mo. A dife­ren­cia de las estra­te­gias de adap­ta­ción, en nues­tro país la revi­ta­li­za­ción sin­di­cal se carac­te­ri­zó por la reafir­ma­ción de estruc­tu­ras sin­di­ca­les exis­ten­tes [San­te­lla 2013]. De hecho, uno de los indi­ca­do­res que muchos ana­lis­tas uti­li­za­ron para cuan­ti­fi­car este pro­ce­so, fue el aumen­to de las nego­cia­cio­nes colec­ti­vas y de nive­les de afi­lia­ción a los sin­di­ca­tos. Es decir, en la capa­ci­dad de un sec­tor sin­di­cal que repre­sen­ta a los tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos for­ma­les enro­la­dos ins­ti­tu­cio­nal­men­te mayo­ri­ta­ria­men­te en la Con­fe­de­ra­ción Gene­ral del Tra­ba­jo (CGT). Esta pers­pec­ti­va de carác­ter ins­ti­tu­cio­na­lis­ta sos­la­ya la acti­vi­dad gre­mial de los sec­to­res de los tra­ba­ja­do­res infor­ma­les así como de aque­llos que no poseen repre­sen­ta­ción con per­so­ne­ría gre­mial. Ade­más, deja implí­ci­ta­men­te de lado cómo se con­fi­gu­ró la pre­sen­cia de este sec­tor duran­te la déca­da del ‘90, pero tam­bién la de otros, por ejem­plo el sur­gi­mien­to de la Cen­tral de los Tra­ba­ja­do­res Argen­ti­nos (CTA) o del Movi­mien­to de los Tra­ba­ja­do­res Argen­ti­nos (MTA) en el seno de la CGT.

Por otro lado, Len­gui­ta [2011] pro­pu­so que en el perío­do de la “revi­ta­li­za­ción sin­di­cal” era nece­sa­rio tener en cuen­ta las expe­rien­cias de colec­ti­vos labo­ra­les que pusie­ron en ries­go a las con­duc­cio­nes de los sin­di­ca­tos. Mar­ti­co­re­na y Vasa­llo [2016] for­mu­la­ron un plan­teo en la mis­ma línea, pos­tu­lan­do que la “revi­ta­li­za­ción sin­di­cal” no se carac­te­ri­zó por la pre­sen­cia de mayor can­ti­dad de con­ve­nios colec­ti­vos y otros fac­to­res ins­ti­tu­cio­na­les, sino por el aumen­to de las expe­rien­cias de base que cues­tio­na­ron a sus diri­gen­cias. Este con­jun­to de estu­dios hizo énfa­sis en la “repo­li­ti­za­ción de las bases obre­ras” [Vare­la 2013; Atze­ni y Ghi­glia­ni 2013; Cam­bias­so 2016; Mar­ti­co­re­na y Vas­sa­llo 2016] duran­te el men­cio­na­do perío­do. Estos deba­tes tam­bién plan­tea­ron la dis­cu­sión acer­ca de un tema cen­tral para el sin­di­ca­lis­mo argen­tino que tie­ne que ver con el “mode­lo sin­di­cal”, carac­te­ri­za­do por Bat­tis­ti­ni [2010] como un mode­lo en cri­sis y por Ven­tri­ci [2011] como un mode­lo cues­tio­na­do seve­ra­men­te por una serie de fallos de la Cor­te Supre­ma de Jus­ti­cia de la Nación. En el mar­co del deba­te sobre “mode­lo sin­di­cal” se ins­ta­ló tam­bién la pro­ble­má­ti­ca acer­ca de la liber­tad sin­di­cal a par­tir de la crea­ción de nue­vos sin­di­ca­tos en ámbi­tos en los cua­les ya exis­tía repre­sen­ta­ción gre­mial [Abal Medi­na, Arias, Cri­ve­lli y Dia­na Menén­dez 2009; Ven­tri­ci 2009, 2011; Wyczy­kier y Barat­tin 2012; Lla­mo­sas 2015].

Entre los diver­sos estu­dios pro­du­ci­dos des­de las cien­cias socia­les sobre el sur­gi­mien­to de expre­sio­nes del con­flic­to gre­mial ges­ta­das des­de ‘las bases’, en su mayo­ría se encuen­tra pre­sen­te la refe­ren­cia a las jor­na­das de diciem­bre de 2001.[5] Abal Medi­na y Dia­na Menén­dez [2011] afir­man que 2001 fue un pun­to de infle­xión en torno de las luchas socia­les y labo­ra­les, lue­go de las cua­les se pro­du­jo una inten­sa poli­ti­za­ción de los tra­ba­ja­do­res que ges­ta­ron resis­ten­cias en la coti­dia­nei­dad del tra­ba­jo y cues­tio­na­ron las estruc­tu­ras sin­di­ca­les tra­di­cio­na­les y buro­crá­ti­cas.[6] Vare­la [2016] afir­ma que las jor­na­das de 2001 deja­ron una heren­cia para la nue­va gene­ra­ción obre­ra en la que la poli­ti­za­ción de los tra­ba­ja­do­res en los luga­res de tra­ba­jo es cru­cial para enten­der el pro­ce­so de revi­ta­li­za­ción sindical.

Toman­do como eje la pre­gun­ta acer­ca de la orga­ni­za­ción inter­na en tan­to aper­tu­ra para pro­du­cir un aná­li­sis sobre las rela­cio­nes al inte­rior de los sin­di­ca­tos y la for­ma de tomar deci­sio­nes, Ven­tri­ci [2011] seña­la la impor­tan­cia de con­cen­trar­se en los pro­ce­sos polí­ti­cos inter­nos de los sin­di­ca­tos, la tra­yec­to­ria en su orga­ni­za­ción inter­na y la pre­sen­cia en el lugar de tra­ba­jo. Pro­po­ne no tra­zar una dis­tin­ción esque­má­ti­ca entre la situa­ción pre­via y pos­te­rior al 2001, pero sí resal­tar las trans­for­ma­cio­nes estruc­tu­ra­les del cam­bio de eta­pa en tan­to las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les se repo­si­cio­na­ron y amplia­ron su mar­gen de manio­bra, afir­man­do que las luchas de los sec­to­res popu­la­res duran­te la déca­da del ’90 y prin­ci­pios del 2000 fue­ron un apor­te fun­da­men­tal del cual fue­ron tri­bu­ta­rias las nue­vas expre­sio­nes de lucha y orga­ni­za­ción sur­gi­das posteriormente.

Recu­pe­rar el ciclo de luchas de 2001 y los pro­ce­sos asam­blea­rios que emer­gie­ron de allí sig­ni­fi­ca recu­pe­rar tra­di­cio­nes de orga­ni­za­ción popu­lar que, sin lugar a dudas, deja­ron sus hue­llas en la retó­ri­ca de las luchas socia­les, polí­ti­cas y labo­ra­les de la siguien­te déca­da. La rela­ción entre los pro­ce­sos ini­cia­dos en 2001 y la poli­ti­za­ción de los tra­ba­ja­do­res en los años sub­si­guien­tes per­mi­te recu­pe­rar las tra­di­cio­nes que fue­ron tri­bu­ta­rias de la “revi­ta­li­za­ción” del sin­di­ca­lis­mo en la déca­da siguien­te. El pro­ce­so de orga­ni­za­ción de los guar­da­vi­das de Pina­mar pue­de com­pren­der­se en este sen­ti­do, ya que comen­zó en la déca­da del ’90 y se con­so­li­dó ins­ti­tu­cio­nal­men­te en el perío­do de la “revi­ta­li­za­ción sin­di­cal”. Si bien el ciclo de con­flic­tos de los últi­mos años se desa­rro­lló en el con­tex­to de una “repo­li­ti­za­ción de las bases obre­ras”, no podría expli­car­se sin tener en cuen­ta las expe­rien­cias que ellos mis­mos pro­du­je­ron en los perío­dos ante­rio­res. El aná­li­sis que pro­pon­go intro­du­ce la dimen­sión del con­te­ni­do y su rela­ción con la “for­ma” asam­blea­ria. Es por ello que las esque­ma­ti­za­cio­nes men­cio­na­das arri­ba resul­tan insu­fi­cien­tes para expli­car la com­ple­ja tra­ma de rela­cio­nes que los tra­ba­ja­do­res orga­ni­za­dos enfren­tan. Den­tro de la AGP, bases y diri­gen­cias no cons­ti­tu­yen dos domi­nios con lími­tes cla­ros ni homo­gé­neos en su inte­rior. En este sen­ti­do, en la AGP se pre­sen­ta una inte­gra­ción, no siem­pre armó­ni­ca, de espa­cios que en otras expe­rien­cias se mues­tran como opues­tos. Para rea­li­zar mi aná­li­sis toma­ré como pun­to de par­ti­da un con­flic­to pro­du­ci­do por des­pi­dos en el sec­tor muni­ci­pal. A par­tir del ini­cio del con­flic­to, desa­rro­lla­ré las carac­te­rís­ti­cas más rele­van­tes de las rela­cio­nes al inte­rior de la orga­ni­za­ción sin­di­cal. Ade­más, me remi­to a otras situa­cio­nes de nego­cia­cio­nes y con­flic­tos que suce­dían al tiem­po que el con­flic­to por los des­pi­dos, dan­do cuen­ta tam­bién de la com­ple­ji­dad y mul­ti­pli­ci­dad de rela­cio­nes y nego­cia­cio­nes que los diri­gen­tes de la AGP lle­van ade­lan­te en for­ma simultánea.

La asamblea

Des­de el comien­zo de la tem­po­ra­da de tra­ba­jo del perío­do esti­val 2015–2016, uno de los pun­tos cen­tra­les de las nego­cia­cio­nes entre diri­gen­tes sin­di­ca­les y repre­sen­tan­tes de las patro­na­les era la dispu­ta por el aumen­to salarial.

En el mes de enero de 2016 me sor­pren­dí cuan­do lle­gué a una asam­blea por el silen­cio en el que se encon­tra­ban todos escu­chan­do a Fer­nan­do, prin­ci­pal diri­gen­te de la AGP. Había más de cien guar­da­vi­das reu­ni­dos en un semi­círcu­lo rodeán­do­lo a él y a la comi­sión direc­ti­va del sin­di­ca­to, que se encon­tra­ba detrás.[7] Fer­nan­do, úni­co ora­dor de la asam­blea, habla­ba rápi­do y segu­ro, con un papel en la mano con el cual gesticulaba:

Les dijimos que su respuesta era un mamarracho jurídico, citando leyes que ya no están vigentes (…) esto amerita que tomemos una medida de fuerza ya, porque vulnera la estabilidad laboral. Estamos hablando de  un compañero al que lo acusan de quedarse dormido en el puesto de trabajo. En cualquier caso el trabajador debía tener derecho a un descargo y no lo tuvo. Las causales de la cesantía en la municipalidad son: muerte, jubilación, renuncia o justo despido. Y en este caso no se le dio la posibilidad de hacer un descargo y la notificación que le mandaron es un mamarracho, cita leyes que ya no están vigentes.[8]

Mien­tras Fer­nan­do habla­ba enér­gi­ca­men­te sobre la nece­si­dad de anun­ciar una medi­da de fuer­za, pasó un heli­cóp­te­ro de la poli­cía por arri­ba de la escue­la que posi­cio­nó la luz sobre el patio en que está­ba­mos reu­ni­dos. El rui­do del heli­cóp­te­ro obli­gó a Fer­nan­do a hacer una pau­sa y lue­go con­ti­nuó hablando

Creo que no deberíamos irnos sin tener una fecha para anunciar un paro. Primero pensamos así en la calentura que había que anunciarlo para mañana y sin más, no se habla más, porque esto es gravísimo. Pero ahora más tranquilos, pensamos que quizás sea mejor anunciarlo para el fin de semana para dar tiempo y para anunciar un paro que vamos a tratar de no hacer.[9]

Final­men­te Fer­nan­do pidió votar a favor de la moción de anun­ciar un paro con sus­pen­sión total del ser­vi­cio de guar­da­vi­das para ese mis­mo domin­go. Sien­do jue­ves, los guar­da­vi­das vota­ron rea­li­zar movi­li­za­cio­nes pre­vias al paro, los días vier­nes y sába­do al fina­li­zar la jor­na­da labo­ral. La asam­blea votó por una­ni­mi­dad la medi­da de fuer­za y len­ta­men­te los guar­da­vi­das se fue­ron desconcentrando.

Cuan­do ter­mi­nó la asam­blea le pre­gun­té a Juan Andrés, actual secre­ta­rio gene­ral de la AGP, qué había pasa­do y me dijo que hacía algu­nos días, alguien había foto­gra­fia­do a un com­pa­ñe­ro muni­ci­pal en su lugar de tra­ba­jo, supues­ta­men­te dur­mien­do. Esa foto lle­gó a manos de fun­cio­na­rios muni­ci­pa­les y a los pocos días lo noti­fi­ca­ron del cese de su rela­ción labo­ral con el acta a la que Fer­nan­do hacía refe­ren­cia en la asam­blea. Más allá de si efec­ti­va­men­te el com­pa­ñe­ro se había que­da­do dor­mi­do en el pues­to de tra­ba­jo, des­de la con­duc­ción del sin­di­ca­to plan­tea­ron la gra­ve­dad de la situa­ción por el pro­ce­di­mien­to para des­vin­cu­lar al tra­ba­ja­dor: enviar­le una cédu­la de noti­fi­ca­ción en la cual el jefe del ope­ra­ti­vo de segu­ri­dad en pla­yas le infor­ma­ba que pres­cin­di­ría de sus ser­vi­cios por tra­tar­se de un con­tra­to tem­po­ral y citan­do leyes dero­ga­das en la pro­vin­cia de Bue­nos Aires. Esto fue inter­pre­ta­do como una ame­na­za a la con­ti­nui­dad labo­ral de todos los guar­da­vi­das muni­ci­pa­les, esta­ble­ci­da en la orde­nan­za muni­ci­pal N°3980 en la cual se garan­ti­za la con­ti­nui­dad en las con­tra­ta­cio­nes año tras año y se esta­ble­cen las cau­sa­les de despido.

Antes

La pri­me­ra vez que los guar­da­vi­das muni­ci­pa­les se orga­ni­za­ron para rea­li­zar un recla­mo colec­ti­vo deman­dan­do un aumen­to sala­rial, duran­te los pri­me­ros años de la déca­da del ’90, la res­pues­ta de la Muni­ci­pa­li­dad de Pina­mar fue un des­pi­do masi­vo: todos los guar­da­vi­das muni­ci­pa­les ‑unos vein­te tra­ba­ja­do­res- fue­ron des­pe­di­dos. Muchas veces en las asam­bleas, Fer­nan­do ape­la a ese hecho para recor­dar que en aque­llos tiem­pos “no había pro­tec­ción legal ni nego­cia­ción colec­ti­va”. El míti­co des­pi­do de toda la plan­ta de guar­da­vi­das muni­ci­pa­les está pre­sen­te en la retó­ri­ca de los diri­gen­tes y muchas veces lo recuer­dan tam­bién para expli­car por qué cuan­do comen­za­ron a reu­nir­se para la orga­ni­za­ción de las com­pe­ten­cias y lue­go cuan­do comen­za­ron a for­mu­lar los pri­me­ros recla­mos, lo hicie­ron de mane­ra clan­des­ti­na. La repre­sión a ese pri­mer inten­to de for­ma­li­zar un recla­mo con carac­te­rís­ti­cas colec­ti­vas es par­te de la expe­rien­cia com­par­ti­da de los guar­da­vi­das y su trans­mi­sión a los com­pa­ñe­ros es algo que los diri­gen­tes pro­mue­ven por­que “de eso apren­di­mos mucho”.

En este pun­to reto­mo la noción de expe­rien­cia que pro­po­ne Thom­pson [1981] por­que los tra­ba­ja­do­res com­par­ten intere­ses comu­nes que se arti­cu­lan en opo­si­ción a los intere­ses de las patro­na­les y la expe­rien­cia es una herra­mien­ta para ana­li­zar los pro­ce­sos atra­ve­sa­dos y com­par­ti­dos por los tra­ba­ja­do­res en la arti­cu­la­ción de sus deman­das colec­ti­vas.[10]

El des­pi­do de toda la plan­ta de guar­da­vi­das muni­ci­pa­les fue con­ver­ti­do en expe­rien­cia de los guar­da­vi­das en su con­jun­to, por­que al trans­mi­tir aque­llo que pasó, y con­ver­tir­lo en par­te de los ante­ce­den­tes de la for­ma­ción de la AGP, fue cons­trui­do como expe­rien­cia común, como ins­tan­cia de apren­di­za­je para las luchas que pro­si­guie­ron a aque­lla. Esto es rele­van­te en el aná­li­sis por­que los suce­sos, con­ver­ti­dos por los tra­ba­ja­do­res en par­te de su expe­rien­cia, son tri­bu­ta­rios de los pro­ce­sos orga­ni­za­ti­vos que le siguie­ron o que con­ti­nua­ron. Con esto quie­ro decir que, habien­do des­pe­di­do a todos los guar­da­vi­das, en lugar de que sus recla­mos fue­ran eli­mi­na­dos, se con­vir­tie­ron en una rei­vin­di­ca­ción que tras­cen­dió las fron­te­ras de aquel recla­mo para con­ver­tir­se en expe­rien­cia.

La situa­ción en la actua­li­dad era dis­tin­ta a aque­lla del des­pi­do masi­vo: fren­te al pri­mer des­pi­do, los diri­gen­tes del sin­di­ca­to comen­za­ron a idear una estra­te­gia de acción colec­ti­va ancla­da en la figu­ra del sin­di­ca­to for­mal­men­te cons­ti­tui­do y reco­no­ci­do por el Estado.

La playa

Ese mis­mo vier­nes los guar­da­vi­das orga­ni­za­ban una mani­fes­ta­ción en el cen­tro de Pina­mar en con­tra de lo que con­si­de­ra­ban el des­pi­do arbi­tra­rio de uno de sus com­pa­ñe­ros. El día ama­ne­ció llu­vio­so y deci­dí ir por la maña­na al pues­to de Lucas, miem­bro de la comi­sión direc­ti­va del sin­di­ca­to, que tenía a su car­go ter­mi­nar de redac­tar y difun­dir una gace­ti­lla de pren­sa anun­cian­do la medi­da de fuerza.

Me fue leyen­do la gace­ti­lla párra­fo por párra­fo para dar­le una ‘últi­ma leí­da’ antes de enviarla.

El próximo 24 de enero los guardavidas nucleados en la Asociación de Guardavidas de Pinamar convocan a un paro total de actividades con movilización por el incumplimiento de las leyes vigentes que regulan la actividad. Así mismo se suma a esta situación de gravedad, salarios adeudados, la negativa al inicio de paritarias por parte del municipio y el absurdo de una propuesta de los concesionarios de balnearios de un 5% en concepto de recomposición salarial. A lo preocupante del escenario planteado debemos repudiar además los  despidos arbitrarios de trabajadores.

La organización gremial  resolvió por unanimidad en la asamblea del día 20 de enero anunciar la medida de fuerza ante la gravedad de la situación habiendo pasado 17 días desde el compromiso asumido por el municipio ante Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires de subsanar los incumplimientos que ponen en riesgo la seguridad de toda la población y de cada trabajador guardavidas. No solo no se ha revertido la falta de apego al cumplimiento de normas sino que se ha agravado con la negativa del municipio a dar comienzo a la paritaria solicitada formalmente, sumándose despidos arbitrarios que anulan toda posibilidad de diálogo constructivo que supere las dificultades.

Por otro lado la cámara empresaria mantiene su actitud temeraria de no cumplir con los protocolos mínimos de seguridad exigidos por ley, habiendo sido constatado nuestro reclamo por las autoridades municipales y acreditado con instrumento público, aun así, persisten en su actitud de no acogerse a la ley.

Persiste el faltante de guardavidas y los puestos no cumplen con los elementos mínimos  e indispensables para seguridad de los bañistas y de los propios trabajadores.

Por último la asamblea repudia la negativa a la negociación paritaria en buena fe que sostienen los empresarios de Pinamar que luego de 7 audiencias para recomponer el salario de los guardavidas en un contexto de aumento de precios, la última oferta  haya sido del 5% negándose a concurrir a las audiencias ante el Ministerio de Trabajo.

Los guardavidas lamentamos vernos forzados, una vez más, a tomar esta medida de fuerza. Recomendamos no meterse al mar durante la huelga.[11]

- ¿Se entien­de? –me preguntó.

- Si, se entien­de, pero ¿qué tie­ne que pasar para que levan­ten el paro? por­que acá ponen un mon­tón de cosas, no sola­men­te lo del des­pi­do- pregunté.

- Que digan que lo del des­pi­do fue un error. Noso­tros tam­bién pedi­mos la clau­su­ra de los bal­nea­rios, pero esto es por el des­pi­do y al Minis­te­rio se lo comu­ni­ca­mos así –me con­tes­tó Lucas, hacién­do­me refe­ren­cia a que las gace­ti­llas de pren­sa no tie­nen el mis­mo con­te­ni­do que los inter­cam­bios epis­to­la­res ins­ti­tu­cio­na­les entre ‘sin­di­ca­to’ y ‘Minis­te­rio de Tra­ba­jo’ en los cua­les se deta­lla que el anun­cio de la huel­ga es por los des­pi­dos.[12]

Esa mis­ma noche los guar­da­vi­das orga­ni­za­ban una mani­fes­ta­ción en el cen­tro de Pina­mar en con­tra de lo que con­si­de­ra­ban el des­pi­do arbi­tra­rio de uno de sus com­pa­ñe­ros. Unas horas antes de la mani­fes­ta­ción, mien­tras cami­na­ba por la pla­ya para encon­trar­me con uno de los diri­gen­tes de la AGP, escu­ché que me gri­ta­ban des­de una casi­lla municipal:

- ¡¡Antro­pó­lo­ga!! –me di vuel­ta, pero no reco­no­cí a quien me gritaba

- Vení… ¡¡vení que me echa­ron!! –me gri­tó uno de ellos

Me acer­qué a la casi­lla y subí por la esca­le­ra. Salu­dé a los guar­da­vi­das aun­que no los conocía.

- Mirá lo que me tra­je­ron hoy –me dijo uno de ellos y me mos­tró una cédu­la de noti­fi­ca­ción de la Muni­ci­pa­li­dad de Pina­mar.[13]

La cédu­la decía que a par­tir del 1 de febre­ro del año 2016, para lo cual fal­ta­ban menos de diez días, la muni­ci­pa­li­dad iba a pres­cin­dir de sus ser­vi­cios, ape­lan­do a que era un agen­te de la “plan­ta tem­po­ra­ria” citan­do la ley 11.757 ‑esta­tu­to para el per­so­nal de las muni­ci­pa­li­da­des pro­vin­cia de Bue­nos Aires-. El con­te­ni­do de la noti­fi­ca­ción era el mis­mo que tenía la que le había lle­ga­do hacía dos días al pri­mer com­pa­ñe­ro des­pe­di­do, moti­vo por el cual se había anun­cia­do la movi­li­za­ción para esa mis­ma tar­de. Fer­nan­do había dicho en la asam­blea que “citan leyes que no están vigen­tes” y se refe­ría a la ley 11.757 que fue dero­ga­da y reem­pla­za­da por la ley 14.656 –régi­men mar­co de empleo muni­ci­pal- que esta­ble­ce que “Las rela­cio­nes de empleo públi­co de los tra­ba­ja­do­res de las Muni­ci­pa­li­da­des de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires se rigen por las Orde­nan­zas dic­ta­das por sus Depar­ta­men­tos Deli­be­ra­ti­vos y los Con­ve­nios Colec­ti­vos de Tra­ba­jo”. Por esto mis­mo, en Pina­mar el tra­ba­jo de los guar­da­vi­das muni­ci­pa­les se rige por una orde­nan­za espe­cí­fi­ca que regu­lar la acti­vi­dad. Más allá de los erro­res “lega­les” en la noti­fi­ca­ción que le die­ron a ambos guar­da­vi­das des­pe­di­dos, no se esta­ble­cía nin­gu­na cau­sa para su des­vin­cu­la­ción, sino sim­ple­men­te que su tra­ba­jo era “tem­po­ra­rio”.

La pos­tu­ra que habían adop­ta­do los diri­gen­tes has­ta ese momen­to había sido la de no “dia­lo­gar” con el muni­ci­pio acer­ca de nin­gún otro tema has­ta que la situa­ción de los des­pi­dos no estu­vie­ra acla­ra­da y resuel­ta. Para deman­dar la reso­lu­ción del con­flic­to por los des­pi­dos, la pri­me­ra medi­da de acción colec­ti­va esta­ba pre­vis­ta para esa mis­ma noche en las calles más tran­si­ta­das de Pinamar.

La calle

La mani­fes­ta­ción esta­ba con­vo­ca­da a las ocho de la noche en el cen­tro de Pina­mar y unos minu­tos antes, fue­ron lle­gan­do al lugar lle­van­do som­bri­llas ama­ri­llas con la ins­crip­ción del sin­di­ca­to, bom­bos y ban­de­ras. Mien­tras la con­vo­ca­to­ria se orga­ni­za­ba, algu­nos repar­tían volan­tes a los vehícu­los que pasa­ban, mien­tras otros sim­ple­men­te char­la­ban y se salu­da­ban. Pocos minu­tos des­pués de las ocho, la pla­zo­le­ta esta­ba com­ple­ta­men­te ocu­pa­da por los guar­da­vi­das, la “ban­da” sona­ba fuer­te y la pre­pon­de­ran­cia del ama­ri­llo y rojo era casi abso­lu­ta en las ves­ti­men­tas, som­bri­llas y ban­de­ras de los tra­ba­ja­do­res. Mien­tras tan­to, tam­bién comen­za­ban a cir­cu­lar autos y pea­to­nes por la zona, com­po­nien­do el pai­sa­je típi­co del verano en las calles cén­tri­cas de Pina­mar. Algu­nos mira­ban curio­sos, otros toca­ban boci­na en señal de apo­yo y a otros sim­ple­men­te pare­cía pasar­les des­aper­ci­bi­da la mani­fes­ta­ción. Fer­nan­do tomó un megá­fono y se posi­cio­nó en el cen­tro de la mani­fes­ta­ción, len­ta­men­te se fue gene­ran­do el silen­cio nece­sa­rio para que comen­za­ra su discurso.

¿A dónde están los guardavidas de Pinamar? ¿A dónde están los guardavidas a pesar del tiempo? ¡¡Están acá, compañeros!! Acá tengo una cédula de notificación, hay otras que son exactamente iguales porque ni siquiera se molestaron en cambiar el contenido, que le llegaron a tres compañeros en total. A pesar de que nosotros tuvimos toda la paciencia, habíamos actuado con mucha cordura, intentado colaborar con la gestión de los nuevos funcionarios, no poner trabas, no tener conflictividades, acompañar, pero en nuestro intento de acompañar, intentamos comprender ciertas situaciones pero…se llegó a un punto, no alcanzó que le llegara a un compañero el otro día la cédula de notificación, en el día de hoy le llegó a dos compañeros más, eso es vulnerar por completo las leyes vigentes, desconocer las normas que rigen la actividad y los derechos laborales de los guardavidas ¡¡y por eso hoy estamos todos acá manifestándonos por esto.[14]

Fer­nan­do, úni­co ora­dor de esa mani­fes­ta­ción, siguió su dis­cur­so con­tan­do que esa mis­ma maña­na los diri­gen­tes de la AGP habían asis­ti­do a una reu­nión pari­ta­ria con­vo­ca­da por el MTESS, para esta­ble­cer el aumen­to sala­rial de los tra­ba­ja­do­res del sec­tor pri­va­do, a la cual el sec­tor patro­nal no se pre­sen­tó, si bien, acla­ró, la con­vo­ca­to­ria es obli­ga­to­ria para ambas par­tes. Por ello, plan­teó Fer­nan­do, la AGP esta­ba “libe­ra­da” a tomar medi­das de fuer­za en rela­ción a la pari­ta­ria del sec­tor pri­va­do. Continuó:

A esto se suma que es un absurdo el aumento del 5% y además el municipio mandó estas notificaciones con las que incurrieron en el incumplimiento de las normativas vigentes. Esto es lo realmente importante por la estabilidad laboral, bueno compañeros, por todo esto, el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires nos dictó la conciliación obligatoria. Esta es otra de las cosas porque nosotros convocamos a un paro para el domingo y si bien estamos intentando no tener una escalada de conflictividad si la misma puede evitarse, lo que estamos planteando, es justamente que la patronal no se presentó, echaron a los compañeros y la municipalidad no está cumpliendo con hacer cumplir la ley haciendo las multas y las inspecciones que se están haciendo. No nos tenemos que quedar a la espera. El Ministerio de Trabajo dictó  la conciliación obligatoria y eso retrotrae todas las acciones al momento anterior a que se inicie el conflicto y por lo tanto, estos despidos quedan sin efecto porque se retrotrae todo y no puede afectarse a ningún trabajador desde la fecha en que comienza el conflicto. Si ellos pretenden encorsetarnos a nosotros, en nuestra capacidad de movilización, o la huelga, eso no va a ser así. Pero tenemos que ser rigurosos así como somos rigurosos en la lucha, en el momento que estamos trabajando no podemos jugar ni un segundo hacer mal el trabajo, ser más responsables que nunca a la hora de trabajar.[15]

En cada pau­sa que hacía Fer­nan­do, los guar­da­vi­das lo aplau­dían enér­gi­ca­men­te. Lue­go de que comu­ni­ca­ra el dic­ta­do de la con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria, pro­pu­so reu­nir­se al día siguien­te para rea­li­zar otra mani­fes­ta­ción y una mar­cha que se con­gre­ga­ría con otra, cuya con­sig­na era la libe­ra­ción de Mila­gro Sala, plan­tean­do que ese recla­mo debía efec­tuar­se espe­cial­men­te des­de la AGP, ya que no podían acep­tar que la solu­ción de los con­flic­tos socia­les y polí­ti­cos fue­se encar­ce­lar a los diri­gen­tes.[16] Una vez fina­li­za­do el dis­cur­so, vol­vie­ron a sonar los bom­bos y la ban­da, y duran­te casi media hora más los guar­da­vi­das per­ma­ne­cie­ron rea­li­zan­do la mani­fes­ta­ción. Entre algu­nos com­pa­ñe­ros con los que me encon­tra­ba en ese momen­to, pre­do­mi­na­ba un cli­ma de incer­ti­dum­bre res­pec­to de los des­pi­dos y la acti­tud de la Muni­ci­pa­li­dad al seguir des­pi­dien­do com­pa­ñe­ros. Cer­ca de las diez de la noche, la mani­fes­ta­ción comen­zó a des­con­cen­trar­se len­ta­men­te has­ta que la pla­zo­le­ta que­dó vacía nuevamente.

Al día siguien­te, des­pués de pasar una jor­na­da labo­ral incier­ta para los mis­mos guar­da­vi­das, res­pec­to del posi­ble paro que se rea­li­za­ría el domin­go, fui nue­va­men­te al cen­tro de Pina­mar, don­de se rea­li­za­ría la mar­cha. Cuan­do lle­gué, había varias per­so­nas que comen­za­ban a con­cen­trar­se en la roton­da de Bun­ge y Liber­ta­dor. Agen­tes des­via­ban el trán­si­to, mien­tras se ins­ta­la­ban en la roton­da los bom­bos y la “ban­da”.

La mani­fes­ta­ción era mucho más nume­ro­sa que la del día ante­rior. Los guar­da­vi­das que la enca­be­za­ban comen­za­ron a mar­char por ave­ni­da Bun­ge y detrás de ellos se for­mó una colum­na que ocu­pa­ba casi una cua­dra. Lue­go de mar­char varias cua­dras por Bun­ge, la colum­na que enca­be­za­ba la mar­cha giró por una calle angos­ta y entra­mos todos en una zona comer­cial, que a esa hora sue­le con­tar con muchos visi­tan­tes. Mez­cla­dos entre turis­tas oca­sio­na­les y luga­re­ños, entre nego­cios de comi­da y de rega­los, los guar­da­vi­das ocu­pa­ron casi todo el lugar, Fer­nan­do se posi­cio­nó en el cen­tro de la mani­fes­ta­ción, y para­do en un ban­co, tomó nue­va­men­te el megáfono.

Lo primero que queremos hacer es pedirles perdón a quienes pueden sentirse molestos por nuestra manifestación, pero principalmente queremos agradecer a las personas que apoyan tanto a las medidas que tomamos los guardavidas. Porque nosotros, los guardavidas, arriesgamos nuestras vidas para salvar la de otros. Y es por eso que tanta gente acompaña nuestro reclamo, porque la gente, los turistas, están pagando por un servicio que no les están prestando. En muchos balnearios se está pagando las carpas y sombrillas y no están los guardavidas reglamentarios. Para el día de mañana los guardavidas convocamos un paro por todos los incumplimientos.[17]

Lue­go del dis­cur­so de Fer­nan­do, la mani­fes­ta­ción salió del paseo comer­cial y vol­vió hacia la ave­ni­da Bun­ge para retor­nar al lugar en el cual se había ini­cia­do. Eran alre­de­dor de las diez de la noche y la calle esta­ba reple­ta de gen­te que pasea­ba por la zona. Al fina­li­zar la mani­fes­ta­ción, los guar­da­vi­das se pre­pa­ra­ron para rea­li­zar una asam­blea en la calle. Fer­nan­do, rodea­do de la comi­sión direc­ti­va del sin­di­ca­to, dio ini­cio a la asam­blea dan­do un dis­cur­so bas­tan­te lar­go, del cual repro­du­ci­ré sola­men­te algu­nos fragmentos.

Compañeros, lo primero que quiero decir es que el día de hoy tenemos que tomar una decisión muy difícil porque quizás parece que estamos retrocediendo, pero la realidad es que tenemos dictada una conciliación obligatoria (…) Nuestra mayor fuerza, la de la asamblea y la del movimiento, toda nuestra fuerza, todo lo que tenemos es a nosotros mismos, nos tenemos entre nosotros  y nuestra capacidad de movilización. Eso es lo que efectivamente tenemos. La situación ahora es que tenemos dictada la conciliación obligatoria y eso deja sin efecto a los despidos del día viernes, el lunes está prevista una reunión. Propongo posponer el paro, dejarlo en suspenso hasta el lunes y después del lunes si la municipalidad no da una respuesta, ahí sí, nosotros quedamos liberados a tomar cualquier medida.[18]

Entre los guar­da­vi­das que esta­ban a mí alre­de­dor hubo un bre­ve mur­mu­llo y algu­nos comen­ta­rios de dis­con­for­mi­dad res­pec­to de la pro­pues­ta de sus­pen­der el paro. Uno de ellos tomó la palabra:

En realidad a mí me parece que tenemos que tomar una medida urgente, si bien yo mismo dije en una asamblea que había que tenerle paciencia al nuevo gobierno, me parece que ya no se puede tener más paciencia porque echaron a dos compañeros…eso es intolerable. Esto ahora es como una dilación, el conflicto se está dilatando demasiado, estamos a fin de enero, la negociación no se puede seguir extendiendo, es una maniobra de la municipalidad inclusive esto de la conciliación obligatoria. ¡¡Hay compañeros despedidos!![19]

Muchos com­pa­ñe­ros lo aplau­die­ron y otros se que­da­ron en silen­cio. Lue­go varios guar­da­vi­das pidie­ron la pala­bra para pedir que se vota­ra rea­li­zar el paro por­que la situa­ción era “muy gra­ve”. Entre otras inter­ven­cio­nes, uno dijo que no se podía tener más con­tem­pla­cio­nes ni con la muni­ci­pa­li­dad, ni con los pri­va­dos. La situa­ción era algo ten­sa cuan­do pidió la pala­bra Gas­tón, uno de los diri­gen­tes con más tra­yec­to­ria del sindicato:

Compañeros, yo quiero traer a la memoria aquel acto de la bendición de las aguas, allá en 2011. Fue muy difícil tomar una decisión ese día porque había gente que quería romper el acto y hasta hubo quienes plantearon que era el “día D”, y que finalmente se tomó la decisión de ser más cautelosos y eso fue positivo. Este sindicato nunca se movió por bronca, nunca fuimos impulsivos, nunca nos movimos por bronca.[20]

Des­pués de la inter­ven­ción de Gas­tón, varios guar­da­vi­das se mani­fes­ta­ron enfá­ti­ca­men­te a favor de sus­pen­der el paro y de “apo­yar a nues­tros diri­gen­tes” en la estra­te­gia plan­tea­da. Fer­nan­do pidió que se vota­ra la moción de sus­pen­der el paro por vein­ti­cua­tro horas para eva­luar qué hacer. La vota­ción fue divi­di­da, pero ganó la moción de levan­tar el paro por amplia mayo­ría. Fer­nan­do pro­pu­so que la asam­blea vol­vie­ra a encon­trar­se el lunes a las ocho de la noche en la escue­la y dio por con­clui­da la asam­blea, no sin que unos cuan­tos se que­da­ran a su alre­de­dor cues­tio­na­do la estra­te­gia que había pro­pues­to, por un lar­go rato.

La asamblea y “lo asambleario”

Las esce­nas etno­grá­fi­cas que pro­pu­se des­cri­bir per­mi­ten demos­trar que la prác­ti­ca de rea­li­zar asam­bleas está incor­po­ra­da en la diná­mi­ca inter­na de la AGP como un espa­cio rele­van­te en las dis­cu­sio­nes sobre estra­te­gias y toma de deci­sio­nes. Este espa­cio se com­ple­men­ta y entre­la­za con la pla­ya y la calle en el cur­so del accio­nar sin­di­cal. En el lugar de tra­ba­jo se viven­cian las expe­rien­cias del tra­ba­jo y se pro­du­cen las deman­das, que lue­go se deba­ten, com­par­ten y dis­cu­ten en el espa­cio de la asam­blea, para lue­go expre­sar­se en la calle. El trans­cu­rrir de los guar­da­vi­das por estos tres espa­cios es con­ti­nuo y la com­ple­men­ta­rie­dad de los tres es la amal­ga­ma de la repre­sen­ta­ti­vi­dad que se cons­tru­ye de mane­ra con­ti­nua entre diri­gen­tes y com­pa­ñe­ros. Un aná­li­sis sobre la situa­ción de asam­blea nos per­mi­ti­rá dar cuen­ta de la com­ple­ji­dad que impli­ca la prác­ti­ca asam­blea­ria con­ti­nua, en tan­to que prác­ti­ca coti­dia­na que for­ma par­te del accio­nar sin­di­cal. En este sen­ti­do, esta­mos en con­di­cio­nes de afir­mar que el lugar ocu­pa­do por los diri­gen­tes tam­bién es pro­duc­to de una expe­rien­cia par­ti­cu­lar de for­ma­ción polí­ti­ca en la lucha. Los cono­ci­mien­tos téc­ni­cos, espe­cí­fi­cos nece­sa­rios para desa­rro­llar­se como tal son tam­bién el pro­duc­to de un aprendizaje.

Las múl­ti­ples nego­cia­cio­nes que man­tie­ne la AGP en simul­tá­neo con dis­tin­tas agen­cias guber­na­men­ta­les y con sec­to­res patro­na­les, son par­te de la com­ple­ja tra­ma de even­tos que los diri­gen­tes atra­vie­san y que, en cier­tas oca­sio­nes pue­den ser abor­da­das como even­tos con­ver­gen­tes y en otras, no. Pode­mos ana­li­zar la cons­truc­ción de tres esfe­ras de rela­cio­nes a par­tir del espa­cio de la asam­blea. La pri­me­ra, y fun­da­men­tal, es la que inclu­ye las rela­cio­nes entre los mis­mos guar­da­vi­das, prin­ci­pal­men­te entre diri­gen­tes y com­pa­ñe­ros. En las inter­ac­cio­nes que se esta­ble­cen entre los mis­mos tra­ba­ja­do­res en las asam­bleas se evi­den­cia que exis­te una expe­rien­cia de los tra­ba­ja­do­res sin­di­ca­li­za­dos pro­duc­to de un pro­ce­so espe­cí­fi­co de orga­ni­za­ción sin­di­cal, pero tam­bién que exis­te una expe­rien­cia de con­duc­ción de la orga­ni­za­ción, una expe­rien­cia de diri­gen­te que es pro­duc­to espe­cí­fi­co de la con­duc­ción del pro­ce­so de orga­ni­za­ción sin­di­cal y que requie­re de sabe­res, prác­ti­cas, cos­tum­bres y rela­cio­nes espe­cí­fi­cas para desem­pe­ñar la tarea de diri­gen­te. En efec­to, la asam­blea en tan­to espa­cio de toma de deci­sio­nes colec­ti­vas y como órgano de deli­be­ra­ción de los tra­ba­ja­do­res no des­pla­za el hecho de que las estra­te­gias fren­te a las situa­cio­nes con las que deben lidiar los diri­gen­tes sean pro­pues­tas y ana­li­za­das por quie­nes com­par­ten esa expe­rien­cia de diri­gen­te. Por esto mis­mo, en el mar­co del con­flic­to que estoy ana­li­zan­do en estas pági­nas, hubo una de las asam­bleas en la cual el úni­co tema tra­ta­do fue­ron los des­pi­dos y en la cual los diri­gen­tes plan­tea­ron que “has­ta que esto no se solu­cio­ne, no hay otra cosa”. Más ade­lan­te, fren­te a la situa­ción de los des­pi­dos pues­ta en sus­pen­so, en las asam­bleas comen­za­ron a tra­tar la cues­tión de los des­pi­dos des­de un lugar en el cual esto tenía rela­ción con las pro­ble­má­ti­cas del sec­tor pri­va­do por­que la muni­ci­pa­li­dad, a la vez que patro­nal de los guar­da­vi­das muni­ci­pa­les, es res­pon­sa­ble de las con­ce­sio­nes de los bal­nea­rios a los pri­va­dos y, por lo tan­to, de con­tro­lar que se cum­plan los requi­si­tos lega­les para poder explo­tar­los, entre los cua­les está la pres­ta­ción del ser­vi­cio de guar­da­vi­das. Estas deci­sio­nes, acer­ca de qué temas abor­dar como prio­ri­ta­rios y cuán­do con­ver­gen cier­tas deman­das en el accio­nar y cuán­do no, cons­ti­tu­yen una de las tareas que los diri­gen­tes rea­li­zan dia­ria­men­te, segui­da de aque­lla que impli­ca la trans­mi­sión hacia los com­pa­ñe­ros en las asam­bleas. La segun­da esfe­ra es la de los diri­gen­tes sin­di­ca­les con los repre­sen­tan­tes de las patro­na­les y del Esta­do. Es impor­tan­te rea­li­zar esta dis­tin­ción por­que, como dijo Fer­nan­do, “en los pape­les don­de corres­pon­da, sí lo vamos a expli­car”. Las estra­te­gias y medi­das de fuer­za que toma el sin­di­ca­to en algu­nos casos deben ser comu­ni­ca­das a las auto­ri­da­des. Aquí entra en jue­go lo que se pue­de y no se pue­de hacer, por ejem­plo, duran­te una con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria. Por­que, si bien el sin­di­ca­to está impe­di­do de tomar medi­das de acción direc­ta mien­tras dura la con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria, esto es váli­do solo para los moti­vos que invo­lu­cren lo inclui­do en la con­ci­lia­ción. Esto quie­re decir, téc­ni­ca­men­te, que si la con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria fue dic­ta­da por el con­flic­to ori­gi­na­do por los des­pi­dos en el sec­tor públi­co, no exis­te impe­di­men­to alguno para rea­li­zar medi­das de acción direc­ta en rela­ción a un con­flic­to por la pari­ta­ria con el sec­tor pri­va­do. Para dar cuen­ta de ello, la expe­rien­cia de diri­gen­te es impres­cin­di­ble por­que no solo impli­ca el cono­ci­mien­to de los inters­ti­cios de la legis­la­ción y de las nor­mas vigen­tes, sino tam­bién las rela­cio­nes esta­ble­ci­das con fun­cio­na­rios, las accio­nes infor­ma­les nece­sa­rias y la rela­ción con los com­pa­ñe­ros para gene­rar los con­sen­sos nece­sa­rios para lle­var ade­lan­te las medi­das. La ter­ce­ra esfe­ra de rela­cio­nes es la de los guar­da­vi­das con los medios de comu­ni­ca­ción y con “la gen­te” a la cual le comu­ni­can sus accio­nes. En esta esfe­ra de rela­cio­nes es que los diri­gen­tes plan­tean muchas veces una estra­te­gia con un dis­cur­so acer­ca de cier­to tipo de incum­pli­mien­tos o fal­tas o el anun­cio de medi­das de fuer­za que no tie­ne estric­ta rela­ción con aque­llo que va “en los pape­les”. Esto tie­ne que ver con lo expli­ca­do más arri­ba con la con­ci­lia­ción obli­ga­to­ria y las medi­das que sí pue­den tomar­se, pero fun­da­men­tal­men­te tie­ne que ver con el men­sa­je que los guar­da­vi­das desean trans­mi­tir acer­ca de su situa­ción como tra­ba­ja­do­res y de la situa­ción del sec­tor que repre­sen­tan. Uno de los ele­men­tos que los guar­da­vi­das des­ta­ca­ron en los medios de comu­ni­ca­ción y en los pan­fle­tos y volan­tes repar­ti­dos en la pla­ya duran­te su jor­na­da labo­ral, fue­ron los incum­pli­mien­tos de los bal­nea­rios en tér­mi­nos de fal­ta de ele­men­tos de segu­ri­dad y de pres­ta­ción del ser­vi­cio de guar­da­vi­das o de la pres­ta­ción incom­ple­ta del mis­mo. En este pun­to, se ponen en jue­go las carac­te­rís­ti­cas pro­pias del tra­ba­jo de los guar­da­vi­das: el énfa­sis en los aspec­tos rela­ti­vos a la segu­ri­dad de los bañis­tas y la prio­ri­dad dada a sal­var vidas, cons­ti­tu­yen la reali­dad bási­ca del tra­ba­jo de los guar­da­vi­das y aque­llo a lo que siem­pre vuel­ven en sus argu­men­ta­cio­nes res­pec­to de las medi­das de fuer­za que toman. En rela­ción con esto últi­mo, una de las pre­gun­tas a las que los diri­gen­tes han teni­do que res­pon­der muchí­si­mas veces es acer­ca de la des­pro­tec­ción los días en que rea­li­zan huel­gas. La res­pues­ta siem­pre invier­te el argu­men­to implí­ci­to de la pre­gun­ta: que el día de la huel­ga, la pla­ya es mucho más segu­ra que cual­quier otro día por­que está anun­cia­do que no hay ser­vi­cio de guar­da­vi­das y, por lo tan­to, la gen­te sabe que no debe ingre­sar al mar. En cam­bio, cual­quier día en que la pres­ta­ción del ser­vi­cio es nor­mal, fal­tan guar­da­vi­das en nume­ro­sos pues­tos de tra­ba­jo y en casi todos fal­tan los ele­men­tos nece­sa­rios de res­ca­te y pri­me­ros auxilios.

Conclusiones

La dele­ga­ción de la repre­sen­ta­ción sin­di­cal es par­te de un pro­ce­so con­ti­nuo a tra­vés del cual los tra­ba­ja­do­res dele­ga­ron su repre­sen­ta­ción en los diri­gen­tes. En este sen­ti­do, si bien una vez cons­ti­tui­do un sin­di­ca­to los bene­fi­cios rela­ti­vos a la repre­sen­ta­ción exclu­si­va no pue­den rever­tir­se fácil­men­te, esa dele­ga­ción está per­ma­nen­te­men­te en dispu­ta y se cons­tru­ye coti­dia­na­men­te. Con esto me refie­ro a que los diri­gen­tes de la orga­ni­za­ción y repre­sen­tan­tes de los guar­da­vi­das coti­dia­na­men­te cons­tru­yen su espa­cio en tan­to repre­sen­tan­tes, a tra­vés de sus acciones.

La calle, en tan­to espa­cio don­de los guar­da­vi­das rea­li­zan movi­li­za­cio­nes, y los dis­cur­sos que duran­te las mis­mas se rea­li­zan, es un espa­cio pri­vi­le­gia­do para ana­li­zar la dele­ga­ción de la repre­sen­ta­ción y la cons­truc­ción de la legi­ti­mi­dad de los diri­gen­tes. Ade­más, es el espa­cio en el cual la dis­tan­cia social entre diri­gen­tes y com­pa­ñe­ros es mayor: el uso de la pala­bra y la defi­ni­ción de las estra­te­gias, los cono­ci­mien­tos espe­cí­fi­cos acer­ca de los pro­ce­di­mien­tos en las nego­cia­cio­nes se ponen en jue­go en la cons­truc­ción de la mani­fes­ta­ción. Sin embar­go, esta esce­na es pre­ce­di­da por el con­tex­to coti­diano de tra­ba­jo, la pla­ya, cla­ve para defi­nir la con­vo­ca­to­ria a la mani­fes­ta­ción. En este sen­ti­do, las mani­fes­ta­cio­nes en don­de apa­ren­te­men­te se expre­sa la mayor dis­tan­cia entre diri­gen­tes y com­pa­ñe­ros, deben ser com­pren­di­das con el com­ple­men­to de las rela­cio­nes coti­dia­nas en las cua­les la legi­ti­mi­dad se cons­tru­ye. La pla­ya, locus de los con­flic­tos labo­ra­les, es el espa­cio en el que se ges­tan las deman­das labo­ra­les y en don­de diri­gen­tes y com­pa­ñe­ros se encuen­tran sin las media­cio­nes espe­cí­fi­cas que impli­ca la repre­sen­ta­ción. La pre­sen­cia de los diri­gen­tes en la pla­ya es un fac­tor nece­sa­rio en la cons­truc­ción de la legi­ti­mi­dad y de la rela­ción cuyas expre­sio­nes varían de acuer­do a los dis­tin­tos con­tex­tos en las cua­les se pro­du­cen. En la pla­ya, el espa­cio de tra­ba­jo llano y com­par­ti­do por todos, es el lugar en don­de la dis­tan­cia social es menor. En la dele­ga­ción de la repre­sen­ta­ción, en las movi­li­za­cio­nes, asam­bleas, se da una dis­tan­cia mayor cuan­do un diri­gen­te habla en nom­bre de todos: ante fun­cio­na­rios y emplea­do­res así como duran­te un dis­cur­so ante los mis­mos guar­da­vi­das, por­que habla en nom­bre de todos los guar­da­vi­das de Pina­mar. En la rela­ción que impli­ca la dele­ga­ción de la repre­sen­ta­ción exis­te una cons­ti­tu­ción y nece­si­dad mutua entre “gru­po” y repre­sen­tan­te: la tarea del repre­sen­tan­te no ten­dría sen­ti­do si no exis­tie­ra la capa­ci­dad de movi­li­za­ción. Y es por ello que esa rela­ción se legi­ti­ma en las ins­tan­cias de par­ti­ci­pa­ción en las cua­les la dis­tan­cia entre repre­sen­tan­te y repre­sen­ta­dos es mayor. A la vez que se pro­du­ce la mayor dis­tan­cia, en tér­mi­nos de la dele­ga­ción es en uno de los momen­tos en los cua­les más cla­ra­men­te se expre­sa esa rela­ción por­que el repre­sen­tan­te se expre­sa en nom­bre de sus repre­sen­ta­dos: en ins­tan­cias de nego­cia­ción y lue­go en actos públi­cos, es allí en don­de se legi­ti­man sus palabras.

Un aspec­to rele­van­te res­pec­to de la cons­truc­ción de la repre­sen­ta­ción sin­di­cal tie­ne que ver, como men­cio­na­mos más arri­ba, con la expe­rien­cia com­par­ti­da. Por­que el pro­ce­so de orga­ni­za­ción sin­di­cal de los guar­da­vi­das se con­vir­tió en expe­rien­cia com­par­ti­da a lo lar­go de los años. Ana­li­zar los hechos que atra­ve­sa­ron los guar­da­vi­das en tér­mi­nos de pro­ce­so, me per­mi­tió dar cuen­ta del tiem­po a tra­vés del cual se desa­rro­lla­ron las dife­ren­tes estra­te­gias de acción colec­ti­va. Y a par­tir de allí esta­ble­cer las dife­ren­cias entre la situa­ción pre­via y pos­te­rior al pro­ce­so de orga­ni­za­ción sin­di­cal, des­de el des­pi­do de la plan­ta de guar­da­vi­das muni­ci­pa­les a las múl­ti­ples nego­cia­cio­nes lle­va­das ade­lan­te por los diri­gen­tes sin­di­ca­les duran­te mi últi­ma tem­po­ra­da de tra­ba­jo de cam­po. Aho­ra bien, estas refle­xio­nes nos lle­van nue­va­men­te a nues­tro pun­to de par­ti­da: aque­llas dico­to­mías incor­po­ra­das acer­ca de las for­mas en que se orga­ni­zan los sin­di­ca­tos. Den­tro de la AGP, pudi­mos ana­li­zar cómo las espe­ci­fi­ca­cio­nes acer­ca del cómo nego­ciar son un entra­ma­do com­ple­jo que inclu­ye no solo al sec­tor patro­nal sino tam­bién al Esta­do a tra­vés de dis­tin­tas ofi­ci­nas minis­te­ria­les y fun­cio­na­rios. Sin embar­go, y hacién­do­se “eco” de este pro­ble­ma rela­ti­vo a la per­pe­tui­dad de los diri­gen­tes, los guar­da­vi­das esta­ble­cie­ron en el esta­tu­to de la AGP que los car­gos de con­duc­ción se eli­gen por dos años –y no por cua­tro, tal como habi­li­ta la ley 23551- y que se per­mi­ten has­ta dos elec­cio­nes con­se­cu­ti­vas por car­go. Sin embar­go, las fun­cio­nes espe­cí­fi­cas que deben cum­plir algu­nos de los diri­gen­tes no tie­nen que ver con el car­go que ocu­pan den­tro de la comi­sión direc­ti­va sino con sus sabe­res acu­mu­la­dos y con los espa­cios en los cua­les son efec­ti­va­men­te reco­no­ci­dos. La expe­rien­cia en las luchas, nego­cia­cio­nes y rela­cio­nes con fun­cio­na­rios de dis­tin­tos nive­les, la socia­li­za­ción en los meca­nis­mos ins­ti­tu­cio­na­les y los cono­ci­mien­tos para orga­ni­zar la pro­tes­ta, for­man par­te de una expe­rien­cia de diri­gen­tes que se entre­la­za y, a la vez depen­de, de la expe­rien­cia del con­jun­to de los trabajadores.

Citas

* Licen­cia­da y Magis­ter en Antro­po­lo­gía Social. Beca­ria Doc­to­ral. Ins­ti­tu­to de Cien­cias Antro­po­ló­gi­cas, Facul­tad de Filo­so­fía y Letras, UBA (Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires), Argen­ti­na. gabrielallamosas2@yahoo.com

[1] Tal como expli­ca Guber, en una mues­tra pro­ba­bi­lís­ti­ca, cada indi­vi­duo debe tener las mis­mas posi­bi­li­da­des que los demás para inte­grar­la, cri­te­rio que res­pon­de a los obje­ti­vos de gene­ra­li­za­ción de las con­clu­sio­nes ela­bo­ra­das en base al mate­rial reco­gi­do. Por lo tan­to, lo que suce­de a los miem­bros de la mues­tra, se supo­ne que algo seme­jan­te ocu­rre a la pobla­ción gene­ral. Este cri­te­rio es deno­mi­na­do “repre­sen­ta­ti­vi­dad” por­que repre­sen­ta a una pobla­ción mayor. “Pero resul­ta insu­fi­cien­te emplear este tipo de mues­tras para com­pren­der la diná­mi­ca social, modos orga­ni­za­ti­vos, sen­ti­dos por los que se orien­tan los miem­bros, espe­cial­men­te los ines­pe­ra­dos o des­co­no­ci­dos por el inves­ti­ga­dor” [2013: 121].

[2] Acer­ca del uso de ‘pers­pec­ti­vas nati­vas’ en lugar de ‘pers­pec­ti­va del actor’ ver Bal­bi, 2012.

[3] Acer­ca del méto­do com­pa­ra­ti­vo en antro­po­lo­gía social, Barth pro­po­ne rea­li­zar com­pa­ra­cio­nes tan­to entre datos inter­nos den­tro de nues­tro cam­po así como hacer com­pa­ra­cio­nes trans-cul­tu­ra­les, entre dis­tin­tas uni­da­des de estu­dio. Barth se opo­ne a esta­ble­cer dife­ren­cias de méto­do entre com­pa­ra­cio­nes rea­li­za­das entre obje­tos más dis­tan­tes y otro para com­pa­ra­cio­nes hechas entre dife­ren­tes casos de voces de un gru­po deter­mi­na­do (o sea, inter­nos). Pro­po­ne enton­ces que el méto­do com­pa­ra­ti­vo es efi­caz al hacer uso de un cam­po de varia­ción. Méto­do que no asu­me una pos­tu­ra teó­ri­ca en par­ti­cu­lar pero sí asu­me la pers­pec­ti­va de los acto­res y de los pará­me­tros que afec­tan su acción. Por eso pro­po­ne rea­li­zar com­pa­ra­cio­nes del aná­li­sis de cada caso espe­cí­fi­co lo más acti­va­men­te posible.

[4] Bajo el con­sen­so, algu­nas veces implí­ci­to, de un diag­nós­ti­co acer­ca del debi­li­ta­mien­to y poca movi­li­za­ción del sin­di­ca­lis­mo duran­te el perío­do inme­dia­ta­men­te ante­rior. Muri­llo [2013] seña­la que duran­te el gobierno de Menem, algu­nos de los sin­di­ca­tos más impor­tan­tes se lan­za­ron a una estra­te­gia de “super­vi­ven­cia orga­ni­za­ti­va” basa­da en la defen­sa de sus pri­vi­le­gios orga­ni­za­cio­na­les y en la crea­ción de empre­sas sin­di­ca­les sur­gi­das de las refor­mas de mer­ca­do. “La res­pues­ta sin­di­cal a las refor­mas de los años ‘90 fue afe­rrar­se a la lógi­ca cor­po­ra­ti­va y defen­der el mono­po­lio de repre­sen­ta­ción sin­di­cal así como las obras socia­les sin­di­ca­les, mien­tras inten­ta­ba apro­ve­char las opor­tu­ni­da­des gene­ra­das por las refor­mas de mer­ca­do para gene­rar finan­cia­mien­to alter­na­ti­vo y, en algu­nos casos, man­te­ner empleo” [Op. Cit.: 342].

[5] Jor­na­das en que des­ocu­pa­dos y sec­to­res medios se movi­li­za­ron recla­man­do la renun­cia del pre­si­den­te radi­cal De La Rúa y cuya res­pues­ta fue una vio­len­ta repre­sión con epi­cen­tro en la Pla­za de Mayo.

[6] Tam­bién Barat­tin y Pas­cual [2011] ana­li­zan que el ciclo de luchas de 2001 se man­tie­ne pre­sen­te en las expe­rien­cias de “sin­di­ca­lis­mo basis­ta”, por ejem­plo la orga­ni­za­ción de los tra­ba­ja­do­res men­sa­je­ros y cade­tes nuclea­dos en el SiMe­Ca (Sin­di­ca­to de Men­sa­je­ros y Cadetes).

[7] El uni­ver­so de guar­da­vi­das de Pina­mar ron­da los 200 tra­ba­ja­do­res entre emplea­dos por la Muni­ci­pa­li­dad y por los balnearios.

[8] Tra­ba­jo de cam­po. Asam­blea de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[9]Tra­ba­jo de cam­po. Asam­blea de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[10] Thom­pson [1981] plan­tea que el “ser social” –locus de la con­for­ma­ción de las cla­ses socia­les- deter­mi­na la “con­cien­cia social”. No exis­te una dife­ren­cia de domi­nios entre el ser social, enten­di­do como una mate­ria­li­dad, y una con­cien­cia social, enten­di­da en tér­mi­nos de una idea­li­dad, sino más bien en tér­mi­nos de una con­ti­nui­dad en la cual el ser social no pue­de repro­du­cir­se sin un pen­sa­mien­to. En este sen­ti­do es fun­da­men­tal la expe­rien­cia por­que ejer­ce pre­sio­nes sobre la con­cien­cia social y plan­tea nue­vas cues­tio­nes pro­por­cio­nan­do gran par­te del mate­rial de base para los ejer­ci­cios inte­lec­tua­les más ela­bo­ra­dos. En otras pala­bras, el ser social que pro­po­ne Thom­pson, solo pue­de exis­tir a par­tir de la media­ción que pro­du­ce la expe­rien­cia a tra­vés de las expre­sio­nes sub­je­ti­vas. En esta cone­xión entre las con­di­cio­nes sub­je­ti­vas y las estruc­tu­ra­les, la expe­rien­cia de cla­se es el resul­ta­do de un pro­ce­so his­tó­ri­co en el cual los tra­ba­ja­do­res pro­du­cen intere­ses comunes.

[11] Gace­ti­lla de pren­sa de la AGP 22/01/2016.

[12] Tra­ba­jo de cam­po. Diá­lo­go con Lucas. Enero de 2016.

[13] Tra­ba­jo de cam­po. Diá­lo­go con tra­ba­ja­dor des­pe­di­do. Enero de 2016.

[14] Tra­ba­jo de cam­po. Movi­li­za­ción de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[15] Tra­ba­jo de cam­po. Movi­li­za­ción de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[16] Mila­gro Sala es diri­gen­te de la orga­ni­za­ción barrial Tupac Ama­ru. El 16 de enero de 2016 fue encar­ce­la­da y a par­tir de esa fecha se rea­li­za­ron nume­ro­sas movi­li­za­cio­nes recla­man­do su liber­tad por tra­tar­se de una pre­sa política.

[17] Tra­ba­jo de cam­po. Movi­li­za­ción de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[18] Tra­ba­jo de cam­po. Asam­blea de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[19] Tra­ba­jo de cam­po. Asam­blea de guar­da­vi­das. Enero de 2016.

[20] Ídem. La situa­ción a la que refie­re Gas­tón fue des­crip­ta y ana­li­za­da en Lla­mo­sas 2017: 142–151. Los guar­da­vi­das se encon­tra­ban rea­li­zan­do una asam­blea muy cer­ca del lugar en el cual se rea­li­za­ría un impor­tan­te acto que orga­ni­za la Muni­ci­pa­li­dad de Pina­mar lla­ma­do “Ben­di­ción de las Aguas”. En aquel enton­ces, y tam­bién en una situa­ción en la cual había habi­do des­pi­dos entre los guar­da­vi­das muni­ci­pa­les, la asam­blea de guar­da­vi­das se deba­tía entre inte­rrum­pir el acto y mani­fes­tar sus recla­mos impi­dien­do su rea­li­za­ción o mani­fes­tar­se den­tro del acto pero de mane­ra silenciosa.

Bibliografía

Abal Medi­na, Pau­la; Cora Ceci­lia Arias, Kari­na Cri­ve­lli Y Nico­lás Dia­na Menéndez
2009 Resis­ten­cias en los luga­res de tra­ba­jo, en Sen­de­ros bifur­ca­dos. Prác­ti­cas sin­di­ca­les en tiem­pos de pre­ca­ri­za­ción labo­ral, Osval­do Bat­tis­ti­ni (coord.). Pro­me­teo, Bue­nos Aires: 113–141.

Abal Medi­na, Pau­la y Nico­lás Dia­na Menéndez
2011 Intro­duc­ción, en Colec­ti­vos resis­ten­tes. Pro­ce­sos de poli­ti­za­ción de tra­ba­ja­do­res en la Argen­ti­na recien­te, Pau­la Abal Medi­na y Nico­lás Dia­na Menén­dez (comps.). Ima­go Mun­di, Bue­nos Aires: 9–18.

Atze­ni, Mau­ri­zio y Pablo Ghigliani
2013 The re-emer­gen­ce of work­pla­ce based orga­ni­sa­tion as the new expres­sion of con­flict in Argen­ti­na, en New forms and expres­sions of con­flict at work, Gre­gor Gall (ed.). Pal­gra­ve Mac­mi­llan: 66–84.

Bal­bi, Fer­nan­do Alberto
2012 La inte­gra­ción diná­mi­ca de las ‘pers­pec­ti­vas nati­vas’ en la inves­ti­ga­ción etno­grá­fi­ca. Inter­sec­cio­nes en Antro­po­lo­gía, 14: 485- 500.

Barat­tin, Maria­na Y Rodri­go Pascual
2011 SIMe­Ca. La orga­ni­za­ción des­de las calles, en Colec­ti­vos resis­ten­tes. Pro­ce­sos de poli­ti­za­ción de los tra­ba­ja­do­res en Argen­ti­na recien­te, Pau­la Abal Medi­na y Nico­lás Dia­na Menén­dez (comps.). Ima­go Mun­di, Bue­nos Aires: 277–318.

Barth, Fre­drik
2000 Meto­do­lo­gías com­pa­ra­ti­vas na aná­li­se dos dados antro­po­ló­gi­cos, en O guru, o ini­cia­dor e outras variações antro­po­ló­gi­cas, Tom­ke Lask (coord.). Con­tra Capa, Río de Janei­ro: 187–200.

Bat­tis­ti­ni, Osvaldo
2010 Tiem­pos de cam­bio para vie­jas estruc­tu­ras, en El mode­lo sin­di­cal en cri­sis. CTA, Bue­nos Aires: 3–32.

Cam­bias­so, Mariela
2016 El sin­di­ca­to de la ali­men­ta­ción y la dispu­ta con la opo­si­ción de izquier­da, en El gigan­te frag­men­ta­do. Sin­di­ca­tos, tra­ba­ja­do­res y polí­ti­ca duran­te el kirch­ne­ris­mo, Pau­la Vare­la (coord.). Final Abier­to, Bue­nos Aires: 95–134.

Etche­mendy, Sebas­tián y Ruth Berns Collier
2008 Gol­pea­dos pero en pie. Resur­gi­mien­to sin­di­cal y neo­cor­po­ra­ti­vis­mo seg­men­ta­do en Argen­ti­na (2003–2007). Post­da­ta, 13: 145–192.

Guber, Rosa­na
2013 El sal­va­je metro­po­li­tano. Recons­truc­ción del cono­ci­mien­to social en el tra­ba­jo de cam­po. 1°ed. 4°reimpr. Pai­dós, Bue­nos Aires.

Len­gui­ta, Paula
2011 Revi­ta­li­za­ción des­de las bases del sin­di­ca­lis­mo argen­tino. Nue­va Socie­dad, 232: 137–149.

Lla­mo­sas, Gabriela
2015 Orga­ni­za­ción gre­mial y prác­ti­cas sin­di­ca­les. Apun­tes para el aná­li­sis etno­grá­fi­co del pro­ce­so de for­ma­ción del sin­di­ca­to de guar­da­vi­das de Pina­mar. Kula. Antro­pó­lo­gos del Atlán­ti­co Sur, 13: 50–62.
2017 Tra­ba­jar sal­van­do vidas. El pro­ce­so de sin­di­ca­li­za­ción de los guar­da­vi­das de Pina­mar. Antro­po­fa­gia, Bue­nos Aires.

Mar­ti­co­re­na, Cla­ra y Débo­ra Vassallo
2016 ¿Sin­di­ca­lis­mo de base en el sec­tor quí­mi­co? La expe­rien­cia del sin­di­ca­to quí­mi­co de Pilar, en El gigan­te frag­men­ta­do. Sin­di­ca­tos, tra­ba­ja­do­res y polí­ti­ca duran­te el kirch­ne­ris­mo, Pau­la Vare­la (coord.). Final Abier­to, Bue­nos Aires: 135–180.

Muri­llo, María Victoria
2013 Cam­bio y con­ti­nui­dad del sin­di­ca­lis­mo en demo­cra­cia. Socie­dad Argen­ti­na de Aná­li­sis Polí­ti­co, 7(2): 339–348.

Pitt-Rivers, Julian
1973 El aná­li­sis del con­tex­to y el “locus” del mode­lo, en Tres ensa­yos de antro­po­lo­gía estruc­tu­ral. Cua­der­nos Ana­gra­ma, Bar­ce­lo­na: 13–48.

San­jek, Roger
2002 Eth­no­graphy, en Ency­clo­pe­dia of Social-Cul­tu­ral Anth­ro­po­logy, Alan Bar­nard y Jonathan Spen­cer (eds.). Routled­ge, Lon­don and New York: 295–302.

San­te­lla, Agustín
2013 ¿Revi­ta­li­za­ción sin­di­cal en Argen­ti­na? Con­flic­tos labo­ra­les en el sec­tor auto­mo­triz, en La revi­ta­li­za­ción sin­di­cal en Argen­ti­na: alcan­ces y pers­pec­ti­vas, Ceci­lia Senén Gon­zá­lez y Andrea del Bono (dir.). Uni­ver­si­dad Nacio­nal de la Matan­za, San Jus­to: 79–103.

Senén Gon­zá­lez, Ceci­lia; David Traj­tem­berg y Bár­ba­ra Medwid
2010 Los deter­mi­nan­tes de la nego­cia­ción colec­ti­va en Argen­ti­na. Deba­tes teó­ri­cos y evi­den­cias empí­ri­cas. Tra­ba­jo, Ocu­pa­ción y Empleo, 9: 13–35.

Senén Gon­zá­lez, Ceci­lia y Andrea Del Bono
2013 Intro­duc­ción, en La revi­ta­li­za­ción sin­di­cal en Argen­ti­na: alcan­ces y pers­pec­ti­vas, Ceci­lia Senén Gon­zá­lez y Andrea del Bono (dir.). Uni­ver­si­dad Nacio­nal de la Matan­za, San Jus­to: 7–28.

Thom­pson, Eduard Palmer
1981 [1963] La for­ma­ción de la cla­se obre­ra en Ingla­te­rra. Capi­tán Swing Libros, Madrid.

Vare­la, Paula
2013 El sin­di­ca­lis­mo de base en la Argen­ti­na pos­de­va­lua­ción. Hipó­te­sis sobre sus alcan­ces y poten­cia­li­da­des, en La Argen­ti­na des­pués de la con­ver­ti­bi­li­dad (2002–2011), Juan Gri­ge­ra (comp.). Ima­go Mun­di, Bue­nos Aires: 115–133.
2016 Pre­sen­ta­ción, en El gigan­te frag­men­ta­do. Sin­di­ca­tos tra­ba­ja­do­res y polí­ti­ca duran­te el kirch­ne­ris­mo, Pula Vare­la (coord.). Final Abier­to, Bue­nos Aires: 5–12.

Ven­tri­ci, Patricia
2009 Orga­ni­za­ción sin­di­cal, prác­ti­ca gre­mial y acti­vis­mo de base en el sub­te­rrá­neo de Bue­nos Aires. Tesis de Maes­tría en Cien­cias Socia­les del Tra­ba­jo, CEIL-PIETTE, Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires.
2011 Sin­di­ca­lis­mo de base en la Argen­ti­na con­tem­po­rá­nea. El cuer­po de dele­ga­dos del sub­te­rrá­neo. Tesis de Doc­to­ra­do en Cien­cias Socia­les. Facul­tad de Cien­cias Socia­les, Uni­ver­si­dad de Bue­nos Aires.

Wyczy­kier, Gabrie­la y Maria­na Barattin
2012 Sin­di­ca­lis­mo y pre­ca­rie­dad labo­ral: apun­tes para pen­sar la acción gre­mial de base en la Argen­ti­na de la pos­con­ver­ti­bi­li­dad, en La for­ma sin­di­cal en Latio­noa­mé­ri­ca. Mira­das con­tem­po­rá­neas, Pau­la Abal Medi­na, Bruno For­ni­llo y Gabrie­la Wyczy­kier (eds.). Nue­va Tril­ce, Bue­nos Aires: 55–96.

~•~

Cómo citar ¬

Gabriela Llamosas, «La playa, la calle y la asamblea: espacios en la construcción del accionar sindical de los guardavidas de Pinamar», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/articulos-llamosas/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.