Generizar y engendrar capital. Las transferencias monetarias reformulan el dinero en una comunidad indígena y rural

Gen­de­ri­zing and engen­de­ring capi­tal. Mone­tary trans­fers refor­mu­la­te money in an indi­ge­nous and rural community

Andrés Dapuez*

Reci­bi­do: 10 de sep­tiem­bre de 2017
Acep­ta­do: 22 de diciem­bre de 2017

Resumen

Siguien­do pre­mi­sas de la eco­no­mía con­duc­tual, los pro­gra­mas de Trans­fe­ren­cias Mone­ta­rias Con­di­cio­na­das (TMC) se imple­men­ta­ron para modi­fi­car con­duc­tas típi­cas a tra­vés de las lla­ma­das “con­di­cio­na­li­da­des”. Diri­gi­das a indu­cir cam­bios de com­por­ta­mien­to, sin embar­go, estas con­di­cio­na­li­da­des con­tri­bu­yen a un redi­se­ño del dine­ro, esta vez como “refuer­zo” de algu­nas prác­ti­cas fami­lia­res. En base a tra­ba­jo de cam­po en el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo y en una comu­ni­dad rural maya-hablan­te de Méxi­co, este docu­men­to com­pa­ra dife­ren­tes roles de esos dine­ros en pro­ce­sos gene­ra­ti­vos huma­nos y no huma­nos. De esta mane­ra, el aná­li­sis de imá­ge­nes metro­po­li­ta­nas y rura­les de repro­duc­ción per­mi­te for­mu­lar la siguien­te pre­gun­ta. ¿Se pue­de con­si­de­rar al efec­ti­vo de las TMC como por­ta­dor de una fuer­za vital para la pro­crea­ción huma­na y la for­ma­ción de capi­tal? Exis­ten indi­cios, en este sen­ti­do, que per­mi­ten afir­mar la siguien­te hipó­te­sis: el dine­ro gra­cias a dis­tin­tas inter­pre­ta­cio­nes socia­les de las tras­fe­ren­cias mone­ta­rias con­di­cio­na­das habría cam­bia­do su natu­ra­le­za al reci­bir atri­bu­tos gene­ra­ti­vos de las madres-admi­nis­tra­do­ras de las mismas.

Pala­bras cla­ve: dine­ro — géne­ro — fer­ti­li­dad — mater­ni­za­ción del capi­tal — desarrollo

Abstract

Craf­ted under the logic of Beha­vio­ral Eco­no­mics, Con­di­tio­nal Cash Trans­fers (CCT) were imple­men­ted to modify con­duct through the pro­grams’ so-called “con­di­tio­na­li­ties”. Aimed to indu­ce beha­vio­ral chan­ges, the­se con­di­tio­na­li­ties may have also hel­ped rede­sign money as a “rein­for­cer” of some family beha­viors. Based on field­work at the Inter-Ame­ri­can Bank and in a Mayan-spea­king rural com­mu­nity in Mexi­co, this paper com­pa­res dif­fe­rent roles money takes in human and non-human gene­ra­ti­ve pro­ces­ses. Through a com­pa­ri­son of metro­po­li­tan and rural repro­duc­ti­ve ima­ges, it asks if the cash of the con­di­tio­nal trans­fers is today con­si­de­red to con­vey a vital gene­ra­ti­ve for­ce in hou­sehold repro­duc­tion and capi­tal for­ma­tion. The­re are inde­xes that, in this sen­se, allow us to affirm the follo­wing hypothe­sis: due to to dif­fe­rent social inter­pre­ta­tions of con­di­tio­nal mone­tary trans­fers, money would have chan­ged in its natu­re by recei­ving gene­ra­ti­ve attri­bu­tes from cash trans­fers’ mothers-administrators.

Key­words: money — gen­der — fer­ti­lity — mothe­ri­za­tion of capi­tal — development

~•~

Introducción

A pesar de una opi­nión muy popu­lar en la lite­ra­tu­ra del desa­rro­llo, la empre­sa de trans­fe­rir dine­ro en efec­ti­vo (top-down o de arri­ba aba­jo) no es ni ori­gi­na­ria de Amé­ri­ca Lati­na, ni es recien­te. En ese sen­ti­do, tam­po­co las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias con­di­cio­na­das podrían ser con­si­de­ra­das como una “revo­lu­ción desa­rro­llis­ta del sur glo­bal” [Fer­gu­son 2015: 13, siguien­do en esto a Han­lon et al. 2010]. Tan­to los ante­ce­den­tes de los pro­gra­mas de trans­fe­ren­cias de efec­ti­vo Bol­sa Fami­lia (Bra­sil) y Pro­gre­sa (Méxi­co), como los fun­da­men­tos de los pro­gra­mas de TMC [Fisz­bein y Schady 2009] e inclu­so la deno­mi­na­ción “con­di­cio­nal” de dichas trans­fe­ren­cias, en lugar de revo­lu­cio­na­rios pare­cen ser más bien modi­fi­ca­cio­nes bas­tan­te con­ser­va­do­ras de una lar­ga serie de expe­ri­men­tos eco­nó­mi­cos. Las TMC, en reali­dad, deri­va­ran de un matri­mo­nio fruc­tí­fe­ro entre la sub-dis­ci­pli­na cono­ci­da como Beha­vio­ral Eco­no­mics y el mone­ta­ris­mo; nin­gu­na de éstas escue­las, tam­po­co, ori­gi­na­rias de hemis­fe­rio sur.

Inme­dia­ta­men­te des­pués de la Segun­da Gue­rra Mun­dial, en 1945, asig­na­cio­nes fami­lia­res uni­ver­sa­les se empie­zan a pagar en Cana­dá. En un caso típi­co de apli­ca­ción de tec­no­lo­gía de la eco­no­mía mili­tar a la vida civil, se pro­du­ce una tran­si­ción inno­va­do­ra de un esta­do de gue­rra a un esta­do de bien­es­tar.[1] Estas trans­fe­ren­cias varían según la edad de los niños bene­fi­cia­rios: los niños meno­res de cin­co años reci­ben $ 5 por mes; de seis a nue­ve años de edad $ 6; 10–12 años, $ 7; y 13–15, $ 8 (en dóla­res cana­dien­ses de 1945) [Hum y Sim­pson 1993]. En un pri­mer tér­mino, el pago se limi­ta has­ta el quin­to niño, pero esta dis­po­si­ción que ponía un tope a la can­ti­dad de trans­fe­ren­cias por hogar se eli­mi­na en 1949 [Guest 1985, Kit­chen 1987, Mcquaig 1993 cita­do en Hum y Sim­pson 1993]. Intro­du­ci­da en Israel en 1959, la Asig­na­ción por hijo cubre ini­cial­men­te a las fami­lias con 4 o más hijos. El pro­gra­ma se amplía en 1972 a fami­lias con 3 o más hijos y en 1975 a todas las fami­lias [Cohen et al. 2008]. En el con­tex­to de lo que se cono­ció como la “gue­rra con­tra la pobre­za”, Fried­man [1962] y Moy­nihan, D. [1973] redi­se­ñan­do el sis­te­ma de bien­es­tar Esta­dos Uni­dos, pro­po­nen un pro­gra­ma que en ese momen­to es deno­mi­na­do Nega­ti­ve Inco­me Tax (Impues­to al Ingre­so Nega­ti­vo).[2] El mis­mo impli­ca trans­fe­ren­cias de efec­ti­vo a los más des­fa­vo­re­ci­dos. Si bien no se imple­men­ta, varios pro­gra­mas de ingre­sos garan­ti­za­dos se ponen a prue­ba en Cana­dá y en los EE.UU. Hum y Sim­pson [1993] dan un infor­me deta­lla­do de cin­co expe­ri­men­tos de pro­gra­mas de “man­te­ni­mien­to de ingre­sos” en ambos paí­ses. Dig­na de men­ción, tam­bién, es la preo­cu­pa­ción de esos años por la elas­ti­ci­dad de la ofer­ta de tra­ba­jo. Hum y Sim­pson abor­dan prin­ci­pal­men­te el pro­ble­ma del dine­ro como incen­ti­vo o des­in­cen­ti­vo en la ofer­ta de tra­ba­jo de sus recep­to­res pero hacen lugar a algu­nas pre­gun­tas sobre los con­si­guien­tes cam­bios en la estruc­tu­ra fami­liar: prin­ci­pal­men­te sobre la varia­ción del núme­ro de hijos y de las tasas de divor­cios una vez que los recep­to­res con­si­de­ren que las trans­fe­ren­cias ya for­man una par­te per­ma­nen­te de sus vidas [Hum y Sim­pson 1993].

Tam­bién otro tipo de trans­fe­ren­cias de dine­ro, ori­gi­na­das en el esta­do, se pagan en los Esta­dos Uni­dos antes que en Bra­sil o Méxi­co. En 1980 el gober­na­dor repu­bli­cano de Alas­ka Jay Ham­mond pro­po­ne una enmien­da a la cons­ti­tu­ción del esta­do para crear el Fon­do de Divi­den­dos Per­ma­nen­tes (PFD). Gra­cias a este fon­do se rea­li­za un “pri­mer pago (anual), de $ 1,000 a cada ciu­da­dano” en 1982 (Mer­chant Según el New York Times, las trans­fe­ren­cias alcan­zan “su pun­to máxi­mo en el 2000, con $ 1.963,86 paga­dos a cada per­so­na con un míni­mo de resi­den­cia de un año en el esta­do; [mien­tras que] el pago del año pasa­do [por el 2004] es de $ 919,84”) [Mar­tin 2005].

Por su par­te, los pro­gra­mas de trans­fe­ren­cias con­di­cio­na­les de efec­ti­vo en Méxi­co se desa­rro­llan en el mar­co de las refor­mas neo­li­be­ra­les. En un con­tex­to de cri­sis social, pro­du­ci­da por el ajus­te estruc­tu­ral de los años 90, sus admi­nis­tra­do­res, exper­tos edu­ca­dos en eco­no­mía con­duc­tual en Uni­ver­si­da­des de los Esta­dos Uni­dos imple­men­tan las pri­me­ras trans­fe­ren­cias para que dichas refor­mas sean posi­bles. Antes de que se crea­ra el pro­gra­ma Pro­gre­sa [1997], una trans­fe­ren­cia de dine­ro en efec­ti­vo sin con­di­cio­na­li­da­des se imple­men­ta para apo­yar el ajus­te estruc­tu­ral del cam­po [Pro­cam­po 1994]. La mis­ma faci­li­ta el pro­ce­so de regis­tro de la pro­pie­dad (imple­men­ta­do por el pro­gra­ma Pro­ce­de), el des­man­te­la­mien­to del sis­te­ma de eji­dos (des­pués de la refor­ma del artícu­lo 27 de la cons­ti­tu­ción de Méxi­co) y la sali­da del esque­ma de pre­cios garan­ti­za­dos para ocho cul­ti­vos [Pro­cam­po 1993].

Pero en lugar de una com­pen­sa­ción por la explo­ta­ción de la natu­ra­le­za a manos de las com­pa­ñías petro­le­ras en Alas­ka, por ejem­plo, o de los cam­bios en el cam­po mexi­cano arri­ba men­cio­na­dos, la trans­fe­ren­cia de dine­ro con­di­cio­nal para el desa­rro­llo ten­drá la inten­ción de acu­mu­lar una masa crí­ti­ca de capi­tal humano en niños pobres: la nece­sa­ria para lograr que esos niños sal­gan de la pobre­za cuan­do entren al mer­ca­do de tra­ba­jo. Los refuer­zos con­duc­tua­les apun­tan, enton­ces, a con­di­cio­nar un cier­to cam­bio de com­por­ta­mien­to. Tan­to este con­di­cio­na­mien­to como el futu­ro pre­vis­to para los bene­fi­cia­rios de las trans­fe­ren­cias deben ser con­si­de­ra­dos como par­tes impor­tan­tes de la defi­ni­ción de las TMC.

Condicionando con dinero

En un docu­men­to publi­ca­do por el Ban­co Mun­dial se defi­ne a las TMC como “trans­fe­ren­cias de efec­ti­vo que son (1) diri­gi­das a los pobres y (2) hechas a con­di­ción de cier­tos com­por­ta­mien­tos de los hoga­res recep­to­res [Fisz­bein y Schady 2009: 45]”.[3] Una pági­na más ade­lan­te, el mis­mo docu­men­to expli­ca que “una con­di­ción es una res­tric­ción al com­por­ta­mien­to” y, con­ti­núa dicien­do que, “hay, de hecho, un núme­ro de bue­nas razo­nes para impo­ner con­di­cio­nes a las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias foca­li­za­das” [Fisz­bein y Schady 2009: 46]. Según mis infor­man­tes en el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo dichas razo­nes sólo pue­den ser cer­ti­fi­ca­das median­te “méto­dos expe­ri­men­ta­les” [ver Dapuez 2016]. Asi­mis­mo, cuan­do hace refe­ren­cia a los “expe­ri­men­tos de com­por­ta­mien­to en polí­ti­ca glo­bal”, Dee­ming encuen­tra que “esta nue­va y emer­gen­te for­ma de polí­ti­ca públi­ca a menu­do impli­ca con­di­cio­nar la recep­ción del bene­fi­cio — en for­ma de trans­fe­ren­cias de dine­ro, bie­nes o ser­vi­cios — de acuer­do con un com­por­ta­mien­to indi­vi­dual espe­cí­fi­co” [2013]. Los com­por­ta­mien­tos con­di­cio­na­dos, sin embar­go, no deben ser enten­di­dos como medi­das puni­ti­vas para disua­dir deter­mi­na­do accionar.

Curio­sa­men­te, Dee­ming comien­za su artícu­lo con una cita del psi­có­lo­go Burrhus Fre­de­ric Skin­ner, quien pone de relie­ve el refuer­zo de la con­duc­ta como el nue­vo pro­ce­di­mien­to para gober­nar a la gente,

se puede lograr un tipo de control en el que los controlados, a pesar de que estén siguiendo un código mucho más escrupuloso que el del antiguo sistema, sin embargo, se sientan libres. Ellos están haciendo lo que quieren hacer, no lo que se ven obligados a hacer. Esa es la fuente del enorme poder del refuerzo positivo - no hay ninguna restricción y revuelta. Por medio de un diseño cultural cuidadoso, nosotros no controlamos el comportamiento final, sino la inclinación a comportarse - los motivos, los deseos, e inclinaciones. [Skinner 1948: 246-7]

Si bien la cita es extraí­da de la nove­la Wal­den II, la com­bi­na­ción de “el palo y la zanaho­ria” no es en nin­gún momen­to aje­na a la Eco­no­mía Con­duc­tual. Por ejem­plo, un infor­man­te en el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo, un “eco­no­mis­ta jefe” en este caso a car­go del con­trol de Pro­cam­po y Opor­tu­ni­da­des, me lo recor­da­ba dicien­do que en el ban­co esta­ban más pro­pen­sos a tra­ba­jar con “zanaho­rias e incen­ti­vos” que con “palos” y prohi­bi­cio­nes. En línea con las refle­xio­nes arri­ba cita­das de Skin­ner, sobre el poder del refuer­zo posi­ti­vo, sugi­rió que en el lar­go pla­zo refor­zar cier­tas con­duc­tas sería más útil que reprimirlas.

No debe­mos pre­su­po­ner, sin embar­go, que una trans­fe­ren­cia de dine­ro es sim­ple­men­te un dis­po­si­ti­vo que per­si­gue auto­ma­ti­zar con­duc­tas por medio de refuer­zos, sean estos con­di­cio­na­mien­tos o incen­ti­vos del com­por­ta­mien­to. Ese aná­li­sis es dema­sia­do pobre, entre otras razo­nes por­que no tie­ne en cuen­ta las con­si­de­ra­cio­nes y prác­ti­cas socia­les que hacen del dine­ro un hecho social suma­men­te com­ple­jo. No obs­tan­te, el estu­dio de los incen­ti­vos mone­ta­rios como herra­mien­tas para el cam­bio de la con­duc­ta en los hoga­res pobres, en el con­tex­to de la eco­no­mía con­duc­tual y de sus apli­ca­cio­nes masi­vas, me lle­va a ana­li­zar los cam­bios que se están pro­du­cien­do en la herra­mien­ta mis­ma, esto es, en el dine­ro como lo con­ce­bi­mos y lo uti­li­za­mos des­pués de la gene­ra­li­za­ción de pro­gra­mas de trans­fe­ren­cias con­di­cio­na­das en todo el mundo.

Pero pri­me­ro debe que­dar en cla­ro, enton­ces, que las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias a gran esca­la no son una nove­dad. Se tra­ta de una polí­ti­ca públi­ca trans­na­cio­nal, pro­ba­da y adap­ta­da en varias par­tes del mun­do y que ya for­man una par­te de un tipo de cono­ci­mien­to cien­tí­fi­co del que he men­cio­na­do solo algu­nos tra­ba­jos. Pero aun­que se hayan rea­li­za­do nume­ro­sos expe­ri­men­tos des­ti­na­dos a estu­diar cier­tos efec­tos de las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias, has­ta aho­ra no se ha inves­ti­ga­do cómo afec­ta la natu­ra­le­za del dine­ro su uti­li­za­ción como una nue­va herra­mien­ta con­duc­tual para la gene­ra­ción de capital.

Refuerzo monetario de conductas para la acumulación de capital 

Duran­te mi inves­ti­ga­ción en el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo, que en total se exten­dió por más de seis meses no con­se­cu­ti­vos entre 2006 y 2008, entre­vis­té a los eco­no­mis­tas a car­go del con­trol de los pro­gra­mas de trans­fe­ren­cias Pro­cam­po y Opor­tu­ni­da­des. Sin embar­go, no todos esos eco­no­mis­tas eran des­co­no­ci­dos para mí. Allí me encon­tré con un ami­go de un ami­go que había cono­ci­do antes, en Colle­ge Park, Mary­land, la zona sub­ur­ba­na al Dis­tri­to de Colum­bia en don­de los dos resi­di­mos un tiem­po mien­tras cur­sá­ba­mos nues­tros doc­to­ra­dos. Cuan­do un día lo entre­vis­ta­ba, me dijo que las cues­tio­nes de pla­ni­fi­ca­ción fami­liar eran difí­ci­les de abor­dar de una mane­ra direc­ta “en el Ban­co” (es decir, en el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo). Con­fun­di­do le pre­gun­té si se refe­ría a su pro­pia fami­lia; ambos éra­mos padres de dos niños peque­ños por enton­ces. Él me acla­ró que esta­ba hablan­do en tér­mi­nos gene­ra­les de la pla­ni­fi­ca­ción fami­liar como méto­do para com­ba­tir la pobre­za. Me expli­có, enton­ces, que la reduc­ción de la pobre­za sería mucho más fácil si los pobres Lati­no­ame­ri­ca­nos no tuvie­ran tan­tos hijos. Lue­go, me ase­gu­ró que las auto­ri­da­des del Ban­co no veían con bue­nos ojos reco­men­dar direc­ta­men­te a los gobier­nos lati­no­ame­ri­ca­nos que redu­je­ran la tasa de fecun­di­dad de sus pobla­cio­nes pobres.

Ni los gobier­nos de Amé­ri­ca Lati­na, ni los eco­no­mis­tas en el ban­co que­rían preo­cu­par a la igle­sia cató­li­ca, con­ti­nuó. Este ase­so­ra­mien­to sobre polí­ti­cas pro­gre­sis­tas debía ser mane­ja­do con deli­ca­de­za. En par­ti­cu­lar, sugi­rió que los pro­gra­mas de trans­fe­ren­cias de dine­ro en efec­ti­vo, finan­cia­dos por el ban­co en toda Lati­noa­mé­ri­ca, debe­rían incor­po­rar con­di­cio­na­li­da­des de salud sexual y repro­duc­ti­va. Su idea con­sis­tía en que el ban­co apo­ya­ra indi­rec­ta­men­te la lega­li­za­ción del abor­to, la pro­mo­ción de cam­pa­ñas de edu­ca­ción sexual y el uso masi­vo de anti­con­cep­ti­vos en toda Amé­ri­ca Lati­na, con el obje­ti­vo de redu­cir el núme­ro de pobres. Basa­ba sus suge­ren­cias de polí­ti­cas sobre la siguien­te racio­na­li­za­ción: rom­per el ciclo de repro­duc­ción de la pobre­za sería más fácil si se redu­ce tam­bién el ciclo repro­duc­ti­vo de los pobres. Su modo de pen­sar el pro­ble­ma de la pobre­za rela­cio­na­ba sim­ple­men­te dos varia­bles: al redu­cir pobla­cio­nes de futu­ros pobres se aumen­ta­ría los ingre­sos netos per cápi­ta de cada nación.

Has­ta hace poco no tenía nin­gu­na opi­nión defi­ni­ti­va sobre las pro­pues­tas de este eco­no­mis­ta. Aun cuan­do estoy de acuer­do con la mayo­ría de los movi­mien­tos de con­trol de la nata­li­dad, esta pro­mo­ción trans­na­cio­nal de polí­ti­cas públi­cas me trae a la men­te el tex­to satí­ri­co de Jonathan Swift, “A modest pro­po­sal” [1729]. Ade­más, des­pués de haber dis­mi­nui­do el ingre­so per cápi­ta de mi pro­pio país, al haber teni­do una ter­ce­ra hija, no me sien­to con la auto­ri­dad moral de poner un lími­te al núme­ro de los inte­gran­tes del hogar de los demás. Pero más tar­de recor­dé mis con­ver­sa­cio­nes con este eco­no­mis­ta. Esta­ba ter­mi­nan­do de escri­bir mi tesis de doc­to­ra­do en 2013. Sus opi­nio­nes sobre la bús­que­da de una agen­da más agre­si­va para redu­cir el ciclo de fer­ti­li­dad de las pobla­cio­nes pobres vol­vie­ron a mi men­te al revi­si­tar la legis­la­ción de las trans­fe­ren­cias en efec­ti­vo mexi­ca­nas. Leyen­do la ver­sión del año 2012 me encon­tré con algu­nos cam­bios que me pare­cie­ron espe­cial­men­te sugerentes.

En el pun­to 3.6 en el libro de Reglas de Ope­ra­ción de Opor­tu­ni­da­des de 2012, se repro­du­cen los mis­mos “dere­chos, co-res­pon­sa­bi­li­da­des, obli­ga­cio­nes y sus­pen­sio­nes de las fami­lias bene­fi­cia­das” que se encon­tra­ban en la legis­la­ción[4] ante­rior [Opor­tu­ni­da­des 2011: 28]. Sin embar­go, en la nue­va ver­sión y por pri­me­ra vez se da una lis­ta de cin­co cir­cuns­tan­cias excep­cio­na­les por las que la repre­sen­tan­te de la fami­lia bene­fi­cia­ria podrá ser excu­sa­da de asis­tir a las reunio­nes obligatorias.

De aho­ra en más, las fami­lias que pose­ye­ran un miem­bro den­tro de una de las siguien­tes cate­go­rías están exen­tas de la “co-res­pon­sa­bi­li­dad” de asis­tir a las char­las obligatorias:

  1. un niño ané­mi­co o desnutrido,
  2. un dia­bé­ti­co,
  3. una “mujer sexual­men­te acti­va” que uti­li­za un méto­do anti­con­cep­ti­vo a lar­go plazo,
  4. un “hom­bre sexual­men­te acti­vo” a quien se le ha rea­li­za­do una vasectomía,
  5. una mujer emba­ra­za­da siguien­do los con­tro­les de salud y muje­res emba­ra­za­das desnutridas.

En este sen­ti­do, no pue­do evi­tar pre­gun­tar­me si quie­nes dise­ña­ron el pro­gra­ma inclu­ye­ron las excep­cio­nes de C y D para incen­ti­var una reduc­ción en el núme­ro de miem­bros de los hoga­res pobres.

Como me dije­ron en repe­ti­das oca­sio­nes duran­te mi tra­ba­jo de cam­po en un pue­blo de Yuca­tán [2003–2011, ver Dapuez 2017], la mayo­ría de las muje­res recep­to­ras con­si­de­ran que asis­tir a las reunio­nes de Opor­tu­ni­da­des con tra­ba­ja­do­res socia­les, médi­cos y otros pro­mo­to­res, es una “moles­tia” o una “car­ga”. Aun­que dichas “co-res­pon­sa­bi­li­da­des” son “esen­cia­les para el cum­pli­mien­to de los obje­ti­vos del pro­gra­ma” [Opor­tu­ni­da­des 2012: 10], las excep­cio­nes c y d, ofre­cen a fami­lias que prac­ti­can un con­trol de la fer­ti­li­dad a lar­go pla­zo una excep­ción a dicha con­di­cio­na­li­dad. Hacien­do uso de la ter­mi­no­lo­gía de la eco­no­mía con­duc­tual, uno pue­de inter­pre­tar que dicha excep­ción debe ser con­si­de­ra­da como un “refuer­zo nega­ti­vo”. Es decir, dado un estí­mu­lo que cau­sa dis­pla­cer [la obli­ga­ción que sien­ten las muje­res a con­cu­rrir a las reunio­nes perió­di­cas Opor­tu­ni­da­des] su eli­mi­na­ción pro­du­ci­ría un incen­ti­vo a los méto­dos de reduc­ción de fer­ti­li­dad en las pobla­cio­nes bajo la línea de la pobre­za[5]. Toman­do en cuen­ta que esta medi­da para la reduc­ción de la fer­ti­li­dad de estas pobla­cio­nes debe­rían con­si­de­rar­se una con­di­cio­na­li­dad indi­rec­ta, ¿qué cua­li­da­des esta­ría adqui­rien­do el dine­ro cuan­do se lo uti­li­za de esta mane­ra, duran­te déca­das, como refuer­zo con­duc­tual por par­te de los orga­nis­mos esta­ta­les y de desarrollo?

Oportunidades generativas en México

Al reti­rar­se un refuer­zo des­agra­da­ble (con­cu­rren­cia a las reunio­nes obli­ga­to­rias) se bus­ca­ría incre­men­tar las posi­bi­li­da­des de que una con­duc­ta ocu­rra (con­trol cua­si-per­ma­nen­te de la fer­ti­li­dad). Como no he esta­do en con­tac­to con mi cono­ci­do des­de 2011 no tuve la opor­tu­ni­dad de pre­gun­tar­le si él, u otros en el BID, ani­ma­ron a los fun­cio­na­rios mexi­ca­nos a indu­cir estos com­por­ta­mien­tos en los bene­fi­cia­rios de Opor­tu­ni­da­des. Sin embar­go, mucho más tar­de, me encon­tré con una evi­den­cia esta­dís­ti­ca que podría ayu­dar res­pon­der esta pregunta.

Inclu­so cuan­do la demo­gra­fía de Méxi­co mues­tra una dis­mi­nu­ción cons­tan­te en la fer­ti­li­dad des­de 1960, los ase­so­res de polí­ti­ca pro­mue­ven la reduc­ción de las tasas de fecun­di­dad entre los menos pri­vi­le­gia­dos. Según datos públi­cos, el pro­me­dio mexi­cano de cin­co hijos por mujer en 1978 dis­mi­nu­yó a cua­tro hijos en 1985, lue­go a tres niños en 1993 [Tui­ran et al. 2002: 485]. En Méxi­co, el pro­me­dio en el pre­sen­te es de alre­de­dor de 2,2 hijos por mujer (y de 1,9 en el Esta­do de Yuca­tán de acuer­do con Cona­po 2014, 10). Sin embar­go, tam­bién se ha sido mani­fes­ta­do públi­ca­men­te la nece­si­dad de un refuer­zo adi­cio­nal (top-down) para redu­cir las tasas de fer­ti­li­dad entre los pobres, indí­ge­nas y habi­tan­tes rurales.

Por ejem­plo, los men­cio­na­dos inves­ti­ga­do­res del Con­se­jo Nacio­nal de Pobla­ción de Méxi­co, auto­res de un bole­tín publi­ca­do en una pági­na web de la ONU, indi­can que es “nece­sa­rio aumen­tar el acce­so a los ser­vi­cios de pla­ni­fi­ca­ción fami­liar, mien­tras se arti­cu­la su ope­ra­ción con estra­te­gias más amplias de desa­rro­llo social y humano y el ali­vio de la pobre­za” de las muje­res indí­ge­nas, rura­les y pobres de Méxi­co [Tui­rán et al. 2002: 485]. Exis­ten otras evi­den­cias de coor­di­na­ción entre las polí­ti­cas des­ti­na­das a ali­viar la pobre­za y a pro­mo­ver la reduc­ción de la tasa de fecun­di­dad de las muje­res indí­ge­nas, rura­les y pobres por deba­jo de la tasa de reem­pla­zo (dos hijos por mujer). Dichas evi­den­cias no plan­tean sólo pre­gun­tas sobre el núme­ro desea­do de las pobla­cio­nes futu­ras. Como inten­ta­ré mos­trar más ade­lan­te, la pre­gun­ta sobre el rol del dine­ro como refuer­zo de con­duc­tas ten­dien­tes a la acu­mu­la­ción de capi­tal entre un menor núme­ro de per­so­nas debe­ría ser for­mu­la­da en detalle.

Sin embar­go, la infor­ma­ción pre­li­mi­nar sobre las pobla­ción rural no indí­ge­na reve­la que hubo “rela­ti­va­men­te gran­des efec­tos del pro­gra­ma Opor­tu­ni­da­des en el aumen­to de la fer­ti­li­dad de las muje­res adul­tas des­pués de varios años de par­ti­ci­pa­ción en el pro­gra­ma” [Are­nas et al. 2015: 16]. Un incre­men­to sig­ni­fi­ca­ti­vo en la fer­ti­li­dad de las fami­lias recep­to­ras de asig­na­cio­nes mone­ta­rias tam­bién lo docu­men­tan Cohen et al. [2008] para Israel. Sin embar­go, en este últi­mo caso éste era un efec­to desea­do. En otros paí­ses la infor­ma­ción no es con­clu­yen­te. Estu­dios sobre los efec­tos de Opor­tu­ni­da­des y otros pro­gra­mas simi­la­res seña­lan que entre los bene­fi­cios de las trans­fe­ren­cias y otros fac­to­res aso­cia­dos, como por ejem­plo el aumen­to de la esco­la­ri­za­ción de las niñas, se pue­de encon­trar resul­ta­dos sig­ni­fi­ca­ti­vos en la reduc­ción de “las pro­ba­bi­li­da­des de emba­ra­zo en la ado­les­cen­cia” [Are­nas et al. 2015: 16; Dar­ney et al. 2012]. De cual­quier mane­ra, y en todos estos tra­ba­jos, el impe­ra­ti­vo de gene­ra­ción de capi­tal sigue inver­sa­men­te rela­cio­na­do con la nece­si­dad de redu­cir las tasas de repro­duc­ción huma­na. En pocas pala­bras y como me lo expli­ca­ba el eco­no­mis­ta arri­ba men­cio­na­do, a menor can­ti­dad de hijos se pre­su­po­ne que se acu­mu­la­rá más capi­tal (humano y eco­nó­mi­co) en el gru­po domés­ti­co y a mayor can­ti­dad de hijos, menos capital.

Para enten­der el impe­ra­ti­vo de repro­duc­ción del capi­tal des­de aba­jo, al diag­nós­ti­co eco­ló­gi­co y eco­nó­mi­co sobre una supues­ta sobre­po­bla­ción mun­dial [Har­din 1968 es el ejem­plo más famo­so], debe sumár­se­le la figu­ra inau­gu­ral de la “rei­na del bien­es­tar”, nom­bre con el que Reagan desig­na en 1976 a una per­so­na­je ima­gi­na­rio alta­men­te racia­li­za­do y gene­ri­za­do de pobre no-mere­ce­do­ra de ayu­da esta­tal [Katz 2013: 198]. Ella no sólo no tra­ba­ja sino que se con­si­de­ra que es una espe­cie de big woman (los big men son líde­res pro­to­tí­pi­cos en Mela­ne­sia y Áfri­ca), cuya fer­ti­li­dad incon­tro­la­ble cap­ta dine­ro del esta­do para impe­dir su trans­for­ma­ción, supues­ta­men­te natu­ral, en capi­tal. En este sen­ti­do, el dine­ro trans­fe­ri­do a las muje­res pobres, con el obje­ti­vo que logren acu­mu­lar capi­tal humano en sus hijos, evo­ca­ría temo­res popu­la­res y exper­tos, o “con­se­cuen­cias no desea­das” [Stec­klov et al. 2007; Loe­wen­berg 2010; Skou­fias 2005] de que el dine­ro, en lugar de capi­tal, gene­re más hijos.

Por mi par­te y mien­tras hacía tra­ba­jo de cam­po sobre la recep­ción de las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias pri­me­ro en Méxi­co y lue­go en Argen­ti­na, reco­gí nume­ro­sos rela­tos que, sin fun­da­men­tos empí­ri­cos gene­ra­li­za­bles, afir­man que la repro­duc­ción incon­tro­la­ble de esta “rei­na del bien­es­tar” aten­ta con­tra la for­ma­ción de capi­tal (humano y eco­nó­mi­co) e impi­de la erra­di­ca­ción de la pobre­za. Según estos rela­tos, una mul­ti­tud de muje­res pobres “se que­dan emba­ra­za­das para reci­bir” las trans­fe­ren­cias de dine­ro. Decla­ra­cio­nes como la que aca­bo de citar se han pro­nun­cia­do públi­ca­men­te. Por el momen­to, no sólo es un tema coti­diano de deba­tes popu­la­res en ambos paí­ses sino tam­bién que for­ma par­te de las preo­cu­pa­cio­nes de los exper­tos sobre las con­se­cuen­cias no desea­das de las trans­fe­ren­cias sobre la fer­ti­li­dad huma­na [Stec­klov et al. 2007; Loe­wen­berg 2010; Skou­fias 2005; una ver­sión crí­ti­ca sobre estas con­se­cuen­cias no desea­das en Méxi­co pue­de leer­se en Smith-Oka 2009]. Si bien no soy capaz de res­pon­der a la pre­gun­ta de si la trans­fe­ren­cia con­di­cio­nal de dine­ro incen­ti­va o no la repro­duc­ción huma­na, el pre­sen­te artícu­lo bus­ca des­cri­bir algu­nas de estas rela­cio­nes gene­ra­ti­vas que se han esta­ble­ci­do a tra­vés de la media­ción dine­ro. Tres acto­res prin­ci­pa­les han obje­ti­va­do dichas capa­ci­da­des gene­ra­ti­vas (de capi­tal y/o de niños) en las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias: los exper­tos y res­pon­sa­bles polí­ti­cos, por una par­te, las fami­lias recep­to­ras, por el otro y, final­men­te, las cla­ses socia­les no recep­to­ras de las transferencias.

Articulaciones monetarias indígenas con el capital

Al comien­zo de este tra­ba­jo ana­li­cé cómo el dine­ro de trans­fe­ren­cia de efec­ti­vo ha sido con­ce­bi­do como refuer­zo de con­duc­tas repro­duc­ti­vas com­pa­ti­bles con la acu­mu­la­ción de capi­tal — capi­tal humano y pos­te­rior­men­te capi­tal eco­nó­mi­co. Si bien el dine­ro de las trans­fe­ren­cias de Opor­tu­ni­da­des bus­ca con­di­cio­nar mater­ni­da­des más res­pon­sa­bles y menos fér­ti­les para acu­mu­lar capi­tal, no es casual que las recep­to­ras indí­ge­nas igno­ren que las trans­fe­ren­cias ten­gan tales fines.

En los már­ge­nes del capi­ta­lis­mo, en la Ama­zo­nía perua­na, así como en el pue­blo yuca­te­co en don­de hice mi tra­ba­jo de cam­po, a 15 kiló­me­tros de la ciu­dad de Valla­do­lid, el dine­ro de trans­fe­ren­cias mone­ta­rias des­es­ta­bi­li­za for­mas de vida indí­ge­nas. Para muchos de sus des­ti­na­ta­rios, el dine­ro dis­tri­bui­do por el Esta­do fun­cio­na como un obje­to que anti­ci­pa una extrac­ción de vida de sus cuer­pos. Pic­co­li [2014], San­tos-Gra­ne­ro y Bar­clay [2010]. En narra­ti­vas simi­la­res a las que yo he regis­tra­do, en los rela­tos sobre Jun­tos, la trans­fe­ren­cia con­di­cio­na­da imple­men­ta­da por el Esta­do peruano e indi­rec­ta­men­te finan­cia­da por las empre­sas extrac­ti­vis­tas, sus recep­to­ras hablan no de una pro­mo­ción del desa­rro­llo capi­ta­lis­ta sino de un robo de vida. La extrac­ción vital se mani­fies­ta en for­ma de sus­trac­ción de bebés, san­gre, gra­sa, órga­nos, y ener­gía de sus pro­pios cuer­pos. Las trans­fe­ren­cias mone­ta­rias se con­si­de­ran un inter­cam­bio enga­ño­so: los recep­to­res del dine­ro dan vida a cam­bio de efectivo.

Como ya he des­cri­to [2013, 2017], en la comu­ni­dad de Yuca­tán don­de tra­ba­jé des­de 2003 a 2011, Opor­tu­ni­da­des trae a sus recep­to­res moles­tias y car­gas suple­men­ta­rias a las tareas dia­rias. Pero ade­más, para sus recep­to­res ese efec­ti­vo revi­ve un vie­jo anta­go­nis­mo. Dos de ellos, a los que aquí refie­ro como “Mag­da­le­na” y “Jacin­to”, sos­pe­chan que el dine­ro trans­fe­ri­do por el Esta­do los ha debi­li­ta­do extra­yén­do­les vida. Ese dine­ro ha con­tri­bui­do a un esta­do con­fu­so y “revuel­to de cosas” que solo es de pro­ve­cho para los amos y patro­nes; la cla­se de los “seño­res” que ellos lla­man Tsu’u­lo’ob. Ese tér­mino sir­ve para iden­ti­fi­car a los ricos y a la cla­se alta mexi­ca­na, quie­nes, según Mag­da­le­na y Jacin­to, uti­li­zan el dine­ro, en pri­mer lugar, para “engan­char­los” y, más tar­de, “para extraer­les la san­gre, la fuer­za, la ani­ma­ción y la vida”. Mag­da­le­na sos­pe­cha que el esta­do está invo­lu­cra­do en un comer­cio vital: la ven­ta de las mues­tras de san­gre que se les extraen a las muje­res en los hos­pi­ta­les como par­te de los con­tro­les de Opor­tu­ni­da­des. Sin embar­go y como res­pues­ta a esos temo­res, los repre­sen­tan­tes del esta­do y los pro­mo­to­res de Opor­tu­ni­da­des pro­pa­gan­di­zan las trans­fe­ren­cias repre­sen­tán­do­las como medios para la armo­ni­za­ción cor­po­ral de las muje­res recep­to­ras [Dapuez 2017].

Uno podría pre­gun­tar­se si en estos már­ge­nes del capi­ta­lis­mo esta gen­te detec­ta que la fer­ti­li­dad huma­na está ame­na­za­da por estos inter­cam­bios. Estas narra­ti­vas no solo mul­ti­pli­can las sos­pe­chas sobre dine­ros infér­ti­les [Taus­sig 1980] sino tam­bién que las incre­men­tan has­ta trans­for­mar­las en ideas de pagos este­ri­li­zan­tes. Más allá de la defi­ni­ción clá­si­ca del capi­tal como tra­ba­jo muer­to ali­men­tán­do­se como un vam­pi­ro del tra­ba­jo vivo [Marx 1990: 179] las trans­fe­ren­cias arti­cu­la­rían vida trans­fun­dién­do­se de las peri­fe­rias al cen­tro del capi­ta­lis­mo. En una ima­gen con­gruen­te con la eco­no­mía polí­ti­ca de la vida ama­zó­ni­ca [San­tos-Gra­ne­ro 2009], y con la de Meso­amé­ri­ca, tal vez, el capi­tal pasa a ser per­ci­bi­do como un pará­si­to que se ali­men­ta de la vida de las per­so­nas. Pero ¿en lugar de arti­cu­lar sus múl­ti­ples miem­bros con con­tra­tos [Hob­bes 2007], este nue­vo tipo de Levia­tán lo hace a tra­vés del dine­ro? Para­fra­sean­do la prohi­bi­ción de Aris­tó­te­les de que el dine­ro engen­dre dine­ro [1988], uno podría pre­gun­tar­se si el obje­ti­vo de las TMC de aumen­tar la repro­duc­ción del capi­tal a expen­sas de la dis­mi­nu­ción de la repro­duc­ción huma­na es detec­ta­do por estas pobla­cio­nes indí­ge­nas. Si así lo fue­ra la atri­bu­ción de una capa­ci­dad huma­na (gene­ra­ción) a un obje­to no humano (dine­ro) esta­ría sub­vir­tien­do los modos de vida indí­ge­nas. Sin embar­go, estas nue­vas rela­cio­nes entre la gene­ra­ción huma­na y la gene­ra­ción de capi­tal (humano y capi­tal eco­nó­mi­co), están hablan­do más de una nue­va gene­ra­ti­vi­dad del dine­ro que de una dife­ren­cia cla­ra y dis­tin­ta entre lo humano (moral y vital­men­te bueno) y lo no-humano (mons­truo­so y alienante).

El capital en casa

Si bien a pri­me­ra vis­ta pare­ce razo­na­ble con­cluir que las trans­fe­ren­cias apun­tan a sub­sa­nar un défi­cit en una pobla­ción que está impe­di­da de gene­rar capi­tal para sí mis­ma, es nece­sa­rio com­pren­der algu­nas de las inti­mi­da­des de la for­ma­ción de estos capi­ta­les. En par­ti­cu­lar, las que relacionan:

  1. los temo­res de Mag­da­le­na y Jacin­to (con­gruen­tes con muchos recep­to­res CCT rura­les e indí­ge­nas), con
  2. las pers­pec­ti­vas de los exper­tos de una nue­va gene­ra­ti­vi­dad de capi­tal en el hogar (pri­me­ro, como capi­tal humano y lue­go como capi­tal eco­nó­mi­co de los bene­fi­cia­rios de Opor­tu­ni­da­des); y con
  3. las sos­pe­chas de cla­se media de que las trans­fe­ren­cias de efec­ti­vo incen­ti­van los emba­ra­zos de las madres receptoras.

Por lo tan­to, si se cree que las trans­fe­ren­cias de efec­ti­vo indu­cen la pro­crea­ción de más niños de los que se gene­ra­rían sin las trans­fe­ren­cias; o, si se con­si­de­ran incen­ti­vos fun­da­men­ta­les para la gene­ra­ción y acu­mu­la­ción de capi­tal en niños ya naci­dos; o, si se con­si­de­ran como con­duc­tos para extraer flu­jos de vida de sus recep­to­res [sobre la coer­ción que sien­ten las muje­res indí­ge­nas recep­to­ras de Opor­tu­ni­da­des para su este­ri­li­za­ción, ver Smith-Oka 2009], en estos tres casos exis­te algún tipo de gene­ra­ti­vi­dad domés­ti­ca del capital.

Tenien­do en cuen­ta que el “hogar” pue­de ser una de las ins­ti­tu­cio­nes cen­tra­les del capi­ta­lis­mo, es nece­sa­rio seguir la reco­men­da­ción de Bear cuan­do tra­ta de iden­ti­fi­car las rela­cio­nes capi­ta­lis­tas en “su reali­dad com­ple­ta como rela­cio­nes socia­les gene­ra­do­ras que cru­zan los domi­nios de la fami­lia, la comu­ni­dad, tra­ba­jo e ins­ti­tu­cio­nes “[Bear et al. 2015, Bear 2017: 144]. En otras pala­bras, des­pués de Bear [2017], Bear et al. [2015] y McFar­la­ne [1978a y 1978b], me gus­ta­ría suge­rir que, como resul­ta­do del desa­rro­llo del capi­tal y de los hoga­res capi­ta­lis­tas, en los tres casos se sos­tie­ne que el naci­mien­to o la for­ma­ción pri­me­ra del capi­tal que depen­de de cier­tos modos de admi­nis­tra­ción del hogar. Como está pre­co­ni­za­do, solo pue­de sur­gir si, y solo si, la vita­li­dad no flu­ye de una mane­ra poli­for­me y dis­pen­dio­sa (hacia dema­sia­dos niños o hacia alcohol u otros gas­tos en eco­no­mías del derro­che). Las ima­gi­na­cio­nes capi­ta­lis­tas que dan cuen­ta del naci­mien­to ex nihi­lo del capi­tal deben ser, cier­ta­men­te, estu­dia­das en tan­to que pro­ce­der res­pon­sa­ble de cier­tas prác­ti­cas mone­ta­rias. En el caso en par­ti­cu­lar de las TMC, las madres están con­di­cio­na­das a reci­bir y admi­nis­trar dine­ro de una cier­ta mane­ra para que gene­re capi­tal humano, pri­me­ro, antes de trans­for­mar­se en capi­tal económico.

Para com­pren­der las for­mas ínti­mas en la que se pro­pa­ga la des­igual­dad, en un artícu­lo ya clá­si­co, Chan­dra Mohanty denun­cia a los “femi­nis­mos occi­den­ta­les” cuan­do colo­ni­zan las dife­ren­cias, com­ple­ji­da­des y con­flic­tos que carac­te­ri­zan la vida de las muje­res de dife­ren­tes cla­ses, reli­gio­nes, cul­tu­ras, razas y cas­tas en los paí­ses en desa­rro­llo [1984: 335]. En los EE.UU. esta “colo­ni­za­ción” se ha dado prin­ci­pal­men­te como apro­pia­ción de las expe­rien­cias y de las luchas de las muje­res negras por los movi­mien­tos femi­nis­tas hege­mó­ni­cos de muje­res blan­cas. Al ofre­cer a las recep­to­ras de trans­fe­ren­cias en efec­ti­vo pro­me­sas de libe­ra­ción, en tér­mi­nos evo­lu­cio­nis­tas o sim­ple­men­te pro­gre­sis­tas, los pro­gra­mas de TMC podrían estar obje­ti­van­do por­cio­nes de sus expe­rien­cias de vida como par­tes de un pasa­do que las muje­res recep­to­ras deben dejar atrás ineluc­ta­ble­men­te. Como lo sos­tie­ne Mohanty [1984], se esta­ría mar­can­do una “dife­ren­cia del ter­cer mun­do”, que estas polí­ti­cas de desa­rro­llo, dise­ña­das para ser apli­ca­das de arri­ba hacia aba­jo des­de las orga­ni­za­cio­nes inter­na­cio­na­les tales como el Ban­co Mun­dial y el Ban­co Inter­ame­ri­cano y el esta­do nación, supues­ta­men­te, ayu­da­rían a solu­cio­nar. Al fun­cio­nar en un con­tex­to de razo­na­mien­tos neo­mal­thu­sia­nos esta dife­ren­cia con­sis­ti­ría en parir dema­sia­dos hijos. Los pro­gra­mas de TMC ins­tau­ran como con­di­ción de posi­bi­li­dad para la gene­ra­ción de capi­tal una cier­ta con­for­ma­ción fami­liar que a prio­ri se podría decir no sea “rural”, “pro­le­ta­ria” o “tra­di­cio­nal” (no más de tres hijos). Al reafir­mar dicha ima­gi­ne­ría de un hogar evo­lu­ti­va­men­te retra­sa­do, rural y con dema­sia­dos niños no sola­men­te se colo­ni­za la expe­rien­cia indí­ge­na, rural y pobre de la mater­ni­dad. Los refuer­zos mone­ta­rios para redu­cir el tama­ño de los hoga­res pobres, rura­les e indí­ge­nas, evo­can vie­jos idea­les femi­nis­tas sobre una nue­va gene­ra­ción de muje­res que esca­pan del hogar para dedi­car­se al tra­ba­jo y la expre­sión en la are­na públi­ca. Esta idea de libe­ra­ción de la pró­xi­ma gene­ra­ción de muje­res de la pro­crea­ción de “dema­sia­dos niños”, como dice mi infor­man­te, para lograr, a lar­go pla­zo, empleos esta­bles, no obs­tan­te, sue­na sos­pe­cho­sa para las muje­res indí­ge­nas cuyas opi­nio­nes he resu­mi­do aquí o para las femi­nis­tas anti-capi­ta­lis­tas [Dones I Tre­balls 2002].

Alan Mac­Far­la­ne hace tiem­po emi­tió un pro­nós­ti­co sobre la des­igual­dad cre­cien­te [1978a] que en este momen­to podría ya haber­se cum­pli­do. Des­pués de haber detec­ta­do, median­te la his­to­rio­gra­fía, una par­ti­cu­la­ri­dad mole­cu­lar en la estruc­tu­ra social ingle­sa, Mac­Far­la­ne corri­ge, cer­te­ra­men­te, a mi enten­der, varias teo­rías sobre los orí­ge­nes del capi­ta­lis­mo. En par­ti­cu­lar modi­fi­ca las de Marx, Weber, pero sobre todo, la gran narra­ti­va que Polan­yi ofre­ce sobre for­ma­ción ini­cial del capi­ta­lis­mo como “gran trans­for­ma­ción” [1944]. De acuer­do con Mac­Far­la­ne, la lar­ga tran­si­ción de Ingla­te­rra hacia el capi­ta­lis­mo se debe a la cons­ti­tu­ción de peque­ñas fami­lias nuclea­res que engen­dran, en pri­mer lugar, indi­vi­dua­lis­mo. Al recha­zar la noción eco­no­mi­cis­ta de una tran­si­ción uni­ver­sal hacia el capi­ta­lis­mo, des­de una socie­dad basa­da en el paren­tes­co hacia una basa­da en rela­cio­nes imper­so­na­les de mer­ca­do, Mac­Far­la­ne pone el énfa­sis en el hogar como núcleo ger­mi­nal de eso que lla­ma­mos capi­tal. Según él, y al menos en los casos de Ingla­te­rra y de Amé­ri­ca del Nor­te, el capi­ta­lis­mo debe ser con­si­de­ra­do un efec­to de una cier­ta con­for­ma­ción y admi­nis­tra­ción fami­liar. Por lo tan­to la admi­nis­tra­ción casi obse­si­va de los asun­tos hoga­re­ños y la con­si­guien­te impor­tan­cia que toma el indi­vi­duo en dicho con­tex­to no se dan como reac­ción a la “dis­lo­ca­ción cau­sa­da por el cre­ci­mien­to del capi­ta­lis­mo, la indus­tria­li­za­ción y la urba­ni­za­ción” [1978b: 270] sino más bien como una de sus cau­sas. Para Mac­Far­la­ne, el Inglés aho­ra tie­ne “más o menos el mis­mo sis­te­ma fami­liar que tenía en 1250” [1978b 270] y dada tal con­ti­nui­dad, la indus­tria­li­za­ción debe haber sido cau­sa­da por el sis­te­ma de paren­tes­co indi­vi­dua­lis­ta del Inglés y no al revés [1978b: 271]. En un artícu­lo [1978b] McFar­la­ne rese­ña el argu­men­to prin­ci­pal de su libro [1978a]

si la transición de Inglaterra no fue típica, incluso dentro de Europa occidental, es obvio que establecer paralelismos entre Inglaterra y el desarrollo de los campesinos del Tercer Mundo en la actualidad, sin tomar en cuenta las enormes diferencias que se siguen no sólo en la disparidad de la riqueza sino también en el ámbito social, político y psicológico, es una receta para el desastre. Si la mayoría de los países contemporáneos están tratando de pasar del “campesinado” a ser “urbano-industriales” en una generación, mientras que Inglaterra cambió de ser no industrial pero en gran medida “capitalista” a ser “urbano-industrial” durante un período de seiscientos de años, evidentemente el trauma y dificultades no serán solamente muy distintos sino que también van a ser mucho más intensos. Además, si tales países absorben cualquier forma de tecnología industrial occidental, no están incorporando meramente un producto físico o económico, sino un vasto conjunto de actitudes individualistas y derechos, la estructura familiar, los patrones de movilidad geográfica y social que son muy viejos, muy durables y altamente idiosincrásicos [Macfarlane 1978b].

Por lo tan­to, cuan­do las orga­ni­za­cio­nes inter­na­cio­na­les para el desa­rro­llo y el esta­do mexi­cano con­di­cio­nan a los hoga­res rura­les con dine­ro en efec­ti­vo para redu­cir su tama­ño y acu­mu­lar capi­tal humano en los indi­vi­duos para la pró­xi­ma gene­ra­ción, ¿no esta­rían tra­tan­do de indu­cir la for­ma­ción de capi­tal des­de aba­jo hacia arri­ba median­te la imple­men­ta­ción de una tec­no­lo­gía mone­ta­ria Euro­ame­ri­ca­na que nece­sa­ria­men­te debe pre­sen­tar a la fami­lia mole­cu­lar redu­ci­da como ori­gen míti­co del capital?

Al anti­ci­par­se a que las trans­fe­ren­cias en efec­ti­vo gene­ran una extrac­ción de la vida de sus cuer­pos, las muje­res indí­ge­nas pare­cen ali­near­se con un femi­nis­mo que no bus­ca un pro­ta­go­nis­mo típi­ca­men­te mas­cu­lino y del siglo pasa­do. Basa­do prin­ci­pal­men­te en la con­se­cu­ción de empleo esta­ble, con gran retorno eco­nó­mi­co y el reco­no­ci­mien­to de su per­so­na en el ámbi­to públi­co el mode­lo de pater fami­liae for­dis­ta no se refle­ja con signo inver­so. Los movi­mien­tos femi­nis­tas más radi­ca­les encuen­tran otras lógi­cas “más feme­ni­nas del cui­da­do y del poder” en el mis­mo hogar, como lo ha sub­ra­ya­do Lau­ra Bear et al. [2015], al cues­tio­nar el poder gene­ra­dor que el mis­mo capi­ta­lis­mo impli­ca. Median­te su capa­ci­dad de refor­mar mode­los vivos, en el capi­ta­lis­mo no pue­de con­si­de­rar­se al hogar como algo externo al mer­ca­do. Sien­do el hogar una de las ins­ti­tu­cio­nes cen­tra­les del capi­ta­lis­mo, es nece­sa­rio seguir la reco­men­da­ción de Bear cuan­do inten­ta iden­ti­fi­car las rela­cio­nes capi­ta­lis­tas en su “ple­na reali­dad como rela­cio­nes socia­les gene­ra­do­ras que cru­zan los domi­nios de la fami­lia, la comu­ni­dad, el tra­ba­jo y las ins­ti­tu­cio­nes [Bear 2017: 144 y Bear et al. 2015]. La gene­ra­ti­vi­dad con­na­tu­ral al capi­tal y a los hoga­res capi­ta­lis­tas mol­de­ría una for­ma de repro­duc­ción huma­na. Pues­to de otra mane­ra, des­pués de Bear 2017, Bear et al. 2015 y Mcfar­la­ne 1978a y 1978b, me gus­ta­ría suge­rir que la for­ma­ción de capi­tal depen­de de cier­tos modos de admi­nis­tra­ción del hogar ya que éste sólo pue­de sur­gir si, y sólo si, la vita­li­dad no flu­ye de for­ma múl­ti­ple y poli­mór­fi­ca. La con­se­cu­ción del capi­tal debe pro­ce­der de una mane­ra res­pon­sa­ble y encau­zar­se a tra­vés de cier­tas prác­ti­cas mone­ta­rias. En este caso en par­ti­cu­lar, las madres con­di­cio­na­das a reci­bir y admi­nis­trar el dine­ro de una cier­ta mane­ra para que el mis­mo se trans­for­me en capi­tal humano.

Conclusiones

Lo que con­si­de­ro el hallaz­go ini­cial de este tra­ba­jo se rela­cio­na con una obje­ti­va­ción, des­de pers­pec­ti­vas dife­ren­tes pero con­cu­rren­tes, de cier­ta gene­ra­ti­vi­dad del dine­ro. Pro­nós­ti­cos exper­tos y temo­res popu­la­res supo­nen que el dine­ro está imbui­do con capa­ci­da­des gene­ra­ti­vas. Los pri­me­ros espe­ran que se con­vier­ta en capi­tal humano y, pos­te­rior­men­te, eco­nó­mi­co, mien­tras que los estra­tos supe­rio­res e infe­rio­res de las cla­ses medias se mues­tran preo­cu­pa­dos por la mul­ti­pli­ca­ción no capi­ta­lis­ta de los pobres, popu­lar­men­te iden­ti­fi­ca­dos como recep­to­res de trans­fe­ren­cias mone­ta­rias. Las espe­ran­zas de desa­rro­llo y los temo­res popu­la­res com­par­ten el mis­mo obje­to fér­til: el dine­ro trans­fe­ri­do. En este sen­ti­do, el lími­te de trans­fe­ren­cias a tres niños del pro­gra­ma Opor­tu­ni­da­des, las sos­pe­chas popu­la­res de que las muje­res que­dan emba­ra­za­das por reci­bir trans­fe­ren­cias en efec­ti­vo, entre otras evi­den­cias, indi­can que la repro­duc­ción del capi­tal podría haber toma­do algu­nas de sus nue­vas capa­ci­da­des gene­ra­ti­vas de las muje­res. Esta apro­pia­ción no sólo esta­ría indi­can­do una femi­ni­za­ción de la pobre­za [Chant 2007], sino tam­bién una res­pon­sa­bi­li­za­ción per­ver­sa de las madres pobres por su inca­pa­ci­dad de gene­rar capital.

Con­co­mi­tan­te­men­te a que se femi­ni­za la pobre­za se las hace res­pon­sa­ble de la repro­duc­ción del capi­tal. Como lo demues­tran las esta­dís­ti­cas y docu­men­tos de polí­ti­ca públi­ca, la reduc­ción actual del núme­ro total de miem­bros de los hoga­res fun­cio­na­ría como un obje­ti­vo en sí mis­mo para que la ima­gi­na­ción de un capi­ta­lis­mo que extrae una dife­ren­cia gene­ra­ti­va de las muje­res de comu­ni­da­des pobres, rura­les e indí­ge­nas para pro­yec­tar­la en la empre­sa del capi­tal repro­du­cién­do­se a nivel global.

Res­pon­der tajan­te­men­te a la pre­gun­ta de si el dine­ro trans­fe­ri­do engen­dra más dine­ro o más hijos pue­de ocul­tar el tér­mino medio [el dine­ro] y con­si­de­rár­se­lo como una enti­dad ya cono­ci­da. Así se pier­den de vis­ta algu­nos pro­ce­sos socia­les con­tem­po­rá­neos por los cua­les se le atri­bu­ye gene­ra­ti­vi­dad. Más allá, enton­ces, de las sos­pe­chas sobre las trans­fe­ren­cias como refuer­zos de una dis­mi­nu­ción (o incre­men­to) en la tasa de fer­ti­li­dad huma­na, mi pre­gun­ta apun­tó a cuá­les serían estas nue­vas pre­di­ca­cio­nes de gene­ra­ti­vi­dad que se le ads­cri­ben al dine­ro, en con­tex­tos en los que las trans­fe­ren­cias han sido popu­la­ri­za­das y nor­ma­li­za­das como par­te de la vida social.

Mi infor­man­te en el Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo pare­ce haber idea­do polí­ti­cas públi­cas en con­for­mi­dad tan­to con el obje­ti­vo 5B para Desa­rro­llo del Mile­nio [de “lograr, para 2015, el acce­so uni­ver­sal a la salud repro­duc­ti­va” [ONU 2017], como con las polí­ti­cas del esta­do mexi­cano (dis­mi­nuir la tasa repro­duc­ti­va de las muje­res pobres, rura­les e indí­ge­nas como una for­ma de dis­mi­nuir la pobre­za). Sin embar­go, cuan­do se sim­pli­fi­ca la com­ple­ji­dad de las expe­rien­cias mater­na­les de las muje­res rura­les, indí­ge­nas y pobres no solo se pro­yec­ta un vie­jo idea­rio occi­den­tal. La pre­mi­sa de con­trol de la repro­duc­ción de los pobres, al res­pon­sa­bi­li­zar­los de su gene­ra­ti­vi­dad super-abun­dan­te (tam­bién del pro­le­ta­ria­do y posi­ble­men­te del futu­ro pre­ca­ria­do) como lími­te a la for­ma­ción de capi­tal, supo­ne que la gene­ra­ti­vi­dad huma­na pue­de usar­se para la crea­ción de capital.

La rei­vin­di­ca­ción de la auto­no­mía repro­duc­ti­va de las muje­res pobres, rura­les e indí­ge­nas obje­ti­va al efec­ti­vo trans­fe­ri­do (Opor­tu­ni­da­des se paga sólo has­ta los tres pri­me­ros hijos), como con­di­cio­na­mien­to a las madres para que sean libres. Estos dine­ros trans­fe­ri­dos impli­can un doble víncu­lo. Comu­ni­can­do que menos can­ti­dad de niños pro­du­ci­rán más capi­tal, el men­sa­je a las madres es que sean mejo­res madres sien­do madres de menos niños y que como madres ayu­den a gene­rar capi­tal. Ya sea que el dine­ro trans­fe­ri­do parez­ca pagar a las madres por sus ser­vi­cios mater­nos, espe­cial­men­te para que lo admi­nis­tren res­pon­sa­ble­men­te, la acu­mu­la­ción de capi­tal humano en los hijos se vuel­ve una qui­me­ra capi­ta­lis­ta. Este pro­ce­so expli­ca­ría el deve­nir del capi­ta­lis­mo. La for­ma­ción o no del capi­tal ori­gi­na­rio. La sali­da o no de la pobre­za de amplios sec­to­res de la socie­dad. Lo que no que­da mani­fies­to en la for­mu­la­ción públi­ca de la polí­ti­ca, y que fun­cio­na como con­di­ción de posi­bi­li­dad para que este dine­ro real­men­te fun­cio­ne como induc­tor de capi­tal humano, es que se les pide a las madres que entre­guen gene­ra­ti­vi­dad al capital.

El dine­ro trans­fe­ri­do se reafir­ma, así, como semi­lla del capi­tal eco­nó­mi­co. A cam­bio de no engen­drar muchos hijos (y toda una serie de fenó­me­nos que se ponen entre parén­te­sis en la ecua­ción de las TMC: el dine­ro reci­bi­do es bien usa­do por estas madres, los ser­vi­cios de salud y edu­ca­ción esta­ta­les fun­cio­nan a la per­fec­ción, los niños cre­cen fuer­tes, sanos y edu­ca­dos acu­mu­lan­do el capi­tal humano nece­sa­rio para con­se­guir los pues­tos de tra­ba­jo que el mer­ca­do labo­ral deman­da), sus gene­ra­ti­vi­da­des se con­den­sa­rían en dine­ro. Por lo tan­to si se hace cada vez más lar­ga la serie de for­ma­ción del capi­tal [otra vez: recep­ción y buen uso de la trans­fe­ren­cia, ser­vi­cios edu­ca­ti­vos y de salud ópti­mos, con­se­cu­ción de la acu­mu­la­ción de capi­tal humano, deman­da labo­ral efec­ti­va] es solo para afir­mar la gene­ra­ti­vi­dad del capi­tal. El man­da­to de limi­tar su pro­pia fer­ti­li­dad para gene­rar capi­tal impli­ca, enton­ces, una lógi­ca gene­ra­ti­va pre­via­men­te no invo­lu­cra­da en la gene­ra­ción de capital.

En pocas pala­bras, las madres recep­to­ras, sin saber­lo, pue­den sen­tir­se res­pon­sa­bles del man­da­to nacio­nal e inter­na­cio­nal de gene­rar capi­tal. Con­co­mi­tan­te­men­te al fenó­meno de femi­ni­za­ción de la pobre­za [Pear­ce 1978, Chant 2007] exis­ti­ría un fenó­meno sin pre­ce­den­tes: una femi­ni­za­ción gene­ra­ti­va del capi­tal y del dine­ro con el que éste debe lograrse.

Citas

* Inves­ti­ga­dor adjun­to del CONICET (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). CITER (Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes y Trans­fe­ren­cia de Entre Ríos). Correo elec­tró­ni­co: afdapuez@gmail.com

[1] En inglés, tal vez con más sen­ti­do se dice “from ware­fa­re to well­fa­re”; ver Light 2004.

[2] Para más deta­lles ver Mof­fitt 1992 y 2003.

[3] En inglés Cash trans­fers that are (1) tar­ge­ted to the poor and (2) made con­di­tio­nal on cer­tain beha­viors of reci­pient hou­seholds [Fisz­bein y Schady 2009: 45], mi énfasis.

[4] En el ítem 3.6.2, titu­la­do “Co-res­pon­sa­bi­li­da­des”, la legis­la­ción deter­mi­na que el cum­pli­mien­to de la co-res­pon­sa­bi­li­dad por la fami­lia bene­fi­cia­ria es esen­cial para el cum­pli­mien­to de los obje­ti­vos del pro­gra­ma y tam­bién es con­di­ción sine qua non para la recep­ción del apo­yo mone­ta­rio [Opor­tu­ni­da­des 2012: 10]. Las co-res­pon­sa­bi­li­da­des son las siguien­tes: a) enro­lar a los niños en la escue­la y apo­yar­los para que atien­dan sus cla­ses de mane­ra regu­lar; b) regis­trar­se en las uni­da­des de salud asig­na­das; c) aten­der a las con­sul­tas de salud; and d) y aten­der a las char­las de salud mensual.

[5] El incen­ti­vo no apun­ta­ría direc­ta­men­te a este­ri­li­zar o dete­ner per­ma­nen­te­men­te la repro­duc­ción en esos hoga­res. Las accio­nes, no men­cio­na­das en la polí­ti­ca, por las cua­les las muje­res bene­fi­cia­rias podrían con­ti­nuar repro­du­cién­do­se se dedu­cen lógi­ca­men­te: dis­con­ti­nuar la uti­li­za­ción de méto­dos anti­con­cep­ti­vos a lar­go pla­zo o tener rela­cio­nes sexua­les con hom­bres fér­ti­les, en el caso de que su pare­ja per­ma­nen­te se haya rea­li­za­do una vasectomía.

Bibliografía

Are­nas, Eri­ka; Susan W. Par­ker, Luis N. Rubal­ca­va y Gra­cie­la M. Teruel
2015 “Do Con­di­tio­nal Cash Trans­fer Pro­grams Affect Fer­ti­lity and Marria­ge? Long Term Impacts of a Mexi­can Cash Trans­fer Pro­gram”. Annual Mee­ting of the Popu­la­tion Asso­cia­tion of Ame­ri­ca, San Diego.

Aris­tó­te­les
1988 Polí­ti­ca. Madrid, Gredos.

Bear, Lau­ra
2017 Anth­ro­po­lo­gi­cal Futu­res: for a Cri­ti­cal Poli­ti­cal Eco­nomy of Capi­ta­list Time (ASA Ray­mond Firth Lec­tu­re 2016). Social Anth­ro­po­logy, 25 (2):142–158.

Bear, Lau­ra; Karen Ho, Anna Tsing And Syl­via Yanagisako
2015 Gene­ra­ting Capi­ta­lism. Theo­ri­zing the Con­tem­po­rary. Cul­tu­ral Anth­ro­po­logy web­si­te, March 30. https://culanth.org/fieldsights/650-generating-capitalism

Barth, M. And D. Greenberg
1971 Incen­ti­ve Effects of Some Pure and Mixed Trans­fer Sys­tems. Jour­nal of Human Resour­ces, 6 [Spring]: 149–170.

Chant, Sil­via
2007 Chil­dren in Fema­le-Hea­ded Hou­seholds: Inte­rro­ga­ting The Con­cept Of An ‘Inter-Gene­ra­tio­nal Trans­mis­sion Of Disad­van­ta­ge’ With Par­ti­cu­lar Refe­ren­ce To The Gam­bia, Phi­lip­pi­nes and Cos­ta Rica. Lon­don School of Eco­no­mics. Gen­der Ins­ti­tu­te, London.

Cohen, Alma; Dehe­jia Rajeev And Dmi­tri Romanov
2008 Do Finan­cial Incen­ti­ves Affect Fer­ti­lity? The Foe­der Ins­ti­tu­te for Eco­no­mic Research Wor­king Papers. Tel-Aviv.

Cona­po
2015 Salud sexual y repro­duc­ti­va. Con­se­jo Nacio­nal de Pobla­ción, Yucatán.

Dapuez, Andrés
2016 Sup­por­ting a Coun­ter­fac­tual Futu­rity: Cash Trans­fers and the Inter­fa­ce bet­ween Mul­ti­la­te­ral Banks, the Mexi­can Sta­te and its Peo­ple. The Jour­nal of Latin Ame­ri­can and Carib­bean Anthropology.
2017 “Están revuel­tas todas las cosas”. Sin­to­ma­to­lo­gía del Dine­ro Trans­fe­ri­do por el Esta­do Mexi­cano a los Mayas Yuca­te­cos. Anth­ro­pos Jour­nal, 112: 1–15.

Dar­ney, B.; Wea­ver, M., S. Sosa-Rubi, D. Wal­ker, E. Gakidou
2012 Opor­tu­ni­da­des con­di­tio­nal cash trans­fer pro­gram: impact on ado­les­cent preg­nancy in rural Mexi­co. Con­tra­cep­tion, Volu­me 86 , Issue 3 , 292.

Dee­ming, Christopher
2013 Trials and Tri­bu­la­tions: The ‘Use’ [and ‘Misu­se’] of in Public Policy. Social Policy Admi­nis­tra­tion, 47[4]: 359–381.

Dones I Tre­balls, grupo 
2003 Mala­ba­ris­tas de la vida. Muje­res, tiem­pos y tra­ba­jos. Ica­ria, Bar­ce­lo­na. http://www.caladona.org/wp-content/pujats/2009/12/2003-malabaristas-de-la-vida-DONES-I-TREBALLS.pdf

Duflo, Esther
2000 Grand­mothers and Grand­daugh­ters: Old Age Pen­sion and Intra-hou­sehold allo­ca­tion in South-Afri­ca. No 8061, NBER Wor­king Papers from Natio­nal Bureau of Eco­no­mic Research, Inc. http://economics.mit.edu/files/732

Fer­gu­son, James
2015 Give a Man a Fish: Reflec­tions on the New Poli­tics of Dis­tri­bu­tion. Duke Uni­ver­sity Press, Durkham.

Fisz­bein, Ariel y Nor­bert Schady
2009 Con­di­tio­nal cash trans­fers. Redu­cing pre­sent and futu­re poverty. The World Bank, Washing­ton DC.

Fried­man, Mil­ton y Rose Friedman
1980 Free to Choo­se. Har­court Bra­ce Jova­no­vich, New York.

Fried­man, Milton
1962 Tes­ti­mony on the Family Assis­tan­ce Plan. U.S. Con­gress, Hou­se of Repre­sen­ta­ti­ves, Com­mit­tee on Ways and Means, Social Secu­rity and Wel­fa­re Pro­po­sals, Hea­rings, 91st Con­gress, 1st Ses­sion, Novem­ber 7, Part 6: 1944–1958.

Gol­din, Claudia
2016 Human Capi­tal. In Hand­book of Clio­me­trics, Die­bolt, Clau­de, Hau­pert, Michael (Eds.) Springer.

Guest, Den­nis
1985 The Emer­gen­ce of Social Secu­rity in Cana­da. Uni­ver­sity of Bri­tish Colum­bia Press, Vancouver.

Han­lon, Joseph; Arman­do Barrien­tos y David Hulme
2010 Just Give Money to the Poor. Kuma­rian Press, Sterling.

Hart, Keith; Jean-Louis Lavi­lle y Anto­nio David Cattani
2010 Buil­ding the human eco­nomy together, in The Human Eco­nomy. Polity Press, Cambridge.

Har­din, Garret
1968 The Tra­gedy of the Com­mons. Scien­ce, 162 (3859): 1243–1248.

Hob­bes, Thomas
2007 Levia­tán. Edi­to­ra Nacio­nal, Madrid.

Hum, Derek And Way­ne Simpson
1993 Eco­no­mic Res­pon­se to a Gua­ran­teed Annual Inco­me: Expe­rien­ce from Cana­da and the Uni­ted Sta­tes. Jour­nal of Labor Eco­no­mics. 11(1): S263-96.

Katz, Michael B.
1989 The Unde­ser­ving Poor. Oxford Uni­ver­sity Press, Oxford.

Kit­chen, Brigitte
1987 The Intro­duc­tion of Family Allo­wan­ces, in TheBene­vo­lentSta­te: The Growth of Wel­fa­re in Cana­da, Allan Mos­co­vitch and Jim Albert (eds). Gara­mond Press, Toronto.

Light, Jen­ni­fer
2004 From War­fa­re to Wel­fa­re. Defen­se Inte­llec­tuals and Urban Pro­blems in Cold War Ame­ri­ca. The Johns Hop­kins Uni­ver­sity Press, Baltimore.

Loe­wen­berg, Samuel
2010 The plight of Mexi­co’s Indi­ge­nous women. Lan­cet, May 15; 375[9727]:1680–2.

Mac­far­la­ne, Alan
1978a The Ori­gins of English Indi­vi­dua­lism: The Family, Pro­perty and Social Transition. Black­well, Oxford.
1978b The Ori­gins of English Indi­vi­dua­lism: Some sur­pri­ses. Theory and Society, 6 (2):255–277.

Mar­tin, Douglas
2005 Jay Ham­mond, Gover­nor of Alas­ka Who Paid Divi­dends, Is Dead at 83. The New York Time. AUG. 3, http://www.nytimes.com/2005/08/03/us/jay-hammond-governor-of-alaska-who-paid-dividends-is-dead-at-83.html?mcubz=3

Marx, Karl
1990 El Capi­tal, 3 vols., W. Roces (trad.), Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, México.

Mcquaig, Lin­da
1993 The Wealthy Ban­ke­r’s Wife. Pen­guin, Toronto.

Mer­chant, Brian
2015 The only sta­te whe­re ever­yo­ne gets free money. Mother­board. Sep 4 2015, 10:20am.https://motherboard.vice.com/en_us/article/jp5wdb/only-state-free-money-alaska.

Mof­fitt, Robert
1992 Incen­ti­ve Effects of the U.S. Wel­fa­re Sys­tem: A Review. Jour­nal of Eco­no­mic Lite­ra­tu­re, 30 [March]: 1–6.
2003 The Nega­ti­ve Inco­me Tax and the Evo­lu­tion of U.S. Wel­fa­re Policy. Wor­king Paper, 9751. Acces­sed on Octo­ber 6 2017 http://www.nber.org/papers/w9751

Mohanty, Chan­dra Talpade
1984 Under Wes­tern Eyes: Femi­nist Scho­larship and Colo­nial Dis­cour­ses. Boun­dary 2. 12:3–13:1. pp. 333–358.

Moy­nihan, Daniel 
1973 The Poli­tics of a Gua­ran­teed Annual Inco­me: The Nixon Admi­nis­tra­tion and the Family Assis­tan­ce Plan. Ran­dom Hou­se, New York.

Nazar, B.A.; M.E Zapa­ta And Váz­quez G.V
2003 Does con­tra­cep­tion bene­fit women? Struc­tu­re, agency, and well-being in rural Mexi­co. Femi­nist Eco­no­mics, 9(2–3): 213–238.

Opor­tu­ni­da­des
2010 Opor­tu­ni­da­des, a pro­gram of results. Mexi­co: Esta­dos Uni­dos Mexi­ca­nos. Gobierno Fede­ral. Sedesol.
2011 Reglas de Ope­ra­ción. Acces­sed on January 15, 2013. www.oportunidades.gob.mx/Portal/wb/Web/reglas _de_operacion_2011
2012 Reglas de Ope­ra­ción del Pro­gra­ma de Desa­rro­llo Humano Opor­tu­ni­da­des para el ejer­ci­cio fis­cal 2012. Dia­rio Ofi­cial [Ter­ce­ra Sec­ción]. Vier­nes 30 de Diciem­bre de 2011. Méxi­co: Dia­rio Ofi­cial e la Unión.

Pic­co­li, Emmanuelle
2014 “Dicen que los cien soles son del Dia­blo”: L’interprétation apo­caly­pti­que et mythi­que du Pro­gra­ma Jun­tos dans les com­mu­nau­tés andi­nes de Caja­mar­ca (Pérou) et la cri­ti­que popu­lai­re des pro­gram­mes sociaux. Social Com­pass. 61 (3): 328–347.

Pear­ce, Dia­na
1978 The femi­ni­za­tion of poverty: Women, Work and Wel­fa­re. Urban and social Chan­ge Review, 11(1–2): 28–36.

Pro­cam­po
1994 Decre­to de Crea­ción del Pro­cam­po. Decre­to que Regu­la el Pro­gra­ma de Apo­yos Direc­tos al Cam­po Deno­mi­na­do Pro­cam­po. Publi­ca­do en el Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción Lunes 25 de Julio de 1994. Méxi­co DF: Dia­rio Ofi­cial de la Federación.
2008 Apo­yos y Ser­vi­cios a la Comer­cia­li­za­ción Agro­pe­cua­ria [ASERCA]. Eva­lua­ción de Con­sis­ten­cia y Resul­ta­dos del Pro­gra­ma de Apo­yos Direc­tos al Cam­po [PROCAMPO] para el Ejer­ci­cio Fis­cal 2007. Méxi­co: Ser­vi­cios Pro­fe­sio­na­les para el Desa­rro­llo Eco­nó­mi­co, S.C. [SER­pro, S.C.].
2008 Pro­gra­ma de Apo­yo al Ingre­so Agro­pe­cua­rio PROCAMPO. Com­po­nen­te PROCAMPO para Vivir Mejor. Resul­ta­dos Prin­ci­pa­les al Ter­cer Tri­mes­tre. Infor­me Enero-Sep­tiem­bre 2012. Año Fis­cal 2012. Méxi­co: Secre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría, Pes­ca y Alimentación.
Nd. Vamos al Grano para Pro­gre­sar. Mexi­co: Secre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra y recur­sos Hidráulicos.

Pro­ce­de
1993 Pro­gra­ma de Cer­ti­fi­ca­ción de Dere­chos Ejida­les y Titu­la­ción de Sola­res. Regla­men­to de la Ley Agra­ria en Mate­ria De Cer­ti­fi­ca­ción De Dere­chos Ejida­les Y Titu­la­ción De Sola­res Regla­men­to De La Ley Agra­ria En Mate­ria De Cer­ti­fi­ca­ción De Dere­chos Ejida­les Y Titu­la­ción De Sola­res, Cáma­ra de Dipu­tados Del H.Congreso de La Unión Secre­ta­ría Gene­ral Secre­ta­ría de Ser­vi­cios Par­la­men­ta­rios Nue­vo Regla­men­to Dof 06–01-19.

Pro­gre­sa
1997 Decre­to de Crea­ción del Pro­gra­ma de Edu­ca­ción, Salud y Ali­men­ta­ción. Decre­to que Regu­la el Pro­gra­ma de Edu­ca­ción, Salud y Ali­men­ta­ción Deno­mi­na­do Pro­gre­sa. Publi­ca­do en el Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción 8 de Agos­to de 1997. Méxi­co DF: Dia­rio Ofi­cial de la Fede­ra­ción. Food Con­sum­ption and Nutri­tion Division.

San­tos Gra­ne­ro, Fer­nan­do y Fre­de­ri­ca Barclay
2010 Bul­tos, sella­do­res y grin­gos ala­dos: per­cep­cio­nes indí­ge­nas de la vio­len­cia capi­ta­lis­ta en la Ama­zo­nía perua­na. Anth­ro­po­lo­gi­ca, XXVIII (28), 1: 21–52.

San­tos Gra­ne­ro, Fernando
2009 Vital Enemies: Sla­very, Pre­da­tion, and the Ame­rin­dian Poli­ti­cal Eco­nomy of Life. Uni­ver­sity of Texas Press, Austin.

Skin­ner, Burrhus Frederic
1948 Wal­den Two. Hac­kett Publishing Com­pany, India­na­po­lis.

Skou­fias, Emmanuel 
2005 PROGRESA and its impact on the wel­fa­re of rural hou­seholds in Mexi­co. A Synthe­sis of the Results of an Eva­lua­tion. IFPRI Inter­na­tio­nal Food Policy Research Ins­ti­tu­te, 139 < http://www.ifpri.org/publication/progresa-and-its-impacts-welfare-rural-households-mexico>.

Smith-Oka, Vania
2009 Unin­ten­ded con­se­quen­ces: Explo­ring the ten­sions bet­ween deve­lop­ment pro­grams and indi­ge­nous women in Mexi­co in the con­text of repro­duc­ti­ve health. Social Scien­ce and Medi­ci­ne 69: 2069–2077.

Stec­klov G; P. Win­ters, J. Todd y F. Regalia
2007 Unin­ten­ded effects of poverty pro­gram­mes on child­bea­ring in less deve­lo­ped coun­tries: expe­ri­men­tal evi­den­ce from Latin Ame­ri­ca. Popul Stud [Camb], 61(2):125–40.

Swift, Jonathan
1729 A Modest Pro­po­sal. For pre­ven­ting the chil­dren of poor peo­ple in Ire­land, from being a bur­den on their parents or country, and for making them bene­fi­cial to the public. http://www.gutenberg.org/files/1080/1080‑h/1080‑h.htm Acces­sed, June 26 2017.

Taus­sig, Michael
1980 The devil and Com­mo­dity Feti­chism in South Ame­ri­ca. Uni­ver­sity of North Caro­li­na Press, Cha­pel Hill.

Tui­ran, Rodol­fo; Vir­gi­lio Par­ti­da, Octa­vio Moja­rro And Ele­na Zúñiga
Fer­ti­lity in Mexi­co: Trends and Fore­cast. Infor­me pre­sen­ta­do en la reu­nión de exper­tos de Com­ple­ting The Fer­ti­lity Transition. Nue­va. York: Nacio­nes Uni­das, 2002. http://www.ansci.wisc.edu/jjp1/ansci_repro/434%20cases/fertility_mexico_women.pdf

Uni­ted Nations Deve­lop­ment Program
2016 Human deve­lop­ment Reports. Gen­der Deve­lop­ment Index. http://hdr.undp.org/en/content/gender-development-index-gdi . Acces­sed June 29, 2017.

Agradecimientos

Ver­sio­nes pre­vias de este docu­men­to fue­ron pre­sen­ta­dos en el taller “Arti­cu­la­cio­nes pro­duc­ti­vas” del Depar­ta­men­to de Antro­po­lo­gía de la Lon­don School of Eco­no­mics and Poli­ti­cal Scien­ces, el 12 de Junio de 2017; en Para­ná, Argen­ti­na, en una de nues­tras reunio­nes men­sua­les sobre estu­dios de trans­fe­ren­cias de efec­ti­vo en el Ins­ti­tu­to de Estu­dios Socia­les (CONICET-UNER). Agra­dez­co espe­cial­men­te los comen­ta­rios y suge­ren­cias de Agus­tín Diz, María Eli­sa Balen, Mar­tín Fot­ta, Lau­ra Bear, William Fisher, Lau­ra Rival, María Lau­ra Raf­fo, Juan Sabo­gal, y María Kendziur.

~•~

Cómo citar ¬

Andrés Dapuez, «Generizar y engendrar capital. Las transferencias monetarias reformulan el dinero en una comunidad indígena y rural», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-12/dossier-dapuez/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.