Mar del Plata y Necochea: cara y ceca de la industria pesquera argentina tras la reestructuración capitalista (1970–2013)

Mar del Pla­ta and Neco­chea: head and tails of the Argen­ti­nean fishing industry after the capi­ta­list res­truc­tu­ring (1970–2013)

María Lucia­na Noguei­ra*

Reci­bi­do: 20 de abril de 2017
Acep­ta­do: 10 de junio de 2017

Resumen

Las ciu­da­des-puer­to de Mar del Pla­ta y Neco­chea –ubi­ca­das en el sur de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires, Argen­ti­na- resul­ta­ron amplia­men­te recon­fi­gu­ra­das a par­tir del impac­to de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta ini­cia­da en la déca­da del ’70 y los cam­bios que pro­vo­có en la indus­tria pes­que­ra. La hege­mo­nía del capi­tal finan­cie­ro en la eta­pa impe­ria­lis­ta impli­có una cre­cien­te mono­po­li­za­ción dada por una mayor con­cen­tra­ción empre­sa­rial, pro­ce­sos de relo­ca­li­za­ción y el con­co­mi­tan­te cie­rre de nume­ro­sos esta­ble­ci­mien­tos fabri­les de menor esca­la, lo cual se tra­du­jo en la pér­di­da de miles de fuen­tes labo­ra­les en la rama. En el caso neco­chen­se, el resul­ta­do fue el pro­gre­si­vo des­man­te­la­mien­to de la tota­li­dad del encla­ve indus­trial. La pre­ca­ri­za­ción labo­ral que acom­pa­ñó el des­alo­jo obre­ro del sec­tor asu­mió la for­ma de coope­ra­ti­vas frau­du­len­tas en el caso mar­pla­ten­se y de coope­ra­ti­vas enmar­ca­das en empre­sas recu­pe­ra­das en Neco­chea. Duran­te estos pro­ce­sos, estos tra­ba­ja­do­res pro­ta­go­ni­za­ron diver­sos hechos de con­flic­ti­vi­dad social que han lle­ga­do a gra­dos de alta radi­ca­li­za­ción. Aquí pre­sen­ta­re­mos algu­nos de los ras­gos que carac­te­ri­zan la tra­yec­to­ria entre el ini­cio de la decli­na­ción de la indus­tria pes­que­ra has­ta el año 2013 en ambas loca­li­za­cio­nes por­tua­rias, con datos pro­ve­nien­tes del aná­li­sis de fuen­tes biblio­grá­fi­cas, docu­men­tos públi­cos y la memo­ria obrera.

Pala­bras cla­ve: indus­tria pes­que­ra bonae­ren­se – rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta – capital/trabajo

Abstract

The port cities of Mar del Pla­ta and Neco­chea — loca­ted in the south of the Pro­vin­ce of Bue­nos Aires, Argen­ti­na — were lar­gely recon­fi­gu­red due to the impact of the capi­ta­list res­truc­tu­ring begin­ning in the 1970s and the chan­ges it cau­sed in the fishing industry. The hege­mony of finan­cial capi­tal in the impe­ria­list era implied a gro­wing mono­po­li­za­tion owing to a grea­ter con­cen­tra­tion of com­pa­nies, relo­ca­tion pro­ces­ses and the con­co­mi­tant clo­su­re of many small sca­le manu­fac­tu­ring esta­blish­ments, which resul­ted in the loss of thou­sands of job posi­tions in the branch. In the case of Neco­chea, the result was the pro­gres­si­ve dis­mantling of the enti­re indus­trial encla­ve. The job inse­cu­rity that accom­pa­nied the wor­kers’ evic­tion took the form of frau­du­lent coope­ra­ti­ves in the Mar del Pla­ta case and of coope­ra­ti­ves fra­med in com­pa­nies reco­ve­red in Neco­chea. During the­se pro­ces­ses, the­se wor­kers carried out various actions of social con­flic­ti­vity that have reached high degrees of radi­ca­li­za­tion, such as the social out­break and the occu­pa­tion of busi­ness ownership by the wor­kers. Here we pre­sent some of the traits that cha­rac­te­ri­ze the tra­jec­tory bet­ween the begin­ning of the decli­ne of the fishing industry until 2013 in both port loca­tions, with data from the analy­sis of biblio­graphi­cal sour­ces, public docu­ments and wor­kers’ memory.

Key­words: Bue­nos Aires fishing industry — capi­ta­list res­truc­tu­ring — capital/labor

~•~

1. Presentación del problema y las unidades de análisis

Este tra­ba­jo con­sis­te en un aná­li­sis en cla­ve com­pa­ra­da sobre los efec­tos de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta en la indus­tria pes­que­ra de Mar del Pla­ta y Neco­chea-Que­quén, dos ciu­da­des por­tua­rias ubi­ca­das en la cos­ta bonae­ren­se. El mis­mo for­ma par­te del reco­rri­do inves­ti­ga­ti­vo de mi pro­yec­to de Tesis doc­to­ral abo­ca­da al estu­dio de las estra­te­gias labo­ra­les y las sub­je­ti­vi­da­des inhe­ren­tes a los tra­ba­ja­do­res de la indus­tria pes­que­ra de Mar del Pla­ta y Neco­chea-Que­quén (1997–2012). En esta opor­tu­ni­dad la pes­qui­sa rea­li­za­da se remi­tió a gene­rar un cor­pus de cono­ci­mien­to acer­ca de las con­di­cio­nes obje­ti­vas liga­das a las trans­for­ma­cio­nes en la indus­tria pes­que­ra de dichas ciu­da­des a par­tir de la déca­da del ’70, a fin de situar y expli­ci­tar los esce­na­rios sobre los cua­les se pro­du­je­ron las res­pues­tas de resis­ten­cia obre­ra. Asi­mis­mo, se pre­sen­ta a gran­des ras­gos el mar­co de con­flic­ti­vi­dad labo­ral liga­da a la pre­ca­ri­za­ción median­te coope­ra­ti­vas de tra­ba­jo en el sec­tor pesquero.

Al res­pec­to, si bien con­ta­mos con estu­dios dedi­ca­dos a la his­to­ria de la acti­vi­dad pes­que­ra comer­cial marí­ti­ma argen­ti­na [Mateo 2011; Mada­ria 2001], su sec­tor indus­trial [Nie­to 2014], así como tam­bién inves­ti­ga­cio­nes refe­ri­das a perio­di­za­cio­nes pun­tua­les rela­ti­vas a la indus­tria pes­que­ra de Mar del Pla­ta [Allen 2010; Colom­bo 2014; Mateo y Yun­ke­vich 2010; Lana­ri 2010; Cutu­li 2015], no hemos halla­do tra­ba­jos que con­ju­guen inter­pre­ta­cio­nes sobre la temá­ti­ca en cues­tión con el con­jun­to de ela­bo­ra­cio­nes lle­va­das a cabo aquí. Por otra par­te, en cuan­to a Neco­chea y Que­quén la esca­sez y dis­per­sión de abor­da­jes aca­dé­mi­cos es nota­ble, has­ta el momen­to solo se han halla­do bre­ves publi­ca­cio­nes aca­dé­mi­cas abo­ca­das espe­cí­fi­ca­men­te al sec­tor pes­que­ro local, mien­tras que en con­ta­das oca­sio­nes el mis­mo es men­cio­na­do cola­te­ral­men­te en el mar­co de estu­dios liga­dos a la indus­tria o al sec­tor pes­que­ro nacio­nal. Por ello fue nece­sa­rio incor­po­rar otras fuen­tes de infor­ma­ción ade­más de la reco­pi­la­ción esta­dís­ti­ca y biblio­grá­fi­ca rea­li­za­da, a tra­vés de la pren­sa grá­fi­ca y de sali­das direc­tas al cam­po en las que se efec­tua­ron entre­vis­tas a tra­ba­ja­do­res de las dos empre­sas recu­pe­ra­das.[1] Final­men­te, nos pare­ció per­ti­nen­te una inter­pe­la­ción his­tó­ri­ca de la indus­tria pes­que­ra toman­do en cuen­ta ambas loca­li­da­des por­tua­rias por­que las mis­mas arti­cu­lan des­en­la­ces com­ple­men­ta­rios y demues­tran guar­dar una influen­cia recí­pro­ca vigen­te has­ta la actualidad.

Ana­li­zan­do el vec­tor empre­sa­rial, vemos que la cri­sis y recon­fi­gu­ra­ción de la acti­vi­dad pes­que­ra comer­cial marí­ti­ma argen­ti­na ini­cia­da en la déca­da del ’70 con­flu­yó con la ins­tau­ra­ción neo­li­be­ral, pro­vo­can­do una mayor con­cen­tra­ción empre­sa­rial y el con­co­mi­tan­te incre­men­to de la mono­po­li­za­ción en la rama. Esto des­em­bo­có en el for­ta­le­ci­mien­to de los prin­ci­pa­les gru­pos eco­nó­mi­cos de la pes­ca a par­tir de la absor­ción de nume­ro­sos esta­ble­ci­mien­tos indus­tria­les en la ciu­dad de Mar del Pla­ta, mien­tras que en Neco­chea des­en­ca­de­nó el pro­gre­si­vo des­gua­ce del sec­tor. Obser­van­do el pro­ce­so del lado de los tra­ba­ja­do­res, jun­to con la lla­ma­ti­va dis­mi­nu­ción de pues­tos de tra­ba­jo tota­les a par­tir de los ’70, resal­ta el afian­za­mien­to de deter­mi­na­das moda­li­da­des de super­ex­plo­ta­ción obre­ra con polí­ti­cas de fle­xi­bi­li­za­ción labo­ral y dis­mi­nu­ción de la can­ti­dad de pues­tos de tra­ba­jo regis­tra­dos des­de la déca­da de los ‘90, gene­ran­do un incre­men­to del núme­ro de obre­ros coope­ra­ti­vi­za­dos. En este pun­to, nue­va­men­te las ciu­da­des abor­da­das arti­cu­lan las dos caras de la mone­da: coope­ra­ti­vas frau­du­len­tas en el caso mar­pla­ten­se y coope­ra­ti­vas enmar­ca­das en empre­sas recu­pe­ra­das en Necochea.

Los desa­rro­llos pre­sen­ta­dos aquí toman como mar­co gene­ral con­cep­cio­nes acer­ca de las con­se­cuen­cias de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta bajo el for­ma­to neo­li­be­ral ini­cia­da con la cri­sis de 1973, tan­to para Amé­ri­ca Lati­na [Que­nan y Valut 2014] como espe­cí­fi­ca­men­te para Argen­ti­na [Ferrer 2012]. Estas con­se­cuen­cias impli­ca­ron el refor­za­mien­to de la hege­mo­nía capi­ta­lis­ta e impac­ta­ron nega­ti­va­men­te en la cla­se tra­ba­ja­do­ra a nivel mun­dial. La derro­ta del movi­mien­to obre­ro en la déca­da del ‘70 posi­bi­li­tó el des­plie­gue y la con­so­li­da­ción de un nue­vo patrón de acu­mu­la­ción basa­do en la aper­tu­ra finan­cie­ra, la fuga de capi­ta­les al exte­rior y el endeu­da­mien­to externo [Gri­ge­ra 2011] cuyo corre­la­to es la pre­ca­ri­za­ción de las con­di­cio­nes de vida y del tra­ba­jo. Del lado del capi­tal, esta recon­fi­gu­ra­ción se carac­te­ri­za ‑a gran­des ras­gos- por una mayor cen­tra­li­za­ción y con­cen­tra­ción, la con­so­li­da­ción de gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos y la pro­fun­di­za­ción del pro­ce­so de trans­na­cio­na­li­za­ción de la eco­no­mía. En el polo labo­ral, algu­nas de las medi­das que el empre­sa­ria­do adop­tó pro­vo­ca­ron des­em­pleo estruc­tu­ral, mar­gi­na­li­dad y exclu­sión, sub­em­pleo, empleo par­cial, tra­ba­jo “en negro”, tra­ba­jo en ramas ile­ga­les y otras for­mas de fle­xi­bi­li­za­ción y ter­ce­ri­za­ción, con la con­co­mi­tan­te retrac­ción del tra­ba­jo asa­la­ria­do. Esta recon­fi­gu­ra­ción del mer­ca­do de tra­ba­jo impac­tó deci­di­da­men­te en las sub­je­ti­vi­da­des obre­ras, como mues­tran los estu­dios gene­ra­les de Cas­tel [1998], Sil­ver [2003], Antu­nes [2007], Millo­nes Espi­no­sa [2010] y Dejours [2013]. Al res­pec­to, desa­rro­llos de Mone­reo Perez [2000 2011] intro­du­cen el cons­truc­to teó­ri­co “dua­li­za­ción de la fuer­za de tra­ba­jo” para con­cep­tua­li­zar la divi­sión den­tro de la cla­se obre­ra en dos gran­des gru­pos: uno que posee tra­ba­jo asa­la­ria­do en rela­ción de depen­den­cia regi­do bajo con­ve­nios colec­ti­vos de tra­ba­jo, y otro que rea­li­za acti­vi­da­des labo­ra­les no regis­tra­das o infor­ma­les que guar­dan un alto gra­do de ines­ta­bi­li­dad, con mayor gra­do de pre­ca­ri­za­ción en las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y con­tra­ta­ción que el pri­mer gru­po. Estas trans­for­ma­cio­nes en el mer­ca­do labo­ral fue­ron abor­da­das por inves­ti­ga­cio­nes a nivel nacio­nal tales como las de De la Gar­za Tole­do y Nef­fa [2010], Lana­ri [2015], Espon­da y Basual­do [2014] y Dalle [2012], las cua­les coin­ci­den en situar al empleo no regis­tra­do como un lími­te estruc­tu­ral del capi­ta­lis­mo en la actualidad.

En Argen­ti­na, a par­tir del año 2003 se ha pro­du­ci­do un aumen­to del tra­ba­jo asa­la­ria­do con un des­cen­so de la des­ocu­pa­ción y el tra­ba­jo no regis­tra­do con res­pec­to a los años más álgi­dos de la cri­sis neo­li­be­ral. Sin embar­go, el empleo no regis­tra­do aún man­tie­ne un alto por­cen­ta­je con índi­ces simi­la­res a los de la déca­da del ’90, afec­tan­do a 1 de cada 3 tra­ba­ja­do­res. Este tipo de tra­ba­jo impli­ca la fal­ta de un con­tra­to for­mal, lo que se tra­du­ce en ines­ta­bi­li­dad e incum­pli­mien­to de dere­chos impli­ca­dos en la legis­la­ción labo­ral, inse­gu­ri­dad en el empleo y su dura­ción, fal­ta de garan­tías tales como apor­tes jubi­la­to­rios, cober­tu­ra de salud, segu­ro por enfer­me­dad o acci­den­te de tra­ba­jo, indem­ni­za­ción por des­pi­do, vaca­cio­nes y agui­nal­do. Asi­mis­mo, los tra­ba­ja­do­res no regis­tra­dos ganan entre 2 y 3 veces menos que los tra­ba­ja­do­res regis­tra­dos, sus hoga­res son casi 4 veces más pobres y rea­li­zan jor­na­das más exten­sas con res­pec­to a sus pares asa­la­ria­dos bajo rela­ción de depen­den­cia [Espon­da y Basual­do 2014]. A su vez esta dife­ren­cia­ción o dua­li­za­ción de la fuer­za de tra­ba­jo pro­vo­ca una seg­men­ta­ción y frac­cio­na­mien­to de la cla­se tra­ba­ja­do­ra, debi­li­tan­do la poten­cia y la orga­ni­za­ción den­tro de los luga­res de tra­ba­jo, de la mis­ma rama y del sec­tor en general.

Toman­do en cuen­ta estos desa­rro­llos, la pre­ca­ri­za­ción labo­ral pue­de sin­te­ti­zar­se como expre­sión de un fenó­meno estruc­tu­ral rela­ti­vo a las trans­for­ma­cio­nes en el mun­do del tra­ba­jo en el mar­co de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta. Aquí abor­da­re­mos dos de sus expre­sio­nes den­tro de la indus­tria pes­que­ra bonae­ren­se: la ter­ce­ri­za­ción y la recu­pe­ra­ción de empresas.

La ter­ce­ri­za­ción es una de las moda­li­da­des de empleo no regis­tra­do, que asi­mis­mo pue­de asu­mir dis­tin­tas for­mas [Basual­do 2012]. En la indus­tria pes­que­ra de la ciu­dad de Mar del Pla­ta se obser­va la pre­do­mi­nan­cia del tipo de ter­ce­ri­za­ción basa­do en la sub­con­tra­ta­ción de una empre­sa prin­ci­pal a una segun­da empre­sa para que reali­ce deter­mi­na­das acti­vi­da­des labo­ra­les. Por medio de este meca­nis­mo, los empre­sa­rios obtie­nen bene­fi­cios lucra­ti­vos a cos­ta de una super­ex­plo­ta­ción obre­ra, por la cual el tra­ba­ja­dor apor­ta la fuer­za de tra­ba­jo mien­tras que tan­to la mate­ria pri­ma como la pos­te­rior comer­cia­li­za­ción del pro­duc­to están a car­go del pro­pie­ta­rio de la empresa.

Por otro lado, los pro­ce­sos de recu­pe­ra­ción de empre­sas por par­te de los tra­ba­ja­do­res no están aje­nos a la reali­dad de pre­ca­ri­za­ción, ines­ta­bi­li­dad y super­ex­plo­ta­ción labo­ral que pade­cen los tra­ba­ja­do­res coope­ra­ti­vi­za­dos. El borra­mien­to de la divi­sión capital/trabajo al inte­rior de las uni­da­des pro­duc­ti­vas no exi­me a estas empre­sas de la com­pe­ti­ti­vi­dad en el cir­cui­to de cir­cu­la­ción en el mer­ca­do, y para ello, la adop­ción de regí­me­nes labo­ra­les pro­pios de la lógi­ca capi­ta­lis­ta. Esto deri­va en pro­ble­má­ti­cas de ren­ta­bi­li­dad, auto­ex­plo­ta­ción y bajos ingre­sos ‑entre otras- tal como lo mues­tran estu­dios de Saa­ve­dra [2005], Atze­ni y Ghi­glia­ni [2007], Arias [2008] y Hopp [2012].

A con­ti­nua­ción, pre­sen­ta­mos sin­té­ti­ca­men­te gene­ra­li­da­des acer­ca del con­tex­to de trans­for­ma­cio­nes del sec­tor pes­que­ro a par­tir de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta ini­cia­da en los ’70, a fin de que con­tri­bu­yan al enten­di­mien­to y el aná­li­sis de lo acon­te­ci­do en las indus­trias pes­que­ras de Mar del Pla­ta y Necochea.

2. Industria pesquera argentina y reestructuración capitalista: crisis y reconfiguración

A par­tir de los años ‘70 pode­mos obser­var cam­bios pro­pios del sec­tor pes­que­ro que se con­ju­ga­ron con la trans­for­ma­ción estruc­tu­ral capi­ta­lis­ta de tal modo que resul­ta­ron amplia­men­te bene­fi­cia­das las empre­sas aso­cia­das a capi­ta­les extran­je­ros, tan­to de ori­gen nacio­nal como inter­na­cio­nal. Por un lado, el ago­ta­mien­to de los cala­de­ros de las gran­des poten­cias pes­que­ras las con­du­jo a pro­mo­ver su reem­pla­zo en otras lati­tu­des, como así tam­bién a reno­var tec­no­ló­gi­ca­men­te su flo­ta a fin de adap­tar­la a las nue­vas con­di­cio­nes extractivas.

Esta situa­ción des­em­bo­có en la extran­je­ri­za­ción de la flo­ta argen­ti­na a tra­vés de polí­ti­cas esta­ta­les que se pro­mul­ga­ron a tal fin. En 1974, el enton­ces Minis­tro de Eco­no­mía José Ber Gel­bard fir­mó un acta de inten­ción que pro­mo­vió acuer­dos pes­que­ros con la URSS, la cual fue rati­fi­ca­da en los años 1976 y 1977 cuan­do el gobierno de fac­to auto­ri­zó el ingre­so de más de 30 buques con­ge­la­do­res y/o fac­to­rías rusos y pola­cos con ban­de­ra Argen­ti­na [Colom­bo 2014]. Años des­pués, en 1986 el pre­si­den­te Raúl Alfon­sín fir­mó nue­vos con­ve­nios de coope­ra­ción pes­que­ra con la URSS y Bul­ga­ria, cono­ci­dos como “Acuer­dos Mar­co”. Asi­mis­mo, lue­go de la gue­rra de Mal­vi­nas el gobierno bri­tá­ni­co isle­ño comen­zó a otor­gar licen­cias a ter­ce­ros paí­ses para pes­car en el Mar Argen­tino, res­trin­gien­do a su vez el ingre­so de bar­cos nacio­na­les en la zona adya­cen­te a las islas.

Ini­cia­da la déca­da del ’90 nue­vas polí­ti­cas esta­ta­les pro­fun­di­za­ron esta orien­ta­ción polí­ti­co-eco­nó­mi­ca, entre ellas se des­ta­can por su inci­den­cia el decre­to de char­teo (alqui­ler de per­mi­sos de pes­ca a buques de ter­ce­ros paí­ses) y el Acuer­do sobre las rela­cio­nes en Mate­ria Pes­que­ra con la Comu­ni­dad Eco­nó­mi­ca Euro­pea, ambos apro­ba­dos en el año 1992.

La extran­je­ri­za­ción reper­cu­tió no sólo sobre la flo­ta sino sobre las cor­po­ra­cio­nes empre­sa­ria­les indus­tria­les, con­for­mán­do­se como aso­cia­cio­nes de capi­ta­les nacio­na­les y extran­je­ros -Joints Ven­tu­res-. Estas empre­sas comen­za­ron a expan­dir sus mer­ca­dos y su pro­duc­ción a expen­sas de la sub­sun­ción de peque­ñas y media­nas uni­da­des pro­duc­ti­vas, incor­po­ran­do gran­des embar­ca­cio­nes dis­pues­tas para el con­ge­la­do y pro­ce­sa­do a bor­do abar­can­do la tota­li­dad del pro­ce­so pro­duc­ti­vo, des­de la extrac­ción a la comer­cia­li­za­ción. De esta for­ma ope­ró en el sec­tor pes­que­ro la trans­na­cio­na­li­za­ción de los gru­pos eco­nó­mi­cos pro­pie­ta­rios de las gran­des empre­sas median­te la aso­cia­ción, fusión, acuer­dos o lazos finan­cie­ros y/o tec­no­ló­gi­cos con capi­ta­les extran­je­ros, inte­grán­do­se al ace­le­ra­do pro­ce­so de mono­po­li­za­ción, con­cen­tra­ción y cre­cien­te cen­tra­li­za­ción del capital.

Para­le­la­men­te, en los ’70 y los ’80 se pro­mo­cio­nó des­de el Esta­do argen­tino la acti­vi­dad pes­que­ra en puer­tos pata­gó­ni­cos a tra­vés de reem­bol­sos a las expor­ta­cio­nes de empre­sas ins­ta­la­das al sur del para­le­lo 42º. Esta nue­va orien­ta­ción polí­ti­co-eco­nó­mi­ca entró en con­jun­ción con las trans­for­ma­cio­nes ante­rior­men­te men­cio­na­das y su resul­tan­te fue el ini­cio de una nue­va eta­pa en la acti­vi­dad pes­que­ra comer­cial marí­ti­ma argen­ti­na. A par­tir de la déca­da del ‘90 se pro­fun­di­zó la pér­di­da de pre­pon­de­ran­cia de la flo­ta fres­que­ra y del pro­ce­sa­do en tie­rra con el incre­men­to de los buques con­ge­la­do­res y de fac­to­ría con pro­ce­sa­do a bor­do, se masi­fi­có la quie­bra de nume­ro­sas empre­sas con el corre­la­to de una mayor con­cen­tra­ción del capi­tal en las gran­des fir­mas de la rama y se refor­zó el incen­ti­vo esta­tal para los puer­tos pata­gó­ni­cos. Esto gene­ró una cen­tra­li­za­ción y divi­sión entre las loca­li­za­cio­nes por­tua­rias Mar del Pla­ta y la Pata­go­nia, por la cual en la pri­me­ra se loca­li­zó pre­pon­de­ran­te­men­te la flo­ta fres­que­ra y el pro­ce­sa­do en tie­rra y en la segun­da la flo­ta con­ge­la­do­ra y de fac­to­ría con pro­ce­sa­do a bor­do. Por su par­te, las empre­sas inte­gra­das y los gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos pes­que­ros poseen una doble loca­li­za­ción (mar­pla­ten­se y patagónica).

En cuan­to al sec­tor indus­trial, en lugar de con­ce­bir sus trans­for­ma­cio­nes en este perío­do des­de el cons­truc­to “des­in­dus­tria­li­za­ción”, pre­fe­ri­mos la expli­ca­ción de Gri­ge­ra [2011] quien corre­la­cio­na dichas modi­fi­ca­cio­nes con el pro­ce­so mis­mo de rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta. Las carac­te­rís­ti­cas eco­nó­mi­cas ante­rior­men­te men­cio­na­das cons­ti­tu­yen expre­sio­nes del nue­vo patrón de acu­mu­la­ción, a las que se agre­gan la relo­ca­li­za­ción y des­gua­ce de encla­ves indus­tria­les en deter­mi­na­das coor­de­na­das geo­grá­fi­cas [Gri­ge­ra 2011]. De aquí que el corre­la­to de la men­cio­na­da divi­sión y con­cen­tra­ción de la ope­ra­to­ria por­tua­ria fue el cie­rre de muchas empre­sas más peque­ñas que lle­ga­ron a pro­vo­car el des­man­te­la­mien­to de la acti­vi­dad pes­que­ra en ciu­da­des por­tua­rias con menor gra­do de acti­vi­dad, tales como Puer­to Quequén/Necochea, cuya flo­ta vin­cu­la­da a la indus­tria local fue pre­pon­de­ran­te­men­te cos­te­ra. La inci­den­cia de la flo­ta cos­te­ra en el sec­tor ya venía decre­cien­do a nivel nacio­nal des­de la déca­da del ’60, lue­go las nue­vas polí­ti­cas pes­que­ras imple­men­ta­das en las déca­das sub­si­guien­tes en con­jun­to con la reno­va­ción tec­no­ló­gi­ca acen­tua­ron la mer­ma en la can­ti­dad de este tipo de embar­ca­cio­nes y la nece­si­dad de recon­ver­sión de las indus­trias aso­cia­das a ellas. En el caso de Neco­chea, en lugar de recon­ver­sión se pro­du­je­ron los cie­rres de todas y cada una de las plan­tas pro­ce­sa­do­ras de pes­ca­do, pro­vo­can­do una cua­si-eva­po­ra­ción de la rama a nivel local, lle­van­do a los tra­ba­ja­do­res des­pe­di­dos a la sub­sun­ción en la des­ocu­pa­ción, a la relo­ca­li­za­ción o a la recon­ver­sión labo­ral en otra rama. Par­te de los obre­ros de la pes­ca mar­pla­ten­se corrie­ron la mis­ma suer­te, mien­tras que otros vol­vie­ron a ser con­tra­ta­dos como socios de coope­ra­ti­vas crea­das de for­ma frau­du­len­ta por el mis­mo empre­sa­ria­do pes­que­ro que pre­via­men­te los había des­pe­di­do. En este pun­to la refor­ma en la ley de Quie­bras de 1995 otor­gó un mar­co legal que faci­li­tó a los empre­sa­rios la con­se­cu­ción de des­pi­dos masi­vos sin indem­ni­za­cio­nes, con el jus­ti­fi­ca­ti­vo de una cri­sis o des­fi­nan­cia­mien­to de la fir­ma en pro­ce­so de quie­bra. La per­mi­si­vi­dad en la uti­li­za­ción Ley de coope­ra­ti­vas 20.337 como más­ca­ra legal para encu­brir manio­bras frau­du­len­tas es otra mues­tra del con­sen­ti­mien­to del Esta­do ante diver­sos tipos de esta­fas labo­ra­les por par­te de los empresarios.

Por otra par­te, la rees­truc­tu­ra­ción de la acti­vi­dad pes­que­ra acen­tua­da en los ’90 des­en­ca­de­nó un esfuer­zo de pes­ca por arri­ba de la posi­bi­li­dad de reno­va­ción del cala­de­ro, pro­vo­can­do la sobre­ex­plo­ta­ción de la Mer­lu­za Hubb­si y la sobre­ca­pi­ta­li­za­ción en el sec­tor. Esta situa­ción cobró el carác­ter de una fuer­te cri­sis que tuvo su pico en el año 1997; has­ta este año el volu­men de las cap­tu­ras se man­tu­vo ascen­den­te y se supe­ra­ron los nive­les his­tó­ri­cos. Ante una even­tual extin­ción del cala­de­ro mar­pla­ten­se, el Esta­do nacio­nal se vio impe­li­do a pro­mo­ver decre­tos de paros bio­ló­gi­cos, vedas y divi­sión de cupos para res­guar­dar el recur­so. A par­tir del año 1997 y como con­se­cuen­cia tan­to de la fuer­te cri­sis de esca­sez de pes­ca­do como de las polí­ti­cas esta­ta­les, se acen­tuó la moda­li­dad de tra­ba­jo ter­ce­ri­za­do en el sec­tor indus­trial pes­que­ro, situa­ción que habi­li­tó dis­tin­tos pro­ce­sos con­flic­ti­vos que die­ron lugar a diver­sos for­ma­tos de pro­tes­ta obre­ra mar­pla­ten­se con­tra la ter­ce­ri­za­ción duran­te las últi­mas dos déca­das. La con­for­ma­ción de coope­ra­ti­vas frau­du­len­tas por par­te del empre­sa­ria­do pes­que­ro demues­tra cómo la ape­la­ción a una mayor explo­ta­ción del tra­ba­ja­dor no se uti­li­za sola­men­te como meca­nis­mo para com­pen­sar la pér­di­da de ingre­sos gene­ra­dos por el comer­cio inter­na­cio­nal [Mari­ni 1973] sino tam­bién como com­pen­sa­ción ante otros tipos de pér­di­das en la tasa de ganan­cia ‑por ejem­plo, ante el caso de cri­sis por esca­sez del recurso‑, o bien para incre­men­tar las ganan­cias netas.

En Neco­chea-Que­quén se pre­sen­tó otra res­pues­ta obre­ra fren­te al con­tex­to de cri­sis y cie­rre de empre­sas pes­que­ras que comen­zó en la déca­da del ’70: un peque­ño gru­po empren­dió la recu­pe­ra­ción de las empre­sas y pos­te­rior con­for­ma­ción de coope­ra­ti­vas de tra­ba­jo. Los casos de “La Recu­pe­ra­da” y “Engrau­coop” tie­nen el par­ti­cu­lar com­po­nen­te de ser las pri­me­ras empre­sas recu­pe­ra­das del rubro pes­ca en Argen­ti­na. Ape­lan­do nue­va­men­te al para­le­lis­mo entre ambas loca­li­za­cio­nes por­tua­rias, aquí se obser­va una nue­va estra­te­gia empre­sa­rial ante la caí­da de la tasa de ganan­cia: el cie­rre por quie­bra, muchas veces frau­du­len­ta, aca­rrean­do el des­pi­do masi­vo de los tra­ba­ja­do­res de las fir­mas, quie­nes en la coyun­tu­ra actual gene­ral­men­te no con­si­guen cobrar las indem­ni­za­cio­nes correspondientes.

Entre los años 1998–2012 se pre­sen­ta­ron tres esce­na­rios: una pri­me­ra eta­pa (1998–2003) se carac­te­ri­zó por la len­ti­tud del cre­ci­mien­to tan­to mun­dial como lati­no­ame­ri­cano tras la olea­da de cri­sis finan­cie­ras y la cri­sis pro­pia del mode­lo neo­li­be­ral tal como esta­ba con­fi­gu­ra­do en los ’90; lue­go entre 2003–2008 se pro­du­jo una expan­sión eco­nó­mi­ca ace­le­ra­da tan­to del mun­do como de la mayo­ría de los paí­ses de la región basa­da fun­da­men­tal­men­te en el rol de Chi­na como impor­ta­dor de pro­duc­tos bási­cos sin pro­ce­sar o poco pro­ce­sa­dos y expor­ta­dor de bie­nes manu­fac­tu­ra­dos, lo que con­fi­gu­ró un con­tex­to inter­na­cio­nal favo­ra­ble que impli­có para Amé­ri­ca Lati­na el acce­so a finan­cia­mien­to externo y la mejo­ra de los tér­mi­nos de inter­cam­bio con la suba de los pre­cios de mate­rias pri­mas (com­mo­di­ties) extraí­das y expor­ta­das des­de la región [Que­nan, y Velut 2014]. Final­men­te, el perío­do entre 2008 y 2012 se carac­te­ri­zó por una nue­va cri­sis eco­nó­mi­ca mun­dial, que sin embar­go no afec­tó fuer­te­men­te al sec­tor pes­que­ro. En este sen­ti­do, para la indus­tria pes­que­ra el perío­do de la con­ver­ti­bi­li­dad estu­vo mar­ca­do por la fuer­te depen­den­cia empre­sa­rial de la pari­dad cam­bia­ria con el dólar, lo cual moti­vó en gran medi­da a la coope­ra­ti­vi­za­ción frau­du­len­ta como modo de incre­men­tar la tasa de ganan­cia. Des­de el año 2002, la deva­lua­ción impli­có un incre­men­to en los rédi­tos empre­sa­ria­les en cuan­to a las expor­ta­cio­nes y una caí­da del sala­rio real, lo cual tuvo como corre­la­to una con­flic­ti­vi­dad obre­ra liga­da a la recom­po­si­ción sala­rial, aun­que se man­tu­vie­ron los recla­mos liga­dos a la regis­tra­ción laboral.

Vemos enton­ces que la recon­fi­gu­ra­ción de la eco­no­mía mun­dial a par­tir de 2003 con su corre­la­to lati­no­ame­ri­cano y nacio­nal y la tran­si­to­ria recu­pe­ra­ción del recur­so pes­que­ro con­lle­va­ron el incre­men­to de las ganan­cias de los gran­des empre­sa­rios de la pes­ca local con el aumen­to del pre­cio inter­na­cio­nal del pes­ca­do, el cual es con­si­de­ra­do como uno de los nue­vos com­mo­di­ties cir­cu­lan­tes en el mer­ca­do mun­dial. A pesar de ello, en esta coyun­tu­ra los vie­jos pro­ble­mas per­sis­ten obser­ván­do­se una con­ti­nui­dad del rum­bo neo­li­be­ral en las carac­te­rís­ti­cas empre­sa­ria­les y labo­ra­les, en tér­mi­nos de aper­tu­ra eco­nó­mi­ca, aumen­to de la mono­po­li­za­ción y de pre­ca­ri­za­ción labo­ral, expre­sa­da tan­to en la fle­xi­bi­li­za­ción del tra­ba­jo como en la per­sis­ten­cia del empleo no regis­tra­do en el sec­tor. En este sen­ti­do, y como vere­mos aquí, los momen­tos de recom­po­si­ción eco­nó­mi­ca empre­sa­rial no tuvie­ron como corre­la­to una mejo­ra en la cali­dad de vida obre­ra, man­te­nién­do­se las for­mas de pre­ca­ri­za­ción labo­ral enrai­za­das en los ’90.

Vea­mos aho­ra con mayor deta­lle lo acon­te­ci­do en la indus­tria pes­que­ra de Mar del Pla­ta y Neco­chea en el perío­do 1970–2013.

3. Entre la condensación y la evaporación: las industrias pesqueras de Mar del Plata y Necochea

En este apar­ta­do ana­li­za­re­mos datos pro­ve­nien­tes de rele­va­mien­tos rea­li­za­dos por el INIDEP (Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Inves­ti­ga­ción y Desa­rro­llo Pes­que­ro) refe­ri­dos a la indus­tria pes­que­ra de la pro­vin­cia de Bue­nos Aires, com­pren­dien­do que un alto por­cen­ta­je de la acti­vi­dad pro­vin­cial corres­pon­de a la ciu­dad de Mar del Pla­ta: 85% en 1962, 75% en 1982 y 92% en 1996 [Nie­to 2014]. De acuer­do a ello, lo que suce­de en la loca­li­dad mar­pla­ten­se es en gran medi­da expre­sión bonae­ren­se; Neco­chea his­tó­ri­ca­men­te ha secun­da­do esta posi­ción pre­pon­de­ran­te repre­sen­tan­do alre­de­dor del 10% de la acti­vi­dad mar­pla­ten­se has­ta 1996, cuan­do ron­dó el 6%. Esto lo con­tras­ta­mos con datos pro­ve­nien­tes de tra­ba­jos aca­dé­mi­cos de Ber­to­lot­ti y col. [1987], Erratzi y col. [2000] –ambos per­te­ne­cien­tes al INIDEP- y tam­bién con estu­dios del Dr. Agus­tín Nie­to [2014] basa­dos en datos de la Secre­ta­ría de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­ca; y con datos obte­ni­dos de la pren­sa grá­fi­cas y de la memo­ria obrera.

Cabe acla­rar que en el con­teo gene­ral de las empre­sas exclui­mos del con­jun­to de esta­ble­ci­mien­tos los casos rele­va­dos bajo la deno­mi­na­ción “Coope­ra­ti­vas de trabajo/servicios”. Esta deci­sión fue con­cep­tual y meto­do­ló­gi­ca por varios moti­vos. En pri­mer lugar por­que –como defi­ni­mos ante­rior­men­te- estas coope­ra­ti­vas pes­que­ras cons­ti­tu­yen seg­men­tos de uni­da­des empre­sa­ria­les mayo­res que las crean y uti­li­zan su mano de obra para indus­tria­li­zar mate­ria pri­ma apor­ta­da por las fir­mas con­tra­tan­tes, que lue­go comer­cia­li­zan el pro­duc­to. En segun­do lugar, pre­su­po­ne­mos que su inclu­sión oscu­re­ce­ría el aná­li­sis de los resul­ta­dos apa­ren­tan­do una reali­dad que no es tal, ya que de las 175 empre­sas rele­va­das por INIDEP en el año 1996, 70 son coope­ra­ti­vas mar­pla­ten­ses y por ello no con­for­man enti­da­des autó­no­mas sino fuer­za de tra­ba­jo no regis­tra­da de otras empre­sas, actuan­do para noso­tros como ins­ta­la­cio­nes inclui­das en ellas a pesar de situar­se en otra loca­li­za­ción geo­grá­fi­ca. Esto que­da cons­ta­ta­do en el mis­mo infor­me del INIDEP cuan­do se refie­re al ámbi­to de comer­cia­li­za­ción de las coope­ra­ti­vas: “El 100% de estas empre­sas comer­cia­li­zan en el mer­ca­do interno, esto se debe a la moda­li­dad de ope­ra­ción y de pro­ce­so de estas empre­sas, Las Coope­ra­ti­vas de Tra­ba­jo ven­den sus ser­vi­cios de mano de obra a empre­sas del rubro Pro­ce­sa­do, File­tea­do y Con­ge­la­do” [Ber­to­lot­ti et al. 1997: 14]. Por ello pre­fe­ri­mos tomar­las en cuen­ta en for­ma sepa­ra­da de los valo­res refe­ri­dos a la cuan­ti­fi­ca­ción empre­sa­rial y lue­go poner­las en rela­ción con estos datos, a fin de cap­tar más cla­ra­men­te su rol en la indus­tria pes­que­ra bonaerense.

3.1. Cambios en la industria

En pri­mer tér­mino, obser­va­mos en los regis­tros ofi­cia­les una reduc­ción del núme­ro de esta­ble­ci­mien­tos indus­tria­les que se encon­tra­ban efec­ti­va­men­te ope­ran­do en ambas coor­de­na­das por­tua­rias bonae­ren­ses lue­go de la déca­da del ‘70. Las siguien­tes tablas expo­nen, por un lado, datos sobre la can­ti­dad de esta­ble­ci­mien­tos indus­tria­les pes­que­ros en Mar del Pla­ta y Neco­chea para los años 1982 y 1996 en for­ma des­agre­ga­da por rubro prin­ci­pal y en corre­la­ción con el total pro­vin­cial; por otra par­te, la loca­li­za­ción de las empre­sas de la indus­tria pes­que­ra bonae­ren­se duran­te los mis­mos años:

Tabla 1. Empresas de la industria pesquera Necochense y Marplatense en actividad discriminadas por rubro en relación con el total provincial, años 1982 y 1996
Neco­chea Mar del Plata Total Pcial.
    1982 1996 1982 1996 1982 1996
 

 

Rubro

Pro­ce­sa­do y fileteado 1 - 51 25 52 27
Pro­ce­sa­do, file­tea­do y congelado 1 2 48 40 51 42
Sala­do 8 4 23 18 34 22
Con­ser­vas y semiconservas - - 15 7 16 7
Hari­na 1 - 7 5 8 5
Seca­do - - 1 - 2 -
Con­ser­va­ción de congelado - - 2 2 4 2
Acei­te vitamínico - - 1 - 1 -
  Todos los rubros 11 6 148 97 168 105

Fuen­te: Ela­bo­ra­do en base a datos de Ber­to­lot­ti y col [1987] y Padrón del Cen­so Nacio­nal Pes­que­ro año 1996, INIDEP.

Tabla 2. Cantidad de empresas de la industria pesquera en funcionamiento en la Provincia de Buenos Aires discriminada por localización portuaria, años 1982 y 1996
   

Can­ti­dad de establecimientos

    Año 1982 Año 1996
Ciu­dad Mar del Plata 148 97
Neco­chea 11 6
Bahía Blan­ca 4 2
Mon­te Hermoso 2 -
San Cle­men­te del Tuyú 2 -
Cla­ro­me­có 1 -
  Total 168 105

Fuen­te: Ela­bo­ra­do en base a datos de Ber­to­lot­ti y col [1987] y Padrón del Cen­so Nacio­nal Pes­que­ro año 1996, INIDEP.

A tra­vés de los datos ver­ti­dos en estas tablas pode­mos comen­zar una pri­me­ra carac­te­ri­za­ción de las trans­for­ma­cio­nes en la indus­tria pes­que­ra bonae­ren­se en las últi­mas cua­tro déca­das. De las 168 empre­sas en acti­vi­dad en 1982, el 88% (148 esta­ble­ci­mien­tos) se encon­tra­ba loca­li­za­do en Mar del Pla­ta, lue­go el 6,5% (11 plan­tas pro­ce­sa­do­ras) se ubi­ca­ba en Neco­chea. Las ciu­da­des-puer­to abor­da­das reu­nían entre sí 159 esta­ble­ci­mien­tos acti­vos mien­tras que las res­tan­tes plan­tas pro­ce­sa­do­ras pes­que­ras ope­ran­do en la pro­vin­cia se situa­ban en Bahía Blan­ca (4), Mon­te Her­mo­so (2), San Cle­men­te del Tuyú (2) y Cla­ro­me­có (1) (Ber­to­lot­ti y col, 1987). Para 1996 los esta­ble­ci­mien­tos indus­tria­les en acti­vi­dad en la pro­vin­cia de Bue­nos Aires des­cien­den a 105, de los cua­les 97 se encuen­tran en Mar del Pla­ta, 6 en Neco­chea y 2 en Bahía Blan­ca (estas últi­mas corres­pon­den al rubro de pro­ce­sa­do y file­tea­do). En dicho año la mayo­ría de las uni­da­des pro­duc­ti­vas rea­li­za­ba tareas de pro­ce­sa­do, file­tea­do y con­ge­la­do (42) sumán­do­se otras don­de solo se pro­ce­sa y file­tea (27); lue­go en orden de impor­tan­cia numé­ri­ca siguen los esta­ble­ci­mien­tos de sala­do (22), de ela­bo­ra­ción de con­ser­vas y semi­con­ser­vas (7) y hari­na de pes­ca­do (5). Por últi­mo, en dos plan­tas pro­ce­sa­do­ras se efec­tua­ba exclu­si­va­men­te la con­ser­va­ción de congelado.

Enton­ces, toman­do como refe­ren­cia los cen­sos de los años 1982 y 1996, la reduc­ción fue de 51 esta­ble­ci­mien­tos en Mar del Pla­ta (34%) y 5 esta­ble­ci­mien­tos en Neco­chea (45%). En cuan­to a los rubros des­pla­za­dos obser­va­mos que el grue­so de la dis­mi­nu­ción se encuen­tra en los seg­men­tos de pro­ce­sa­do y file­tea­do y de con­ser­vas con­tem­plan­do más del 50% de los esta­ble­ci­mien­tos, segui­dos por los de pro­ce­sa­do, file­tea­do y con­ge­la­do, sala­do y hari­na, aun­que en estos últi­mos tres rubros la mer­ma fue mucho menos significativa.

Aquí nos resul­ta rele­van­te poner en con­si­de­ra­ción a las 70 “coope­ra­ti­vas de ser­vi­cios” rele­va­das por el INIDEP en Mar del Pla­ta, ya que la tota­li­dad de las mis­mas se desem­pe­ñan jus­ta­men­te en el rubro pro­ce­sa­do y file­tea­do. Vemos enton­ces cómo la con­cen­tra­ción empre­sa­rial ope­ró pre­ca­ri­zan­do la fuer­za de tra­ba­jo a fin de redu­cir cos­tos y aumen­tar la tasa de ganan­cia a cos­ta de una mayor super­ex­plo­ta­ción obre­ra, obte­nien­do mayor plus­va­lía al decre­cer el cos­to del capi­tal varia­ble, trans­for­man­do empleo asa­la­ria­do regis­tra­do en tra­ba­jo ter­ce­ri­za­do. Esto impli­ca para los tra­ba­ja­do­res la pér­di­da de las garan­tías hora­ria y sala­rial, y su con­ti­nui­dad labo­ral depen­de por ente­ro de la can­ti­dad de recur­so pes­que­ro dis­po­ni­ble por el empre­sa­rio. A su vez, la for­ma de retri­bu­ción a las coope­ra­ti­vas es el pago a des­ta­jo por uni­dad ela­bo­ra­da, la cual es medi­da según el tipo de pro­duc­to pes­que­ro pro­ce­sa­do (kilos en el caso del filet, fras­cos en el caso de las anchoas, por ejem­plo). De esta for­ma, los ingre­sos mone­ta­rios de los obre­ros depen­den por ente­ro de la can­ti­dad de pro­duc­ción que alcan­cen pro­ce­sar en los tiem­pos esta­ble­ci­dos por la empre­sa contratante.

En el caso de Neco­chea, de acuer­do a la pren­sa grá­fi­ca y a la memo­ria obre­ra, en el año 2012 cerró la últi­ma plan­ta pro­ce­sa­do­ra de pes­ca­do que se encon­tra­ba fun­cio­nan­do acti­va­men­te en la ciu­dad, últi­mo esta­ble­ci­mien­to de una segui­di­lla de cie­rres ini­cia­do en los ’80 de acuer­do a los regis­tros obte­ni­dos has­ta el momen­to [Ecos dia­rios, edi­cio­nes corres­pon­dien­tes a los días 6 de noviem­bre de 1980, 8 de mar­zo de 1981 y 2 de febre­ro de 2012].

Por otra par­te, ana­li­zan­do el núme­ro total de esta­ble­ci­mien­tos del país, para el año 1996 el total nacio­nal fue de 167 plan­tas pro­ce­sa­do­ras de pes­ca­do ‑des­con­tan­do, nue­va­men­te, a las coope­ra­ti­vas-. Los 62 esta­ble­ci­mien­tos que no se ubi­can en la región bonae­ren­se lo hacen en la región pata­gó­ni­ca, la cual habría acre­cen­ta­do el núme­ro de esta­ble­ci­mien­tos en razón de casi un 200% si con­si­de­ra­mos a los 21 que se encon­tra­ban en acti­vi­dad allí en 1982 [Ber­to­lot­ti y col. 1987].

Gráfico 1. Cantidad de establecimientos de la industria pesquera en la provincia de Buenos Aires y en puertos patagónicos, años 1982 y 1996

Fuen­tes: Ela­bo­ra­do en base a datos expues­tos en Ber­to­lot­ti y col [1987] e Inidep – Padrón del Cen­so Nacio­nal Pes­que­ro 1996

Aho­ra bien, tenien­do en cuen­ta los 63 esta­ble­ci­mien­tos per­di­dos en la pro­vin­cia de Bue­nos Aires y los 41 adqui­ri­dos en la Pata­go­nia en el perío­do 1982/1996, la dis­mi­nu­ción se redu­ce nota­ble­men­te. Vemos enton­ces cómo ope­ró en la indus­tria pes­que­ra la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta no solo por con­cen­tra­ción sino tam­bién por relo­ca­li­za­ción [Gri­ge­ra 2011] a tra­vés del tras­la­do de par­te de este sec­tor eco­nó­mi­co des­de la pro­vin­cia de Bue­nos Aires a la Pata­go­nia, movi­mien­to ini­cia­do en la últi­ma dic­ta­du­ra cívi­co mili­tar y refor­za­do duran­te las déca­das subsiguientes.

3.2 Cambios en la fuerza de trabajo

Ana­li­ce­mos aho­ra la fuer­za de tra­ba­jo ocu­pa­da en el sec­tor de acuer­do a la docu­men­ta­ción pre­ce­den­te. Des­con­tan­do a los tra­ba­ja­do­res inclui­dos en las coope­ra­ti­vas frau­du­len­tas obser­va­mos que la fuer­za de tra­ba­jo asa­la­ria­da y regis­tra­da en la indus­tria pes­que­ra para 1996 des­cen­dió en un 42% con res­pec­to a 1982. En la siguien­te tabla se mues­tra la dis­mi­nu­ción en la can­ti­dad de pues­tos de tra­ba­jo en for­ma des­agre­ga­da por rubro:

Tabla 3. Cantidad de trabajadores de la industria pesquera bonaerense desagregada por tipo de establecimiento industrial, años 1982 y 1996 
  Núme­ro de tra­ba­ja­do­res ocupados
  Año 1982 Año 1996
Rubro prin­ci­pal Plan­tas de pro­ce­sa­do, file­tea­do y congelado 4.875 2.951
Plan­tas de pro­ce­sa­do y fileteado 1.347 376
Plan­tas de ela­bo­ra­ción de con­ser­vas y semiconservas 1.445 762
Sala­de­ros* 613 707
Plan­tas de ela­bo­ra­ción de hari­na de pescado 128 106
Otros 4 -
Sub­to­tal 8.412 4.902
Coope­ra­ti­vas fraudulentas - 3.303
  Total tra­ba­ja­do­res ocupados 8.412 8.205

Fuen­te: Ela­bo­ra­do en base a datos de Ber­to­lot­ti y col. [1987] y Cen­so Nacio­nal Pes­que­ro [1996].
* De acuer­do al padrón cen­sal y al tra­ba­jo con­sul­ta­do, del total de tra­ba­ja­do­res ocu­pa­dos en sala­de­ros solo una cifra cer­ca­na al 50 % se desem­pe­ña como per­so­nal esta­ble, mien­tras el res­to lo rea­li­za en for­ma tem­po­ra­ria. En dicho padrón se encuen­tra des­agre­ga­do el mis­mo dato para el res­to de los esta­ble­ci­mien­tos indus­tria­les, pero el por­cen­ta­je de tra­ba­ja­do­res tem­po­ra­rios es insig­ni­fi­can­te, cuan­do no inexistente.

Obser­va­mos la pér­di­da de 2.895 pues­tos de tra­ba­jo den­tro de los rubros de pro­ce­sa­do, file­tea­do y con­ge­la­do, a los que agre­gan­do los 683 del sec­tor de con­ser­vas y semi­con­ser­vas, en su con­jun­to suman 3.578 pues­tos de tra­ba­jo per­di­dos entre los años 1982 y 1996. Aquí nue­va­men­te intro­du­ci­mos la cate­go­ría de coope­ra­ti­vas de tra­ba­jo para cons­ta­tar que el grue­so de las fuen­tes labo­ra­les per­di­das corres­pon­de a la fuer­za de tra­ba­jo asa­la­ria­do regis­tra­da, ya que en el año 1996 se desem­pe­ña­ban 3.303 tra­ba­ja­do­res en las coope­ra­ti­vas –cuyo rubro prin­ci­pal es el de pro­ce­sa­do y file­tea­do-. Si se suman estos obre­ros coope­ra­ti­vi­za­dos al res­to, en total se con­ta­bi­li­zan 8.205 ocu­pa­dos en el sec­tor para el año 1996, 207 menos que en 1982, lo que repre­sen­ta una dis­mi­nu­ción del 2,5%. Toman­do este perío­do, enton­ces, la dis­mi­nu­ción de pues­tos de tra­ba­jo no es tan sig­ni­fi­ca­ti­va en cuan­to a la can­ti­dad sino en rela­ción con la cali­dad de los mis­mos, ya que al menos un 40% se encuen­tra cooperativizado/tercerizado y por lo tan­to pre­ca­ri­za­do. Toman­do otro pun­to de refe­ren­cia, si con­si­de­ra­mos los tra­ba­jos de Mateo, Nie­to y Colom­bo [2010] y Colom­bo [2014], en su apo­geo duran­te la déca­da del ‘70 la indus­tria pes­que­ra mar­pla­ten­se alber­gó más de 15.000 tra­ba­ja­do­res, por lo que la reduc­ción ope­ra­da entre esta déca­da y el año 1996 corres­pon­de apro­xi­ma­da­men­te a un 50% de los pues­tos de tra­ba­jo tota­les y un 67% si con­si­de­ra­mos al sec­tor asa­la­ria­do regis­tra­do. Actual­men­te, de acuer­do a las últi­mas medi­cio­nes aca­dé­mi­cas, el núme­ro total de tra­ba­ja­do­res de la indus­tria pes­que­ra ron­da los 7.000, ya sean asa­la­ria­dos regis­tra­dos o no regis­tra­dos [Mateo et al. 2010; Nie­to, 2014].

En Neco­chea, de acuer­do a las memo­rias obre­ra y sin­di­cal hubo 3.000 pues­tos de tra­ba­jo en el ápi­ce de la indus­tria pes­que­ra local. De aquí que, si toma­mos como refe­ren­cia el año 2012, se habrían per­di­do el 100% de los pues­tos de tra­ba­jo den­tro del gru­po de los asa­la­ria­dos bajo rela­ción de depen­den­cia, que­dan­do sola­men­te los apro­xi­ma­da­men­te 30 empleos corres­pon­dien­tes a las empre­sas recu­pe­ra­das –en cooperativas‑, que repre­sen­tan el 1% del total máxi­mo local regis­tra­do en la déca­da del ’70.

3.3 Cambios en el proceso de trabajo

En cuan­to a los cam­bios en el pro­ce­so de tra­ba­jo, del con­jun­to de tareas labo­ra­les que pue­de desem­pe­ñar un obre­ro de la indus­tria pes­que­ra nos cen­tra­re­mos aquí en el pues­to de file­te­ro y deja­re­mos de lado por el momen­to las trans­for­ma­cio­nes en las tareas y con­di­cio­nes de tra­ba­jo pro­pias de los pues­tos de peón y envasador/empaquetador, que en con­jun­to con el file­tea­do con­for­man el grue­so de las fuen­tes labo­ra­les invo­lu­cra­das en una plan­ta de pro­ce­sa­mien­to pes­que­ro. Esta elec­ción se basa en la per­ti­nen­cia de dicho pues­to de tra­ba­jo para expo­ner con mayor cla­ri­dad el modo en que la dis­po­ni­bi­li­dad del recur­so natu­ral y las for­mas que asu­me la rela­ción capital/trabajo modi­fi­can las con­di­cio­nes laborales.

El tra­ba­jo del file­tea­do es arte­sa­nal y se basa en apti­tu­des para el uso téc­ni­co del cuchi­llo, has­ta el momen­to la mano huma­na es la que mejor pue­de rea­li­zar la tarea, no encon­tran­do aún efec­ti­vo reem­pla­zo de la maqui­na­ria por la fina des­tre­za reque­ri­da. Esta labor se encuen­tra regu­la­da por el Con­ve­nio 161/75 del año 1975, el cual inclu­ye garan­tías sala­ria­les y hora­rias, con­trol de las balan­zas por par­te del dele­ga­do de plan­ta y un tama­ño míni­mo de la mer­lu­za a pro­ce­sar, entre otros pun­tos. Pero dicho con­ve­nio solo rige para los tra­ba­ja­do­res en rela­ción de depen­den­cia, el res­to de obre­ros se encuen­tra o bien coope­ra­ti­vi­za­do –es decir, no goza de nin­gún tipo de con­ve­nio de con­tra­to labo­ral- o bien bajo el con­ve­nio Pyme, ane­xo del CCT 161, el cual con­tie­ne sus­tan­cia­les dife­ren­cias con el mismo.

En cuan­to a las trans­for­ma­cio­nes en el pro­ce­so de tra­ba­jo antes y des­pués de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta, uno de los prin­ci­pa­les cam­bios se refie­re a la des­re­gu­la­ción de la jor­na­da labo­ral, hacien­do que la mis­ma se extien­da y se deter­mi­ne dia­ria­men­te en base a la can­ti­dad de pes­ca­do dis­po­ni­ble. Esta fle­xi­bi­li­za­ción labo­ral se impu­so en los ’90 y una de sus dife­ren­cias con anta­ño con­sis­te en el pago a des­ta­jo por las horas de tra­ba­jo exten­di­das, ya que las mis­mas no se con­si­de­ran “horas extras” sino par­te de la jor­na­da labo­ral nor­mal. Por otra par­te, actual­men­te el obre­ro no goza del dere­cho de optar entre rea­li­zar o no dicha jor­na­da labo­ral exten­di­da, sino que for­ma par­te de su con­tra­to en el caso de estar bajo el con­ve­nio Pyme o de su nece­si­dad de cum­pli­men­tar con los tiem­pos de la pro­duc­ción en caso de inte­grar una cooperativa.

Otro de los cam­bios sus­tan­cia­les en el pro­ce­so de tra­ba­jo fue pro­duc­to de la dis­mi­nu­ción del tama­ño gene­ral del pes­ca­do a pro­ce­sar, debi­do fun­da­men­tal­men­te a la cri­sis del cala­de­ro por sobre­pes­ca y la depre­da­ción del recur­so pes­que­ro. Con el correr de los años, esto des­em­bo­có en que para alcan­zar el nivel extrac­ti­vo deman­da­do por el empre­sa­ria­do, los bar­cos debían cap­tu­rar espe­cí­me­nes que no logra­ban lle­gar al gra­do de adul­tez que se corres­pon­de con el tama­ño míni­mo de pes­ca­do apto para pro­ce­sar dis­pues­to por el CCT 161. Esto se tra­du­ce en que los file­te­ros deben cor­tar pes­ca­dos más peque­ños, debien­do enton­ces pro­ce­sar más can­ti­dad de file­tes –es decir, tra­ba­jar más- para ganar lo mis­mo que anta­ño, lo cual impli­ca una inten­si­fi­ca­ción del tra­ba­jo de acuer­do a Coriat [1982].

Al res­pec­to Darío, file­te­ro neco­chen­se, des­cri­be los cam­bios en el pro­ce­so de tra­ba­jo que impli­có la ins­tau­ra­ción del régi­men de tra­ba­jo de las coope­ra­ti­vas fraudulentas:

Lo que sí era una explotación total, ahora nos damos cuenta de lo que uno a veces hizo por la necesidad de trabajar, cobrar dos pesos por hora, no tener ninguna cobertura de nada… Te accidentabas y en ese momento tenías un seguro de diez pesos por día, entonces uno a veces venía roto a trabajar, estabas jodido o te golpeabas o algo y te convenía venir a trabajar igual porque haciendo más horas hacías más que diez pesos. En esa época trabajábamos todos los días desde las diez de la mañana hasta las diez, once de la noche, doce… Hemos estado hasta las dos de la madrugada trabajando. Y al otro día a las siete de vuelta. No había horas extras, no había aguinaldo, vacaciones, no había nada, no te daban ni siquiera la ropa de trabajo [Darío, 34 años, filetero, La Recuperada 2011].

Se obser­va cómo a tra­vés de los meca­nis­mos expli­ci­ta­dos se gene­ra una super­ex­plo­ta­ción obre­ra que para los tra­ba­ja­do­res sig­ni­fi­ca tan­to una inten­si­fi­ca­ción como una exten­sión de la jor­na­da de tra­ba­jo. Ade­más, se suman otros ele­men­tos de pre­ca­ri­za­ción como la fal­ta de ropa de tra­ba­jo, de con­di­cio­nes de higie­ne y segu­ri­dad, y en el caso de las coope­ra­ti­vas fal­ta de cober­tu­ra de ries­gos laborales.

3.4 Proceso de concentración

Para visua­li­zar la con­cen­tra­ción empre­sa­rial toma­re­mos los datos del tra­ba­jo de Allen [2010] que exhi­ben para el año 1974 un total de 30 gran­des empre­sas mar­pla­ten­ses mien­tras que en el 2001 “seis gran­des fir­mas con­cen­tra­ban el pro­ce­so local de cap­tu­ra y comer­cia­li­za­ción, sub­con­tra­tan­do la mayo­ría del pro­ce­so pro­duc­ti­vo a manos de coope­ra­ti­vas de tra­ba­jo” [Allen 2010: 158]. Los resul­ta­dos de las inves­ti­ga­cio­nes de Mateo, Nie­to y Colom­bo [2010] tam­bién refie­ren el incre­men­to en la mono­po­li­za­ción del sec­tor por par­te de cua­tro gran­des gru­pos eco­nó­mi­cos de la pes­ca, fir­mas que se pre­sen­ta­ban como “inte­gra­das” en 1997 y que par­ti­ci­pa­ron pre­via­men­te en los acuer­dos de char­teo y con­for­ma­ción de socie­da­des mix­tas con capi­ta­les extran­je­ros, fun­da­men­tal­men­te de la CEE. Estos gru­pos eco­nó­mi­cos ‑cuyas fir­mas son Bari­la­ri, Soli­meno, Mos­cuz­za y Valas­tro S.A.- incre­men­ta­ron su pro­duc­ti­vi­dad y extrac­ción de plus­va­lía recu­rrien­do a la incor­po­ra­ción de tec­no­lo­gía, la moder­ni­za­ción de la flo­ta y la diver­si­fi­ca­ción ver­ti­cal y hori­zon­tal, imple­men­tan­do tam­bién la ter­ce­ri­za­ción de fuer­za de tra­ba­jo a tra­vés de coope­ra­ti­vas frau­du­len­tas; poseen capi­tal tan­to en Mar del Pla­ta como en la Pata­go­nia y con­cen­tran 17 empre­sas, al menos 3.200 tra­ba­ja­do­res y 44 buques [Mateo et al. 2010].

Si a estos datos incor­po­ra­mos el cie­rre del uni­ver­so total de empre­sas pes­que­ras neco­chen­ses entre la déca­da del ‘70 y el año 2012, vemos enton­ces cómo la con­den­sa­ción de la indus­tria pes­que­ra mar­pla­ten­se con la corre­la­ti­va eva­po­ra­ción en Neco­chea es par­te de una rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta que reno­vó tec­no­lo­gía, pre­ca­ri­zó la fuer­za de tra­ba­jo y aumen­tó la pro­duc­ti­vi­dad y el extrac­ti­vis­mo. Estas dos últi­mas carac­te­rís­ti­cas las cons­ta­ta­mos obser­van­do la evo­lu­ción de las expor­ta­cio­nes de pro­duc­tos pes­que­ros y del volu­men de las cap­tu­ras, infor­ma­ción que se vuel­ca a continuación:

 Tabla 4. Exportaciones argentinas de productos pesqueros, períodos 1978–1984, 1993–1997 y 2001–2012
AÑO Tone­la­das exportadas

Total expor­ta­cio­nes (en Miles de U$S)

Pre­cio por tone­la­da (en Miles de U$s)
1978 216.075 159.075 0,73
1979 248.714 213.791 0,85
1980 161.338 142.966 0,88
1981 147.298 134.414 0,91
1982 232.035 184.896 0,79
1983 198.411 177.294 0,89
1984 124.763 149.108 1,19
 
1993 476.627 709.300 1,48
1994 536.216 727.000 1,35
1995 582.577 917.200 1,57
1996 671.672 1.010.900 1,50
1997 687.944 1.033.100 1,50
 
2001 453.515 895.111 1,97
2002 456.431 781.382 1,71
2003 487.183 886.211 1,81
2004 494.220 816.623 1,65
2005 495.580 810.565 1,63
2006 627.469 1.248.804 1,99
2007 540.367 1.104.018 2,04
2008 561.601 1.299.282 2,31
2009 484.816 1.118.742 2,30
2010 456.471 1.321.874 2,89
2011 471.169 1.490.053 3,16
2012 431.668 1.332.558 3,08

 

Gráfico 2: Exportaciones argentinas de productos pesqueros en toneladas y en miles de U$S, en relación al precio por tonelada exportada. Períodos 1978–1984, 1993–1997 y 2001–2012

Fuen­tes: Perío­do 1978- 1984, ela­bo­ra­do en base a datos de Ber­to­lot­ti, I. Pier­gen­ti­li, G. y Cabut, D. (1987); perío­do 1993–1997, ela­bo­ra­do en base a datos del Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­ca y el Indec; perío­do 2001–2012, ela­bo­ra­do en base a datos del Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pesca.

Este grá­fi­co mues­tra que, si bien con algu­nos alti­ba­jos pro­pios del fun­cio­na­mien­to del mer­ca­do mun­dial, el pre­cio de la tone­la­da de pes­ca­do expor­ta­do fue en aumen­to cre­cien­te has­ta cua­dri­pli­car­se entre 1978 y 2012. Tam­bién se incre­men­ta­ron las tone­la­das expor­ta­das, pero aquí la cur­va guar­da una dife­ren­cia impor­tan­te: en pri­mer lugar, en los pri­me­ros años de la déca­da del 80’ no se pudo alcan­zar el volu­men expor­ta­do a fina­les de los ’70, pero en los ’90 estos valo­res se supe­ra­ron amplia­men­te, lle­gan­do a repre­sen­tar en 1997 un aumen­to del 276% con res­pec­to a la cifra más alta ante­rior­men­te alcan­za­da en 1979. En segun­do lugar, las tone­la­das ten­die­ron a des­cen­der en los últi­mos años, solo alcan­zan­do las 600.000 tone­la­das obte­ni­das en los ’90 en el año 2006. Esto se corres­pon­de con la sobre­pes­ca y esca­sez del recur­so peque­ro, no obs­tan­te lo cual no han mer­ma­do las ganan­cias empre­sa­ria­les al subir el pre­cio de los pro­duc­tos pes­que­ros de expor­ta­ción. Al res­pec­to, una publi­ca­ción ofi­cial del Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­que­ra – la Revis­ta ali­men­tos Argen­ti­nos- seña­la­ba en un infor­me refe­ri­do al comer­cio pes­que­ro mun­dial que: “El valor del comer­cio mun­dial del pes­ca­do y pro­duc­tos pes­que­ros ascen­dió a 58.200 millo­nes de dóla­res en 2002, un 5% más que en 2000 y un 45% más que en 1992. El volu­men de estas expor­ta­cio­nes fue de 50 millo­nes de tone­la­das, lo que impli­ca un cre­ci­mien­to del 40,7% des­de 1992, pero un lige­ro des­cen­so (1%) res­pec­to a 2000. Es intere­san­te seña­lar que, tras dece­nios de gran cre­ci­mien­to, el volu­men del pes­ca­do comer­cia­li­za­do se ha man­te­ni­do rela­ti­va­men­te esta­ble en los últi­mos años”.[2] Estos datos per­mi­ten infe­rir que la esca­sez del recur­so pes­que­ro es un pro­ble­ma que se pre­sen­ta no solo a nivel nacio­nal, sino mun­dial, el cual has­ta el momen­to no ha afec­ta­do fuer­te­men­te la ren­ta­bi­li­dad de la indus­tria pesquera.

Para fina­li­zar el reco­rri­do pro­pues­to, en el últi­mo apar­ta­do tra­ta­re­mos las res­pues­tas obre­ras ante las nue­vas con­di­cio­nes del capital.

 4. Entre el fraude laboral y la autogestión: cooperativas pesqueras en Mar del Plata y Necochea

De acuer­do a Gri­ge­ra: “La expe­rien­cia social que tie­ne la cla­se obre­ra de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta es el des­em­pleo. La relo­ca­li­za­ción, con­cen­tra­ción y des­gua­ce de ramas se han vivi­do colec­ti­va­men­te como des­ocu­pa­ción” [2011: 98]. En el caso de la indus­tria pes­que­ra, tam­bién se ha vivi­do como pre­ca­ri­za­ción de las con­di­cio­nes de tra­ba­jo bajo la for­ma de la coope­ra­ti­vi­za­ción, y pun­tual­men­te para los tra­ba­ja­do­res mar­pla­ten­ses como una ter­ce­ri­za­ción de la fuer­za de tra­ba­jo impues­ta des­de la patro­nal. En el caso neco­chen­se, con­si­de­ra­mos que, en el con­tex­to de des­gua­ce de la rama, tan­to la resis­ten­cia obre­ra como la con­ni­ven­cia esta­tal y fal­ta de per­jui­cio para la gran indus­tria han per­mi­ti­do el sur­gi­mien­to y la con­ti­nui­dad ‑tem­po­ra­ria- de coope­ra­ti­vas enmar­ca­das en pro­ce­sos de recu­pe­ra­ción dos empre­sas en situa­ción de inmi­nen­te quie­bra, aun­que solo una de ellas se des­en­vuel­ve actual­men­te en el sec­tor indus­trial mien­tras que la res­tan­te lle­va a cabo la ven­ta direc­ta al públi­co de pes­ca­do fres­co com­pra­do y file­tea­do por los pro­pios trabajadores.

En este apar­ta­do pre­sen­ta­re­mos una pri­me­ra apro­xi­ma­ción a estas reali­da­des obre­ras, las cua­les com­par­ten el mar­co de la pre­ca­ri­za­ción labo­ral y ries­go cons­tan­te de desempleo.

4.1 La recuperación de empresas pesqueras: la resistencia de los obreros necochenses a la desocupación

Comen­zan­do por el caso neco­chen­se, tan­to la ex Indus­trial Pes­que­ra como la ex Engrau­lis (fir­mas que desem­bo­ca­ron en las ERT La Recu­pe­ra­da y Engrau­coop, res­pec­ti­va­men­te), desa­rro­lla­ban acti­vi­da­des de pro­ce­sa­do y ven­ta en el mer­ca­do externo en Neco­chea des­de la déca­da del ’70. Mien­tras que la pri­me­ra se dedi­ca­ba a la pro­duc­ción fres­que­ra (len­gua­do y raya en mayor medi­da) y sus pro­pie­ta­rios eran argen­ti­nos, la segun­da rea­li­za­ba con­ser­vas de anchoas y sus capi­ta­les eran extran­je­ros. Ambas fir­mas desa­rro­lla­ron el pro­ce­sa­mien­to de pes­ca­do de for­ma inin­te­rrum­pi­da has­ta su dete­ni­mien­to de la pro­duc­ción y anun­cio de cie­rre por quie­bra en el año 2011. En ese momen­to con­ta­ban con varios tra­ba­ja­do­res de más de 20 años de anti­güe­dad, muchos de los cua­les habían teni­do como úni­ca expe­rien­cia labo­ral el tra­ba­jo en dichas uni­da­des productivas.

Indus­trial Pes­que­ra con­ta­ba con 27 tra­ba­ja­do­res efec­ti­vos en el año 2011, mien­tras que en Engrau­lis se desem­pe­ña­ban 60 obre­ros en for­ma per­ma­nen­te. El per­so­nal tem­po­ra­rio igua­la­ba al esta­ble en los perío­dos en los que el volu­men de mate­ria pri­ma den­tro de la uni­dad pro­duc­ti­va aumen­ta­ba en ambas empre­sas. En indus­trial pes­que­ra pre­do­mi­na­ban los tra­ba­ja­do­res de géne­ro mas­cu­lino, mien­tras que en Engrau­coop el 90% eran muje­res [Noguei­ra 2016].

Entre los años 2010 y 2012, ante el anun­cio de cie­rre por quie­bra de estas fir­mas pes­que­ras los tra­ba­ja­do­res empren­die­ron una serie de accio­nes ten­dien­tes a pre­ser­var su fuen­te labo­ral, que se tra­du­je­ron en diver­sos hechos de con­flic­ti­vi­dad social vin­cu­la­dos con la recu­pe­ra­ción de las empre­sas. La toma u ocu­pa­ción de los esta­ble­ci­mien­tos fabri­les jun­to a mani­fes­ta­cio­nes en la vía públi­ca ‑tan­to en las inme­dia­cio­nes de las uni­da­des pro­duc­ti­vas como de agen­cias esta­ta­les impli­ca­das en el con­flic­to- se des­ta­ca­ron entre las accio­nes obre­ras más recu­rren­tes, a las que se agre­gan peñas, fes­ti­va­les y reunio­nes tri­par­ti­tas con fun­cio­na­rios esta­ta­les, repre­sen­tan­tes empre­sa­ria­les y sin­di­ca­les. En su con­jun­to, ambos gru­pos obre­ros empren­die­ron 32 accio­nes de rebe­lión, con par­ti­ci­pa­ción de otros acto­res tales como el Sin­di­ca­to de la Ali­men­ta­ción, una orga­ni­za­ción polí­ti­ca del Fren­te Popu­lar Darío San­ti­llán, docen­tes y estu­dian­tes de la carre­ra ter­cia­ria de tra­ba­jo social, otros tra­ba­ja­do­res de la pes­ca, artis­tas y veci­nos. En un pri­mer momen­to el obje­ti­vo fue la reac­ti­va­ción de las empre­sas para reto­mar las acti­vi­da­des labo­ra­les, pero lue­go de anun­ciar­se la quie­bra de las fir­mas los tra­ba­ja­do­res reorien­ta­ron su pro­pó­si­to hacia la auto­ges­tión obre­ra como úni­ca sali­da para resis­tir tan­to el des­alo­jo del sec­tor como para evi­tar perío­dos incier­tos de des­ocu­pa­ción. En este sen­ti­do, estas luchas se enmar­ca­ron en el carác­ter de tipo “defen­si­vo” de la recu­pe­ra­ción de empre­sas [Bru­net y Piz­zi 2011].

A pesar de los más de 200 casos de empre­sas recu­pe­ra­das argen­ti­nas regis­tra­dos has­ta 2011, los tra­ba­ja­do­res des­co­no­cían estas expe­rien­cias, las cua­les les fue­ron difun­di­das en el mis­mo pro­ce­so de lucha por par­te del Sin­di­ca­to de la Ali­men­ta­ción y de una de las orga­ni­za­cio­nes invo­lu­cra­das. La Recu­pe­ra­da fue el pri­mer caso de recu­pe­ra­ción de una empre­sa pes­que­ra, que actuó como pre­ce­den­te e impul­sor de Engraucoop.

Lue­go de meses de lucha colec­ti­va ambos agru­pa­mien­tos obre­ros obtu­vie­ron el aval judi­cial y guber­na­men­tal para desem­pe­ñar­se como coope­ra­ti­vas en sus luga­res de tra­ba­jo, pero de for­ma tran­si­to­ria ‑has­ta tan­to se resuel­va la subas­ta del inmueble‑, por ello aún poseen un des­tino incier­to. Más allá de eso, en su cor­ta vida tan­to el des­man­te­la­mien­to del sec­tor en Neco­chea como la lógi­ca de cir­cu­la­ción del sis­te­ma capi­ta­lis­ta les han difi­cul­ta­do alcan­zar un fun­cio­na­mien­to coti­diano que supere las redu­ci­das remu­ne­ra­cio­nes, la dis­con­ti­nui­dad labo­ral y la incer­ti­dum­bre dia­ria, a pesar de los logros de la ges­tión obre­ra en el terreno de la pro­duc­ción ‑repar­ti­ción igua­li­ta­ria de los ingre­sos y las tareas, meca­nis­mos de demo­cra­cia direc­ta para la toma de deci­sio­nes, apren­di­za­je del fun­cio­na­mien­to de la tota­li­dad del pro­ce­so pro­duc­ti­vo, entre otras-. En este sen­ti­do, son per­ti­nen­tes los desa­rro­llos de Ghi­glia­ni [2007], Her­nan­dez [2013] y Hopp, [2012] al seña­lar los lími­tes y obs­tácu­los que el capi­ta­lis­mo les impo­ne a las empre­sas recu­pe­ra­das lue­go de los pri­me­ros momen­tos de lucha, una vez supe­ra­do el obje­ti­vo inme­dia­to de la con­ti­nui­dad labo­ral de los obre­ros des­pe­di­dos tras el cie­rre empre­sa­rial. Los casos neco­chen­ses reafir­man la idea de que la incor­po­ra­ción de la recu­pe­ra­ción de empre­sas den­tro de los reper­to­rios de la lucha obre­ra actual sigue sien­do un camino ‑qui­zás el úni­co- para con­ser­var el pues­to de tra­ba­jo pro­pio, y en gene­ral la con­di­ción de tra­ba­ja­dor ocu­pa­do, en con­tex­tos de cri­sis empre­sa­rial. Sin embar­go, la coti­dia­nei­dad de las empre­sas bajo ges­tión obre­ra con­lle­va muchas difi­cul­ta­des y vuel­ve imprac­ti­ca­bles no solo deter­mi­na­dos idea­les y expec­ta­ti­vas vin­cu­la­dos a su ori­gen, sino tam­bién la obten­ción de una míni­ma ren­ta­bi­li­dad que ase­gu­re a sus tra­ba­ja­do­res un sala­rio de sub­sis­ten­cia. A su vez, los rit­mos de cir­cu­la­ción en el mer­ca­do pro­vo­can la emer­gen­cia de meca­nis­mos de auto­ex­plo­ta­ción median­te la inten­si­fi­ca­ción y la exten­sión de la jor­na­da labo­ral, como tam­bién la ven­ta de fuer­za de tra­ba­jo de for­ma ter­ce­ri­za­da a otras empre­sas [Rebon 2004]. Por otra par­te, al no exis­tir una figu­ra jurí­di­ca pro­pia para estos tra­ba­ja­do­res [Hopp 2012], deben ins­cri­bir­se como mono­tri­bu­tis­tas y por ello sus pér­di­das en mate­ria de legis­la­ción labo­ral se igua­lan a las de los tra­ba­ja­do­res coope­ra­ti­vi­za­dos mar­pla­ten­ses: ellos mis­mos deben abo­nar sus pro­pias car­gas socia­les y no hay garan­tías esta­ta­les en cuan­to a la con­ti­nui­dad en el trabajo.

De esta for­ma si bien los obre­ros con­ti­núan valo­ran­do la lucha y el sos­te­ni­mien­to del empren­di­mien­to auto­ges­ti­vo, tam­bién viven estas expe­rien­cias sig­na­dos por la incer­ti­dum­bre, los bajos ingre­sos y en gene­ral un empeo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes labo­ra­les con res­pec­to al con­tra­to en rela­ción de depen­den­cia. Así lo rela­tan los trabajadores:

...y es muy poco lo que entra acá, cada compra es una cantidad de plata que a nosotros no nos queda un margen muy grande, nosotros del sueldo básico que tendría que ser estamos muy abajo y nos cuesta mucho seguir y te desgasta, ver que los compañeros se van yendo y no podés decirles nada viste por conseguir otra cosa. Y bueno, creo que hemos quedado yo y Darío, más los chicos, pero en realidad los antiguos que quedamos somos yo y él, que son los que más años nos deben [Mario, 58 años, filetero, La Recuperada 2013].
Este invierno fue durísimo, estar sin trabajar, sin ingresos, sin un montón de cuestiones, donde muchas veces te da ganas de decir y bueno, abandono todo y me voy, nos vamos, y bueno para eso siempre estamos los compañeros, nos ayudamos, nos damos fortaleza. Nosotros cada año que pasamos siempre tuvimos que inventar alguna cosa nueva para seguir subsistiendo… Nosotros siempre la vamos a mantener, vamos a seguir luchándola acá dentro, a medida que uno pueda también ir viviendo, porque hoy a uno económicamente no le sirve… Nosotros tenemos familia y necesitás, nosotros mientras podamos ir generando cosas para llevar un mango a la casa… O sea, vamos a seguir estando acá, y nosotros también pensamos con el tiempo ir generando otro tipo de cosa, no solamente filetear el pescado [Darío, 34 años, filetero, La Recuperada 2013].
Está bueno trabajar sin patrón, pero también tiene sus cosas, tiene sus pro y sus contra, es como todo, nada es tan fácil como parece, y menos nosotros que en la parte nuestra siempre nos están poniendo palos en la rueda y cuesta todos los días, es una lucha diaria y cuesta todos los días [Natalia, 38 años, filetera, La Recuperada 2013].
Nosotras venimos trabajando haciendo más horas y todo para poder compensar eso. El sueldo todavía no alcanza. Y por ahí algunas tenemos marido, somos la mayoría mujeres que tenemos alguien detrás. Pero hay otras personas que sí, que son por ahí tres o cuatro que sí son cabeza de familia, sostén del hogar, y a una que tiene marido se le complica, entonces te podés imaginar alguien que está solo [Verónica, 32 años, filetera, Engraucoop 2013].
Vos antes venías, trabajabas y sabías que cada quince días tenías un sueldo, venías, hacías tu trabajo y te ibas, cabeza fresca, y ahora no [Vanesa, 45 años, filetera, Engraucoop 2013].
Antes vos venías, hacías lo que tenías que hacer y listo, (…) ahora al estar todas en todos los lugares también vas aprendiendo más, la que era muy callada de repente ya se da cuenta y empieza a hablar, por ahí la que no tenías ni idea de los números ahora se da cuenta cómo son las cosas. (…) Yo me doy cuenta de un montón de cosas que antes no sabía de esta fábrica, los diferentes procesos, las diferentes formas de trabajar, la oficina, el control de calidad. (…) Y es una manera que nosotras estamos aprendiendo más, venimos y estamos más abiertas. Antes no sabías ni cómo entraba la pesca [Entrevista a Analía, 49 años, filetera, Engraucoop 2013].

Se obser­va que la resis­ten­cia obre­ra a la des­ocu­pa­ción deja como sal­do no solo la con­ser­va­ción del pues­to de tra­ba­jo, sino una nue­va posi­ción sub­je­ti­va de los obre­ros como admi­nis­tra­do­res colec­ti­vos de su pro­pia pro­duc­ción, con los apren­di­za­jes y la ganan­cia per­so­nal que ello impli­ca. En cuan­to al pro­ce­so de tra­ba­jo, si bien se hace refe­ren­cia a las exte­nuan­tes jor­na­das en deter­mi­na­dos momen­tos cer­ca­nos a fechas de entre­ga de pro­duc­tos, se obser­va un rela­ja­mien­to de la dis­ci­pli­na fabril tra­di­cio­nal. Esto se evi­den­cia no solo en la eli­mi­na­ción de pues­tos geren­cia­les, de vigi­lan­cia e ins­tru­men­tos de con­trol como las cáma­ras de segu­ri­dad, sino en la posi­bi­li­dad de imple­men­tar des­can­sos duran­te la jor­na­da labo­ral, escu­char músi­ca, tomar mate, en un cli­ma en el que abun­dan las char­las, los chis­tes y las risas. El buen humor con el que los tra­ba­ja­do­res viven­cian las penu­rias de la auto­ges­tión se mani­fes­tó duran­te todas las entre­vis­tas, inclu­so en momen­tos del rela­to en los que se hacía refe­ren­cia a los gran­des pro­ble­mas para tra­ba­jar y para sub­sis­tir. Sin embar­go, las difi­cul­ta­des dia­rias vin­cu­la­das a la fal­ta de ren­ta­bi­li­dad y los bajos ingre­sos mone­ta­rios a pesar del esfuer­zo, dedi­ca­ción y los anhe­los obre­ros de “sacar ade­lan­te” la empre­sa tam­bién for­man par­te de estas expe­rien­cias en tér­mi­nos de frus­tra­ción, des­áni­mo e incer­ti­dum­bre, en con­jun­to con las con­di­cio­nes mate­ria­les de vida precarias.

Final­men­te, este gru­po de apro­xi­ma­da­men­te 30 obre­ros con­tras­ta con los cen­te­na­res de neco­chen­ses cuya con­se­cuen­cia del des­man­te­la­mien­to del sec­tor indus­trial pes­que­ro a nivel local se tra­du­jo en la des­ocu­pa­ción, res­trin­gién­do­se sus posi­bi­li­da­des labo­ra­les a la rein­ser­ción en otras ramas eco­nó­mi­cas o a la relo­ca­li­za­ción en Mar del Pla­ta o la Pata­go­nia, a fin de con­ti­nuar desem­pe­ñán­do­se como obre­ros de la pesca.

4.2 La resistencia obrera marplatense: la lucha continua por la registración laboral

De acuer­do a estu­dios al res­pec­to, los tra­ba­ja­do­res coope­ra­ti­vi­za­dos mar­pla­ten­ses mos­tra­ron amplia­men­te su dis­con­for­mi­dad con la reali­dad labo­ral del sec­tor a par­tir de los ’90, cuan­do los cie­rres empre­sa­ria­les desem­bo­ca­ron en la coope­ra­ti­vi­za­ción frau­du­len­ta. Al igual que sus pares neco­chen­ses rea­li­za­ron ocu­pa­cio­nes de plan­tas pes­que­ras y tam­bién de la sede sin­di­cal y agen­cias estatales.

La orga­ni­za­ción del grue­so de la fuer­za de tra­ba­jo en coope­ra­ti­vas se dio ini­cial­men­te en un perío­do de 4 meses entre 1991 y 1992 [Allen 2010]. Diver­sos tes­ti­mo­nios obre­ros que inte­gran los tra­ba­jos de Lana­ri y Cutu­li [2010] y Colom­bo [2014] rela­tan cómo el temor al des­em­pleo, manio­bras e inclu­so pro­me­sas empre­sa­ria­les ‑que ver­sa­ban sobre el tras­pa­so de la pro­pie­dad de los bie­nes de capi­tal hacia los tra­ba­ja­do­res de las coope­ra­ti­vas- se con­ju­ga­ron como con­di­cio­nan­tes que die­ron lugar al sur­gi­mien­to de las mis­mas. Inclu­so algu­nos tra­ba­ja­do­res pre­fi­rie­ron recha­zar la indem­ni­za­ción a fin de inte­grar una coope­ra­ti­va, eli­gien­do la con­ti­nui­dad median­te la pre­ca­ri­za­ción labo­ral por sobre el des­alo­jo del sec­tor. Lue­go, la cri­sis de la mer­lu­za de 1997 pro­pi­ció una nue­va pro­li­fe­ra­ción de esta for­ma de ter­ce­ri­za­ción, de la cual aún no tene­mos datos ofi­cia­les com­ple­tos. Empe­ro, uno de los tra­ba­jos con­sul­ta­dos exhi­be las fir­mas san­cio­na­das en el año 2004 por el Minis­te­rio de Tra­ba­jo, las cua­les fue­ron mul­ta­das por ejer­cer frau­de labo­ral con­tra un total de 1.844 obre­ros [Mateo et al. 2010].

Los prin­ci­pa­les obje­ti­vos de las accio­nes obre­ras fue­ron cier­tas garan­tías sala­ria­les y el regis­tro bajo el con­ve­nio labo­ral de 1975. Una pecu­lia­ri­dad de la con­flic­ti­vi­dad de este gru­po de tra­ba­ja­do­res fue la lucha con­tra la con­duc­ción gre­mial del SOIP ‑Sin­di­ca­to Obre­ro de la Indus­tria del Pescado‑, en for­ma para­le­la con la dispu­ta con­tra los empre­sa­rios y el Esta­do. Ya entra­da la déca­da del ’90, los obre­ros cri­ti­ca­ban que la diri­gen­cia gre­mial solo rea­li­za­ra recla­mos de regis­tra­ción labo­ral de los coope­ra­ti­vi­za­dos uti­li­zan­do los cana­les for­ma­les ins­ti­tu­cio­na­les, con resul­ta­dos infruc­tuo­sos; y a su vez, que no ofre­cie­ra res­pal­do ni afi­lia­ción gre­mial a estos tra­ba­ja­do­res. Esta fuer­te crí­ti­ca pro­pi­ció el sur­gi­mien­to de orga­ni­za­cio­nes de obre­ros pes­que­ros per­te­ne­cien­tes a coope­ra­ti­vas frau­du­len­tas, quie­nes ade­más de rea­li­zar tomas, pique­tes y mani­fes­ta­cio­nes se pro­pu­sie­ron dispu­tar la con­duc­ción gre­mial, en una coa­li­ción con algu­nos tra­ba­ja­do­res asa­la­ria­dos regis­tra­dos. Una de estas orga­ni­za­cio­nes fue la Unión Obre­ra del Pes­ca­do, cuyos inte­gran­tes gana­ron las elec­cio­nes gre­mia­les del año 2002. A par­tir de ese año, la lucha por la regis­tra­ción labo­ral comen­zó a expre­sar­se en las calles mar­pla­ten­ses no solo por par­te de los tra­ba­ja­do­res, sino tam­bién por par­te del SOIP, y en oca­sio­nes en for­ma uni­fi­ca­da con el recla­mo de recom­po­si­ción sala­rial de los tra­ba­ja­do­res en rela­ción de dependencia.

En tér­mi­nos de inten­si­dad y ampli­tud de los con­flic­tos, en los años 2000 y 2007 dos “esta­lli­dos socia­les” con­den­sa­ron median­te ver­da­de­ros moti­nes la ira obre­ra [Nie­to 2008; Colom­bo 2007], aun­que su mag­ni­tud no deter­mi­nó resul­ta­dos posi­ti­vos ni mejo­ras sig­ni­fi­ca­ti­vas en la con­di­ción pre­ca­ri­za­da. El lla­ma­do “Con­ve­nio Pyme” obte­ni­do como sal­do de la gran movi­li­za­ción del año 2007 posi­bi­li­tó la regis­tra­ción labo­ral de obre­ros pre­via­men­te coope­ra­ti­vi­za­dos, pero a tra­vés de un nue­vo mar­co legal para las mis­mas con­di­cio­nes de ines­ta­bi­li­dad, fle­xi­bi­li­za­ción hora­ria e inten­si­fi­ca­ción de la pro­duc­ción. Así lo expre­sa un tra­ba­ja­dor mar­pla­ten­se: “El con­ve­nio Pyme no es acer­ta­do. La mis­ma gen­te que esta­ba tra­ba­jan­do en las seu­do­coo­pe­ra­ti­vas, aho­ra lo hace bajo este acuer­do, y no hay dife­ren­cia en la prác­ti­ca” [Entre­vis­ta a Patri­cio, Indus­trial­Coop, en Zela­ya 2013].

El año 2011 vol­vió a mos­trar incan­des­cen­cia la lucha obre­ra rela­ti­va a la indus­tria pes­que­ra, tan­to en pro­ce­sos enmar­ca­dos en la recom­po­si­ción sala­rial –con accio­nes tales como blo­queo de todos los acce­sos al puer­to de Mar del Pla­ta y huel­gas que lle­ga­ron a las 72 hs. de dura­ción- como en la repe­ti­da deman­da de regis­tra­ción labo­ral. Sin embar­go, esta “dua­li­za­ción de las deman­das” ‑resul­tan­te de la dua­li­za­ción de la fuer­za de tra­ba­jo- obtie­ne resul­ta­dos dife­ren­cia­dos, lo que pro­vo­ca que en deter­mi­na­do momen­to pro­si­gan en dis­tin­tos carri­les de expre­sión con­flic­ti­va. Una vez obte­ni­da cier­ta recom­po­si­ción sala­rial lue­go de nego­cia­cio­nes y mani­fes­ta­cio­nes, los tra­ba­ja­do­res en rela­ción de depen­den­cia reto­man las tareas labo­ra­les, mien­tras que la regis­tra­ción labo­ral solo se ha obte­ni­do de for­ma par­cial y frag­men­ta­da median­te con­ve­nios por empre­sa, como mues­tra lo suce­di­do en los con­flic­tos del año 2011 [Agen­cia Nova, edi­ción del día 15 de junio de 2011]. Por ello los tra­ba­ja­do­res coope­ra­ti­vi­za­dos con­ti­núan su lucha por vías alter­na­ti­vas a la huel­ga, tales como las tomas, los blo­queos, las mani­fes­ta­cio­nes en la vía públi­ca, los ata­ques a las plan­tas pes­que­ras y a los domi­ci­lios de los empre­sa­rios, entre otras.

La per­sis­ten­cia e inten­si­fi­ca­ción de la pro­tes­ta en deter­mi­na­dos perío­dos demues­tra que tan­to la coope­ra­ti­vi­za­ción frau­du­len­ta en par­ti­cu­lar como la pre­ca­ri­za­ción labo­ral en gene­ral con­ti­núan sien­do fuer­te­men­te resis­ti­das por los obre­ros mar­pla­ten­ses de la indus­tria pes­que­ra. La dua­li­za­ción de la fuer­za de tra­ba­jo en este sen­ti­do no solo expo­ne el empeo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes labo­ra­les y de con­tra­ta­ción de un sec­tor de la cla­se obre­ra, sino que tam­bién actúa como fun­da­men­to de la pro­tes­ta de ese sec­tor pre­ca­ri­za­do, que lucha por las con­di­cio­nes labo­ra­les enmar­ca­das en los con­ve­nios colec­ti­vos de tra­ba­jo aún vigen­tes para otro sec­tor de obre­ros ‑los menos per­ju­di­ca­dos por el capi­tal-. Con­si­de­ra­mos que la recu­pe­ra­ción de la par­ti­ci­pa­ción gre­mial logra­da por los obre­ros coope­ra­ti­vi­za­dos es otro ele­men­to que inci­de en la man­ten­ción de la lucha de este gru­po de tra­ba­ja­do­res. Si bien toda lucha gre­mial por la actua­li­za­ción sala­rial del sec­tor regis­tra­do impac­ta en las remu­ne­ra­cio­nes de los coope­ra­ti­vi­za­dos y con­tra­ta­dos, la inclu­sión del SOIP como par­te acti­va en los con­flic­tos por regis­tra­ción labo­ral per­mi­tió tam­bién la con­se­cu­ción de huel­gas por empre­sa con un res­pal­do ins­ti­tu­cio­nal-legal. A su vez, redu­jo la mar­gi­na­li­dad de este con­si­de­ra­ble núme­ro de obre­ros, cuyos recla­mos has­ta 2002 debían per­ma­ne­cer en el lími­te de los pla­nes socia­les y sub­si­dios estatales.

No obs­tan­te, el carác­ter irre­so­lu­to de las prin­ci­pa­les luchas obre­ras con­tra el capi­tal pro­vo­ca que estos esce­na­rios no dejen de repe­tir­se en la indus­tria pes­que­ra mar­pla­ten­se, reapa­re­cien­do suje­tos, orga­ni­za­cio­nes y for­mas de rebe­lión. Por ello la actua­li­za­ción sala­rial y la regis­tra­ción labo­ral con­ti­núan sien­do los pivo­tes que con­fi­gu­ran la con­flic­ti­vi­dad obre­ra de la indus­tria pes­que­ra mar­pla­ten­se, en un con­tex­to sig­na­do por la pre­ca­ri­za­ción y la ines­ta­bi­li­dad con un cons­tan­te ries­go de desocupación.

Palabras finales

A lo lar­go de la expo­si­ción hemos que­ri­do retra­tar, por lo menos en par­te, la com­ple­ja reali­dad del sec­tor indus­trial pes­que­ro de las ciu­da­des Mar del Pla­ta y Neco­chea, y sus trans­for­ma­cio­nes a lo lar­go de las últi­mas cua­tro décadas.

Vimos que la expan­sión y las cri­sis de la pes­ca comer­cial marí­ti­ma argen­ti­na des­de los ’70 has­ta la actua­li­dad se corre­la­cio­nan con la nece­si­dad de rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta y los ava­ta­res de las gran­des poten­cias pes­que­ras. Asi­mis­mo, se encuen­tran liga­das a pro­ce­sos más exten­si­vos del mode­lo neo­li­be­ral: la con­cen­tra­ción con una cre­cien­te mono­po­li­za­ción del capi­tal, su trans­na­cio­na­li­za­ción y pro­ce­sos de relo­ca­li­za­ción. Los mis­mos impli­ca­ron el des­man­te­la­mien­to de peque­ños encla­ves indus­tria­les, la sobre­ex­trac­ción del recur­so y la pre­ca­ri­za­ción de las con­di­cio­nes de vida y del tra­ba­jo para los obre­ros de la rama, las cua­les se expre­san en la coope­ra­ti­vi­za­ción de los trabajadores.

Neco­chea y Mar del Pla­ta expo­nen las carac­te­rís­ti­cas de la nue­va con­fi­gu­ra­ción eco­nó­mi­co-social y sus linea­mien­tos polí­ti­cos, las cua­les a nivel empre­sa­rial impli­ca­ron pro­ce­sos de desmantelamiento/evaporación y concentración/condensación, res­pec­ti­va­men­te. En el polo labo­ral, a la reduc­ción de la fuer­za de tra­ba­jo y des­alo­jo del sec­tor se le agre­gan las nue­vas con­di­cio­nes de pre­ca­ri­za­ción a tra­vés de una coope­ra­ti­vi­za­ción frau­du­len­ta en el caso mar­pla­ten­se y otra enmar­ca­da en pro­ce­sos de recu­pe­ra­ción en Neco­chea. Ambos tipos de coope­ra­ti­vas for­man par­te del pro­ce­so más gene­ral de dua­li­za­ción de la fuer­za de tra­ba­jo, por el cual se frag­men­ta a la cla­se obre­ra en un sec­tor asa­la­ria­do regis­tra­do bajo con­ve­nios colec­ti­vos de tra­ba­jo y otro sec­tor sin regis­tra­ción labo­ral que no goza de deter­mi­na­dos dere­chos labo­ra­les, ni de garan­tías hora­ria y sala­rial, entre otras for­mas de pre­ca­ri­za­ción laboral.

En las pri­me­ras déca­das del nue­vo mile­nio vemos que la vir­tual recu­pe­ra­ción del recur­so pes­que­ro jun­to con el alza de los pre­cios del pes­ca­do, el aumen­to de cap­tu­ras y expor­ta­cio­nes en el con­tex­to de la deva­lua­ción posi­bi­li­ta­ron la recu­pe­ra­ción eco­nó­mi­ca empre­sa­rial pero no modi­fi­ca­ron las con­di­cio­nes pre­ca­rias del tra­ba­jo. Por ello, la cla­se tra­ba­ja­do­ra con­ti­núa resis­tien­do a la explo­ta­ción, opre­sión y des­em­pleo com­ba­tien­do al capi­tal a tra­vés de la orga­ni­za­ción y la lucha.

Citas

* Beca­ria doc­to­ral CONICET (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). MACNBR Museo Argen­tino de Cien­cias Natu­ra­les “Ber­nar­dino Riva­da­via”. Sede Que­quén. Esta­ción Hidro­bio­ló­gi­ca de Puer­to Que­quén. Correo elec­tró­ni­co: nogueiramluciana@gmail.com

[1] Las entre­vis­tas que aquí son uti­li­za­das como fuen­te de infor­ma­ción se lle­va­ron a cago en for­ma gru­pal, estan­do pre­sen­tes ambos colec­ti­vos obre­ros neco­chen­ses en sus res­pec­ti­vos luga­res de tra­ba­jo. Una de ellas se reali­zó en octu­bre de 2011 mien­tras que las res­tan­tes fue­ron efec­tua­das en octu­bre de 2013.

[2] Extrac­to de la Revis­ta ali­men­tos argen­ti­nos Nº29 www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/revista/html/29/29_30_pesca_exportacion_adj_graf.htm

Bibliografía

Allen, Adria­na
2010 ¿Sus­ten­ta­bi­li­dad ambien­tal o sus­ten­ta­bi­li­dad dife­ren­cial? La rees­truc­tu­ra­ción neo­li­be­ral de la indus­tria pes­que­ra en Mar del Pla­ta, Argen­ti­na. Revis­ta de estu­dios marí­ti­mos y socia­les, 3(3): 151–158.

Antu­nes, Ricardo
2007 Diez tesis sobre el tra­ba­jo del pre­sen­te y una hipó­te­sis sobre el futu­ro del tra­ba­jo. Revis­ta Reali­dad Eco­nó­mi­ca, 232.

Arias, Cora Cecilia
2008 Repre­sen­ta­ción sin­di­cal y fábri­cas recu­pe­ra­das: un mapa de la cues­tión. Kai­ros, 12 (22): 1–20.

Atze­ni, Mau­ri­zio y Pablo Ghigliani
2007 Labour pro­cess and deci­sion-making in fac­to­ries under wor­kers’ self-mana­ge­ment: empi­ri­cal evi­den­ce from Argen­ti­na. Rev. Work, Employ­ment and Society, vol. 21.

Basual­do, Victoria
2012 Avan­ces y desa­fíos de la cla­se tra­ba­ja­do­ra en la Argen­ti­na de la pos­con­ver­ti­bi­li­dad, 2003–2010, en Dere­chos huma­nos en argen­ti­na. Infor­me 2012. Bue­nos Aires: 429–459.

Ber­to­lot­ti, María Isa­bel; Eli­za­beth Erraz­ti y Andrea Pagani
1997 Resul­ta­dos pre­li­mi­na­res del Cen­so Nacio­nal Indus­trial Pes­que­ro – año 1996. Pro­vin­cia de Bue­nos Aires. Plan­tas ins­ta­la­das en tie­rra. Infor­me téc­ni­co interno Nº 34, INIDEP, Bue­nos Aires.

Ber­to­lot­ti, María Isa­bel; Gra­cie­la Pier­gen­ti­li y Die­go Cabut
1987 El sec­tor pes­que­ro argen­tino. Rev. Inves­ti­ga­ción Pes­que­ra Nº 51 (Supl. 2): 193–221.

Ber­to­lot­ti, María Isabel 
2001 Algu­nas con­si­de­ra­cio­nes pre­li­mi­na­res sobre el esta­do del sec­tor pes­que­ro. Infor­me Téc­ni­co N° 71, INIDEP, Bue­nos Aires.
1987 La acti­vi­dad indus­trial pes­que­ra “Pro­ce­sa­mien­to y Trans­for­ma­ción indus­trial” Capa­ci­da­des de pro­duc­ción, empleo y posi­bi­li­da­des de apro­ve­cha­mien­to de las espe­cies más impor­tan­tes del mar argen­tino. Par­te I: Perío­do 1981/1982. Revis­ta Con­tri­bu­ción Nº 438, INIDEP: 4–20.

Bru­net, Igna­si y Ale­jan­dro Pizzi
2011 Capi­ta­lis­mo y sub­je­ti­vi­dad obre­ra. El movi­mien­to de empre­sas recu­pe­ra­das en Argen­ti­na. Biblio­te­ca Nue­va, Madrid.

Cas­tel, Robert
1998 Cen­tra­li­dad del tra­ba­jo y cohe­sión social, en El mun­do del tra­ba­jo. La Décou­ver­te, París.

Colom­bo, Gui­ller­mo y Agus­tín Nieto
2008 Apro­xi­ma­ción a las for­mas de lucha obre­ra en la indus­tria de la pes­ca, Mar del Pla­ta 1997–2007. Revis­ta Labou­rA­gain Publi­ca­tions, 1–15.
2006 Bases socia­les y eco­nó­mi­cas de la pro­tes­ta. La indus­tria de la pes­ca en Mar del Pla­ta. De la con­ver­ti­bi­li­dad a la deva­lua­ción (1991–2002), Actas de las XX Jor­na­das de His­to­ria Eco­nó­mi­ca, Mar del Plata.

Colom­bo, Guillermo
2014 De la revo­lu­ción pro­duc­ti­va a la cri­sis de la mer­lu­za: El con­flic­to social en la indus­tria pes­que­ra mar­pla­ten­se. Años 1989–2001. Tesis de pos­gra­do. FAHCE-UNLP.

Coriat, Ben­ja­min
1982 El taller y el cro­nó­me­tro. Ensa­yo sobre el tay­lo­ris­mo, el for­dis­mo y la pro­duc­ción en masa. Siglo XXI, Madrid.

Dalle, Pablo
2012 Cam­bios recien­tes en la estra­ti­fi­ca­ción social en Argen­ti­na (2003–2011). Infle­xio­nes y diná­mi­cas emer­gen­tes de movi­li­dad social. Argu­men­tos. Revis­ta de Crí­ti­ca Social, 14: 77–114.

De la Gar­za Tole­do, Enri­que y Julio Nef­fa [comp.]
2010 Tra­ba­jo y mode­los pro­duc­ti­vos en Amé­ri­ca Lati­na. Argen­ti­na, Bra­sil, Colom­bia, Méxi­co y Vene­zue­la lue­go de las cri­sis del modo de desa­rro­llo neo­li­be­ral CLACSO, Bue­nos Aires.

Erraz­ti, Eli­za­beth; María Isa­bel Ber­to­lot­ti y Andrea Pagani
2000 Indus­tria Pes­que­ra de la Región Bonae­ren­se. Revis­ta Fren­te Marí­ti­mo, 18, sec­ción B: 153–164.

Espon­da, Ale­jan­dra y Vic­to­ria Basualdo
2014 Abor­da­jes sobre la ter­ce­ri­za­ción labo­ral en Amé­ri­ca Lati­na: apor­tes y pers­pec­ti­vas, VII Jor­na­das de Socio­lo­gía de la UNLP, Ense­na­da.

Ghi­glia­ni, Pablo
2007 Auto­ges­tión y Cir­cu­la­ción Mer­can­til, VII Jor­na­das de Socio­lo­gía. Pasa­do, pre­sen­te y futu­ro. Bue­nos Aires.

Gri­ge­ra, Juan
2011 Des­in­dus­tria­li­za­ción, ¿agre­sión a la manu­fac­tu­ra o rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta?, en El país invi­si­ble: deba­tes sobre la Argen­ti­na recien­te, Bon­net, A. (comp.). Peña Lillo/Continente, Bue­nos Aires.

Hopp, Male­na Victoria
2012 Polí­ti­cas de pro­mo­ción del tra­ba­jo aso­cia­ti­vo y auto­ges­tio­na­do en la Argen­ti­na actual: un balan­ce. Revis­ta OSERA Nº 9.

Lana­ri, María Este­la y Romi­na Cutuli
2010 Tra­ba­ja­do­res de la indus­tria pes­que­ra pro­ce­sa­do­ra: con­ser­va y file­tea­do en el Puer­to de Mar del Pla­ta, en Con­cur­so Bicen­te­na­rio de la Patria: Pre­mio Juan Bia­lett Mas­sé, Minis­te­rio de Tra­ba­jo de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires.

Lana­ri, María Estela
2015 Argen­ti­na: las impli­ca­cio­nes de las polí­ti­cas públi­cas y la regu­la­ción labo­ral sobre el tra­ba­jo 2008–2013. Cua­der­nos del CENDES AÑO 32. N° 89: 1–16.

Mada­ria, Edgardo
2001 El sec­tor pes­que­ro argen­tino. PIGPP, Bue­nos Aires.

Mateo, José Antonio
2011 Cose­chan­do el mar en lan­chas ama­ri­llas. Aca­dé­mi­ca Espa­ño­la, Alemania.

Mateo, José Anto­nio, Nie­to, Agus­tín y Gui­ller­mo Colombo
2010 Pre­ca­ri­za­ción y frau­de labo­ral en la indus­tria pes­que­ra mar­pla­ten­se. El caso de las coope­ra­ti­vas de file­tea­do de pes­ca­do. Esta­do actual de la situa­ción y evo­lu­ción huma­na de la rama 1989–2010, en Con­cur­so Bicen­te­na­rio de la Patria: Pre­mio Juan Bia­lett Mas­sé, Minis­te­rio de Tra­ba­jo de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires.

Mateo, José Anto­nio y Gon­za­lo Yurkievich
2010 Estra­te­gias de la anchoí­ta en un mar de tibu­ro­nes: Las pymes con­ser­ve­ras mar­pla­ten­ses duran­te la valo­ra­ción finan­cie­ra (1975–2006). Tra­ba­jos y Comu­ni­ca­cio­nes 36: 141–164.

Millo­nes Espi­no­sa, Mario
2012 Lími­tes del Tra­ba­jo Decen­te: la pre­ca­ri­za­ción labo­ral como pro­ble­ma estruc­tu­ral en Amé­ri­ca Lati­na. Revis­ta Gace­ta Labo­ral, 18, (87–106).

Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Gana­de­ría y Pes­ca de la Nación 
2012 Esta­dís­ti­cas de la pes­ca mari­na en Argen­ti­na. Evo­lu­ción de los des­em­bar­ques 1898–2010, Bue­nos Aires.

Minis­te­rio de Eco­no­mía, Secre­ta­ría de Esta­do de Intere­ses Marí­ti­mos, Sub­se­cre­ta­ría de Pesca 
1983 Sec­tor pes­que­ro argen­tino año 1982. Revis­ta Argen­ti­na Pes­ca Marí­ti­ma, año 1983, Bue­nos Aires.

Mone­reo Pérez, José Luis
2000 El Dere­cho Social en el umbral del siglo XXI: la nue­va fase del Dere­cho del Tra­ba­jo. Lan Harre­ma­nak, 2: 237–300.

Nie­to, Agustín
2014 Indus­tria pes­que­ra y mun­do obre­ro, en His­to­ria de la pro­vin­cia de Bue­nos Aires. Del pri­mer pero­nis­mo a la cri­sis de 2001, Osval­do Barre­ne­che, (Comp.). Edhasa/Unipe, La Plata.
2010 Amo­ti­na­dos. Ira obre­ra en la indus­tria pes­que­ra argen­ti­na, 1997–2007. Revis­ta Lav­bo­ra­to­rio. 23.

Noguei­ra, María Luciana
2016 Cre­ce el mono­po­lio, cre­ce la pre­ca­ri­za­ción labo­ral: deve­ni­res de la indus­tria pes­que­ra en las ciu­da­des-puer­to Neco­chea y Mar del Pla­ta en el mar­co de la rees­truc­tu­ra­ción capi­ta­lis­ta (1970–2013). V Con­gre­so Lati­no­ame­ri­cano de His­to­ria Eco­nó­mi­ca, San Pablo, 19 al 21 de julio de 2016.

Que­nan, Car­los y Sebas­tien Velut
2014 Les enjeux du déve­lop­pe­ment en Amé­ri­que lati­ne. Dyna­mi­ques socio­éco­no­mi­ques et poli­ti­ques publi­ques. Nou­ve­lle édi­tion enri­chieét é actua­li­sée, Collec A savoir N° 24, IdA/AFD, Paris.

Rebón, Julián
2004 Des­obe­de­cien­do al des­em­pleo. La expe­rien­cia de las Empre­sas Recu­pe­ra­das. La rosa blin­da­da y PICASO, Bue­nos Aires.

Revis­ta Redes de La Indus­tria Pes­que­ra Nacional
1985 Esta­dís­ti­cas 1985, (2) 14.

Saa­ve­dra, Laura
2005 Entre la des­ocu­pa­ción y la recu­pe­ra­ción auto­ges­ti­va de empre­sas: la con­fi­gu­ra­ción del espa­cio de las fábri­cas recu­pe­ra­das, en Los nue­vos ros­tros de la mar­gi­na­li­dad. La super­vi­ven­cia de los des­pla­za­dos, Malli­ma­ci, For­tu­na­to y Sal­via (coords). Biblos, Bue­nos Aires.

Sil­ver, Beverly
2003 Fuer­zas de tra­ba­jo. Los movi­mien­tos obre­ros y la glo­ba­li­za­ción des­de 1870. AKAL, Madrid.

~•~

Cómo citar ¬

Luciana Nogueira, «Mar del Plata y Necochea: cara y ceca de la industria pesquera argentina tras la reestructuración capitalista (1970-2013)», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-12/articulos-nogueira/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.