Cuando el árbol cubre al bosque. 
Sobre la despolitización de la naturaleza en las áreas naturales protegidas

Losing sight of the forest for the trees.  About the depo­li­ti­ci­za­tion of natu­re in pro­tec­ted natu­ral areas

Brián G. Ferre­ro*
Mer­ce­des S. Gomi­to­lo**

Reci­bi­do: 10 de abril de 2017
Acep­ta­do: 6 de junio de 2017

Resumen

En el pre­sen­te artícu­lo reco­rre­mos cier­tos modos de pro­ble­ma­ti­za­ción teó­ri­ca que ponen en ten­sión la rela­ción natu­ra­le­za– polí­ti­ca con el fin de con­tri­buir a los deba­tes res­pec­to a la con­ser­va­ción de la natu­ra­le­za. Nues­tro pre­su­pues­to es que las áreas natu­ra­les pro­te­gi­das se cons­ti­tu­yen en base a des­po­li­ti­zar las rela­cio­nes socia­les y el terri­to­rio, pos­tu­lan­do una noción de natu­ra­le­za des­lin­da­da de los víncu­los polí­ti­cos. Este posi­cio­na­mien­to sola­pa la pro­li­fe­ra­ción de pro­ble­má­ti­cas ambien­ta­les, a la vez que sos­tie­ne una frag­men­ta­ción del espa­cio. De acuer­do con lo dicho, en pri­mer lugar, dis­cu­ti­mos las nocio­nes de natu­ra­le­za pre­sen­tes en las polí­ti­cas de con­ser­va­ción en Argen­ti­na, con­si­de­ran­do a la natu­ra­le­za como emer­gen­te de deter­mi­na­dos orde­na­mien­tos his­tó­ri­cos y socia­les. En un segun­do lugar, pre­sen­ta­mos pers­pec­ti­vas que pro­fun­di­zan en las rela­cio­nes entre Esta­do y natu­ra­le­za, para esto ana­li­za­mos cier­tos enfo­ques que abor­dan las for­mas con­tem­po­rá­neas en que la natu­ra­le­za es des­po­li­ti­za­da. Final­men­te, plan­tea­mos diver­sas moda­li­da­des y are­nas de repo­li­ti­za­ción de la natu­ra­le­za, y los inte­rro­gan­tes que generan.

Pala­bras cla­ves: Natu­ra­le­za – Con­ser­va­ción — Des­po­li­ti­za­ción – Áreas Protegidas

Abstract

In this arti­cle, we will explo­re cer­tain modes of theo­re­ti­cal pro­ble­ma­ti­za­tion which bring the rela­tionship bet­ween natu­re and poli­tics into con­flict, in order to con­tri­bu­te to the deba­tes on natu­re con­ser­va­tion. We con­si­der that pro­tec­ted areas are based on depo­li­ti­ci­zing social rela­tionships and terri­tory, pos­tu­la­ting a notion of a demar­ca­ted natu­re of poli­ti­cal ties. This posi­tio­ning under­mi­nes the pro­li­fe­ra­tion of envi­ron­men­tal pro­blems whi­le sus­tai­ning a frag­men­ta­tion of spa­ce. Accor­ding to what was said, firstly, we will dis­cuss notions of natu­re given in con­ser­va­tion poli­cies in Argen­ti­na, con­si­de­ring natu­re as emer­ging from cer­tain social and his­to­ri­cal orders. Secondly, we will pre­sent pers­pec­ti­ves that dee­pen the rela­tions bet­ween Sta­te and natu­re. Here, we will analy­ze cer­tain approa­ches that address the con­tem­po­rary forms in which natu­re is depo­li­ti­ci­zed. Lastly, we will pro­po­se dif­fe­rent forms and areas of repo­li­ti­ci­za­tion of natu­re, and the ques­tions that this generates.

Key­words: Natu­re — Con­ser­va­tion — Depo­li­ti­ci­za­tion — Pro­tec­ted Areas

~•~

Introduciendo el problema

Un 10% de las tie­rras de Argen­ti­na se encuen­tran bajo diver­sas cate­go­rías de con­ser­va­ción, tales como Par­ques Nacio­na­les, Pro­vin­cia­les o Reser­vas Pri­va­das. Mien­tras que en el ‘res­to’ del terri­to­rio se expan­den los cul­ti­vos inten­si­vos de soja y otros mono­cul­ti­vos, avan­za el des­mon­te jun­to con los modos de pro­duc­cio­nes extrac­ti­vos[1]. De esta mane­ra se con­so­li­dan espa­cios de natu­ra­le­za y otros son con­ver­ti­dos en espa­cios pro­duc­ti­vos.[2] A su vez, las eco­rre­gio­nes menos repre­sen­ta­das en pro­tec­ción se corres­pon­den con las tie­rras más pro­duc­ti­vas, las que tem­pra­na­men­te fue­ron des­ti­na­das a acti­vi­da­des de pro­duc­ción gana­de­ra, agrí­co­la, fores­tal, lle­gan­do a casi nula pro­tec­ción para la Pam­pa Húme­da y el Espi­nal (pam­pa seca o de tran­si­ción) [Moli­na­ri 2006: 120]. La con­ser­va­ción pasó a ser un medio y un fin en sí mis­mo, ais­la­da de su rela­ción con las pobla­cio­nes loca­les y las acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas. Es decir, la mis­ma se ha tor­na­do una fuer­za que com­pi­te con tales aspec­tos de la vida social. Esta situa­ción pro­du­ce una pau­la­ti­na diso­cia­ción del terri­to­rio pro­te­gi­do con el no-pro­te­gi­do en sus for­mas de ocu­pa­ción y uso, así como en tér­mi­nos ins­ti­tu­cio­na­les y socia­les de las áreas don­de se encuen­tran las Áreas Pro­te­gi­das (AP en adelante).El con­cep­to AP, adop­ta­do por el Esta­do argen­tino, se basa en la con­cep­tua­li­za­ción, dada por la UICN, que defi­ne “área pro­te­gi­da” como “un área de tie­rra y/o mar espe­cial­men­te dedi­ca­da a la pro­tec­ción y man­te­ni­mien­to de la diver­si­dad bio­ló­gi­ca, y de los recur­sos natu­ra­les y cul­tu­ra­les aso­cia­dos, y ges­tio­na­dos a tra­vés de medios lega­les u otros medios efi­ca­ces”. Los prin­ci­pa­les obje­ti­vos que invo­lu­cran las diver­sas cate­go­rías de AP (de más estric­tas a más inte­gra­ti­vas) pue­den sin­te­ti­zar­se en res­guar­do de zonas sil­ves­tre, con­ser­va­ción de espe­cies y de la diver­si­dad gené­ti­ca, man­te­ni­mien­to de los ser­vi­cios ambien­ta­les, pro­tec­ción de carac­te­rís­ti­cas natu­ra­les y cul­tu­ra­les espe­cí­fi­cas, turis­mo y recrea­ción, edu­ca­ción, inves­ti­ga­ción cien­tí­fi­ca uti­li­za­ción sos­te­ni­ble de los recur­sos deri­va­dos de eco­sis­te­mas natu­ra­les, man­te­ni­mien­to de los atri­bu­tos cul­tu­ra­les y tra­di­cio­na­les [López Alfon­sín 2016: 18].

La ten­den­cia pre­va­le­cien­te en las polí­ti­cas de con­ser­va­ción en Argen­ti­na ha sido con­si­de­rar a los pobla­do­res loca­les como ame­na­za a la natu­ra­le­za. Hacia éstos se han diri­gi­do accio­nes para con­tro­lar­los, san­cio­nar­los, y más recien­te­men­te: con­cien­ti­zar­los, trans­for­mar­los o con­ver­tir­los en alia­dos de la con­ser­va­ción, mien­tras que las acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas son expul­sa­das de deter­mi­na­dos terri­to­rios por medio de esta­ble­cer AP. En el entorno de las AP se imple­men­tan pro­gra­mas de Edu­ca­ción Ambien­tal para con­cien­ti­zar a los pobla­do­res “sobre la impor­tan­cia de con­ser­var”, para “poner en valor la flo­ra, la fau­na, los pro­ce­sos eco­ló­gi­cos loca­les”, con­si­de­ran­do que los pobla­do­res no ten­drían con­cien­cia del lugar don­de han vivi­do por gene­ra­cio­nes. Resul­ta sin­to­má­ti­co un hecho que pre­sen­cia­mos: las escue­las rura­les en que se dic­tan cla­ses de edu­ca­ción ambien­tal impul­sa­das por un Par­que Nacio­nal del lito­ral argen­tino, son sobre­vo­la­das por avio­nes que fumi­gan los cul­ti­vos vecinos.

La noción de con­ser­va­ción de la natu­ra­le­za, dada en las AP, ha cola­bo­ra­do en la cons­ti­tu­ción con­tem­po­rá­nea de la Gran Divi­sión [Latour 2007] pues­to que estas áreas se basan en la dis­tin­ción físi­ca entre espa­cios natu­ra­les y antro­pi­za­dos, espa­cios natu­ra­les y cul­tu­ra­les. Las AP crean natu­ra­le­za, esta­ble­cen qué es la natu­ra­le­za y qué no lo es, y cons­tru­yen dis­po­si­ti­vos tec­no­ló­gi­cos para sos­te­ner ese anda­mia­je cul­tu­ral. Las AP son islas de pro­tec­ción, den­tro de un mar de explo­ta­ción, por lo que se pro­te­gen espe­cies y comu­ni­da­des, pero no pro­ce­sos. Por lo cual las polí­ti­cas de con­ser­va­ción deben tener en cuen­ta dos prin­ci­pios fun­da­men­ta­les. Por un lado, que las AP no pue­den con­sis­tir en islas peque­ñas y soli­ta­rias, en medio de mares de pro­duc­ción. Por otro lado, que todo el terri­to­rio mere­ce ser pro­te­gi­do, pues­to que la bios­fe­ra no hace dis­tin­cio­nes, por lo que deben pro­te­ger­se pro­ce­sos y no las cosas (deter­mi­na­das espe­cies o comunidades).

Si bien en este artícu­lo par­ti­mos de tales con­si­de­ra­cio­nes de la cien­cia eco­ló­gi­ca, con­si­de­ra­mos nece­sa­rio poner en dis­cu­sión la con­fi­gu­ra­ción social que se encuen­tra en la natu­ra­le­za, es decir, aque­lla que dis­tin­gue en la reali­dad la noción de natu­ra­le­za, como una de las cla­ves de la degra­da­ción de ésta. Reto­ma­mos la pre­gun­ta de Bruno Latour [2004] “¿Por qué la eco­lo­gía polí­ti­ca no sabría con­ser­var la natu­ra­le­za?” pro­po­nien­do por res­pues­ta que no podría hacer­lo por­que la natu­ra­le­za no es un domi­nio par­ti­cu­lar de la reali­dad, sino el resul­ta­do de una divi­sión polí­ti­ca, una Cons­ti­tu­ción, dirá, que sepa­ra lo que es obje­ti­vo e indis­cu­ti­ble de lo que es sub­je­ti­vo y dis­cu­ti­ble, de mane­ra que la cri­sis de la natu­ra­le­za es más bien cri­sis de la obje­ti­vi­dad [Latour 2004: 39]. En la cul­tu­ra moder­na occi­den­tal, la natu­ra­le­za ha sido cen­tral para orga­ni­zar la vida polí­ti­ca, dis­tin­guién­do­se de las socie­da­des no moder­nas don­de la natu­ra­le­za como for­ma de orga­ni­za­ción del mun­do no exis­te como tal.

La dis­cu­sión sobre la rela­ción socie­dad — natu­ra­le­za tie­ne una sig­ni­fi­ca­ti­va tra­yec­to­ria en el cam­po aca­dé­mi­co y de los movi­mien­tos socia­les, por lo que ya es un lugar común decir que la natu­ra­le­za es una cons­truc­ción social. Dis­cu­sión que en la vida coti­dia­na se rein­ven­ta cada vez que se pos­tu­la que la natu­ra­le­za es algo que está allá afue­ra de noso­tros como socie­dad, sien­do lo opues­to a cul­tu­ra y socie­dad, a su vez que está muy aden­tro, en natu­ra­le­za de los indi­vi­duos, en la esen­cia huma­na. Cuan­do deci­mos que hace­mos algo por­que está en nues­tra natu­ra­le­za, o cuan­do con­si­de­ra­mos que hemos per­di­do a la natu­ra­le­za y que a ésta debe­mos regre­sar, la supo­ne­mos exter­na por resul­tar­nos inac­ce­si­ble, ya por ser esen­cial, ina­mo­vi­ble, como por ser el espa­cio de lo per­di­do, eso real a lo cual el hecho de ser socia­les nos ha ale­ja­do; o en tér­mi­nos his­tó­ri­cos, aque­llo a lo cual la civi­li­za­ción, el fin de la gue­rra de unos con­tra otros, nos ha dis­tan­cia­do. De mane­ra que “la natu­ra­le­za” se vin­cu­la a deter­mi­na­das for­mas de orga­ni­za­ción social, a for­mas de posi­cio­nar­se en el mun­do, de vivir el mun­do, lo cual impli­ca for­mas de con­cep­tua­li­zar­lo y experimentarlo.

La pre­gun­ta que atra­vie­sa estas dis­cu­sio­nes refie­re a si es posi­ble cam­biar la rela­ción con la natu­ra­le­za per­ma­ne­cien­do den­tro de la Gran Divi­sión. ¿Es posi­ble con­ser­var la natu­ra­le­za mien­tras siga­mos posi­cio­nán­do­nos en el mun­do a par­tir de la dis­tin­ción entre socie­dad y natu­ra­le­za? La cri­sis de la natu­ra­le­za no es sólo una cri­sis de degra­da­ción del ambien­te, del cam­bio cli­má­ti­co, de la defo­res­ta­ción, tam­bién es una cri­sis del con­cep­to de natu­ra­le­za, una cri­sis de obje­ti­va­ción, siguien­do a Latour [2004]. Coin­ci­di­mos con aque­llos pen­sa­do­res ‑Latour, Swyn­ge­dow, Vivei­ros de Cas­tro- que seña­lan que la for­ma de supe­rar los pro­ble­mas de la natu­ra­le­za ha de impli­car eli­mi­nar a la natu­ra­le­za, hacer esta­llar su concepto.

La posi­ción en el mun­do basa­da en con­si­de­rar la exis­ten­cia de la natu­ra­le­za, deno­mi­na­da “natu­ra­lis­mo” por Des­co­la [1996], posi­bi­li­tó for­mas par­ti­cu­la­res de rela­ción con “lo otro no humano”, así como con los “otros huma­nos”, gene­ran­do jerar­quías don­de los hom­bres (blan­cos en prin­ci­pio) se ven en lugar de supe­rio­ri­dad, de exte­rio­ri­dad. Por su par­te, en las polí­ti­cas de con­ser­va­ción de la natu­ra­le­za, par­tien­do de una posi­ción de exter­na­li­dad fren­te a lo natu­ral, nos posi­cio­na­mos en un lugar jerár­qui­co, pero no de amo, sino pater­nal, de mane­ra que la preo­cu­pa­ción por con­ser­var­la nos lle­va a refor­zar la noción de natu­ra­le­za. Se con­ser­va para con­ti­nuar explo­tan­do, la socie­dad cui­da a la natu­ra­le­za a par­tir de con­so­li­dar el esta­tu­to onto­ló­gi­co de ésta [Vivei­ros de Cas­tro 2010].

Las AP con­so­li­dan tal dis­tin­ción onto­ló­gi­ca, en tan­to esta­ble­cen lími­tes para que exis­tan espa­cios sin degra­da­ción, mien­tras el extrac­ti­vis­mo, la con­ta­mi­na­ción, el des­mon­te, con­ti­núan cre­cien­do por fue­ra. Salir de esa idea de natu­ra­le­za, rom­pien­do las fron­te­ras de demar­ca­ción, impli­ca plan­tear terri­to­rios sin esas divi­sio­nes, con­du­cién­do­nos a otras for­mas de vivir en socie­dad, de vivir el terri­to­rio  [Ingold 2000]

La “natu­ra­le­za” como sig­ni­fi­can­te com­ple­jo, es un tér­mino tras­cen­den­tal en una más­ca­ra mate­rial que se encuen­tra al final de una serie poten­cial­men­te infi­ni­ta de otros tér­mi­nos que colap­san en él [Swyn­ge­douw 2015]. Su matriz flo­tan­te de sig­ni­fi­ca­dos sólo pue­de enten­der­se en rela­ción con sen­ti­dos más tan­gi­bles que se defi­nen como ele­men­tos natu­ra­les (por ejem­plo, los recur­sos, los ani­ma­les no huma­nos, el pai­sa­je o inclu­so el ADN). Por tan­to, la noción de natu­ra­le­za no está por fue­ra de la his­to­ria, sino que varía de mane­ra sig­ni­fi­ca­ti­va a lo lar­go de la his­to­ria occi­den­tal, así como en diver­sos con­tex­tos culturales.

Con­ti­nuan­do esta sen­da argu­men­tal, en el siguien­te apar­ta­do, seña­la­mos cómo la noción de natu­ra­le­za se pre­sen­ta en una deter­mi­na­da for­ma­ción social, vin­cu­la­da al sur­gi­mien­to del indi­vi­duo (como cate­go­ría polí­ti­ca) y al Esta­do. Lue­go, pun­tua­li­za­mos el foco reco­rrien­do la idea de la natu­ra­le­za liga­da a lo polí­ti­co y amplian­do en las nocio­nes que se sos­tie­nen des­de las polí­ti­cas de con­ser­va­ción. Pos­te­rior­men­te plan­tea­mos algu­nos ámbi­tos que abren con­di­cio­nes de posi­bi­li­dad para que las accio­nes socia­les repo­li­ti­cen la natu­ra­le­za y las AP, pro­po­nien­do que éstas cons­ti­tu­yen are­nas polí­ti­cas. Aquí debe­mos seña­lar que el uso de la noción de natu­ra­le­za no es un pro­ble­ma eti­mo­ló­gi­co, no se supera reem­pla­zan­do el tér­mino por el de ambien­te, medio, entorno, bio­di­ver­si­dad, etc. La pro­ble­ma­ti­za­ción de la natu­ra­le­za es la pro­ble­ma­ti­za­ción de un modo de orga­ni­za­ción social, es decir, de rela­ción de lo humano con lo no-humano.

Tras la naturaleza de la naturaleza

Vivir en un mun­do don­de iden­ti­fi­ca­mos a la natu­ra­le­za [Des­co­la 2012[3]] ha impli­ca­do deter­mi­na­das for­mas de orga­ni­za­ción polí­ti­ca, en tan­to que la noción de natu­ra­le­za se vin­cu­la con pers­pec­ti­vas des­crip­ti­vas del orden social, así como pro­po­si­ti­vas res­pec­to a cómo la socie­dad ha de orga­ni­zar­se. La noción de natu­ra­le­za según Marshall Sah­lins [2011] encuen­tra un momen­to fun­da­men­tal de ela­bo­ra­ción en la Gre­cia anti­gua, en par­ti­cu­lar en los rela­tos de Tucí­di­des sobre las gue­rras de Cór­ci­ra, don­de se robus­te­ce una pers­pec­ti­va de orden social, indi­vi­duo, natu­ra­le­za y Esta­do. La natu­ra­le­za, como cons­truc­ción occi­den­tal, sur­ge con la noción de natu­ra­le­za huma­na, en tan­to esen­cia en el indi­vi­duo que lo lle­va a actuar de mane­ra egoís­ta. Tal ideo­lo­gía sobre la natu­ra­le­za huma­na, indi­vi­dua­lis­ta, se ori­gi­na mucho antes del capi­ta­lis­mo, aun­que reci­ba gran impul­so con este sis­te­ma. Siguien­do esta línea, la noción de natu­ra­le­za sur­ge como lo no-cul­tu­ral que nece­si­ta ser con­tro­la­do, some­ti­do, pues­to que es egoís­ta, depre­da­dor, apa­re­ce en un con­tex­to his­tó­ri­co don­de se bus­ca legi­ti­mar cier­to orden social, y lue­go será for­ta­le­ci­do, rein­ter­pre­ta­do, rele­gi­ti­ma­do a lo lar­go de la his­to­ria de occi­den­te. Sah­lins ana­li­za la idea de natu­ra­le­za en tér­mi­nos his­tó­ri­cos, seña­lan­do el rol que este tér­mino tie­ne en el orden social domi­nan­te. Tucí­di­des des­cri­be cómo el orden social de Cór­ci­ra se disol­vía en la vorá­gi­ne des­ata­da por los deseos des­afo­ra­dos de poder. En la anti­gua Gre­cia la natu­ra­le­za es la nece­si­dad: el egoís­mo pre­so­cial y anti­so­cial con el que debe lidiar la cul­tu­ra, o al que debe sucum­bir que nece­si­ta ser con­tro­la­do por un orden supe­rior [Sah­lins 2011: 31].

Esta antí­te­sis entre cul­tu­ra y natu­ra­le­za es tan anti­gua y con­ti­nua como las nocio­nes de gobierno que ava­la. Más anti­gua que Tucí­di­des y tan vigen­te como la teo­ría del gen egoís­ta. Indi­vi­duos movi­dos por el inte­rés pro­pio, natu­ra­le­za que guía las moti­va­cio­nes indi­vi­dua­les y se opo­ne al orden social, así como la cul­tu­ra se sobre­po­ne a lo sal­va­je. La natu­ra­le­za nave­ga entre el infierno de las pasio­nes, el caos, el des­or­den de la lucha de todos con­tra todos, el peli­gro y, por otro lado, el paraí­so per­di­do, la ino­cen­cia de lo no con­ta­mi­na­do por la arti­fi­cia­li­dad de la cul­tu­ra. La cul­tu­ra se pre­sen­ta como com­ple­men­to, como aque­llo que se ins­cri­be sobre la natu­ra­le­za. En esta socie­dad de los indi­vi­duos, lo social es el antí­do­to con­tra el egoís­mo indi­vi­dual. La exis­ten­cia de una auto­ri­dad sobre el con­jun­to emer­ge como nece­si­dad indi­vi­dual, legi­ti­man­do la nece­si­dad de un poder supe­rior, una enti­dad polí­ti­ca que regu­le las pasio­nes individuales.

El pun­to de infle­xión pro­pues­to por Sah­lins en la his­to­ria cul­tu­ral de occi­den­te, ubi­ca­do en la Gre­cia anti­gua, lue­go será reto­ma­do en la filo­so­fía polí­ti­ca de los albo­res de la moder­ni­dad, en par­ti­cu­lar con Hob­bes, y pos­te­rior­men­te con la sis­te­ma­ti­za­ción de la idea de demo­cra­cia moder­na, en los Esta­dos Uni­dos a ini­cios del siglo XIX (en par­ti­cu­lar John Adams), quie­nes reto­man a Tucí­di­des y fun­da­men­tan un orden de igua­les que nece­si­ta ser regu­la­do por una enti­dad supe­rior, dada en el Esta­do. Las nocio­nes de indi­vi­duo, Esta­do y natu­ra­le­za se pre­sen­tan como tres caras de una mone­da ideo­ló­gi­ca que dio for­ma al mun­do moderno.

La filo­so­fía de la natu­ra­le­za huma­na se basa en indi­vi­duos movi­dos por “inte­rés pro­pio” y resul­ta muy dife­ren­te a los intere­ses con­fi­gu­ra­dos en rela­cio­nes trans­per­so­na­les des­de filo­so­fías rela­cio­na­les. Etno­gra­fías que mues­tran con­cep­cio­nes alter­na­ti­vas a la natu­ra­le­za huma­na hablan de egos trans­per­so­na­les, del yo como sede de rela­cio­nes socia­les com­par­ti­das o de bio­gra­fías com­par­ti­das, de las per­so­nas como “el sitio plu­ral y com­pues­to de las rela­cio­nes que las pro­du­cen. Allí don­de el yo no es sinó­ni­mo del indi­vi­duo deli­mi­ta­do, uni­ta­rio y autó­no­mo, sino que la per­so­na es sede de múl­ti­ples yos con quie­nes está uni­da en rela­cio­nes mutuas de ser” [Sah­lins 2011: 64]. Son socie­da­des don­de el yo no se mue­ve en fun­ción de fuer­zas pro­pias, inter­nas, que nacen de su indi­vi­dua­li­dad, sino en el ser com­par­ti­do, social. De mane­ra que en “Nue­va Gui­nea nin­gu­na capa­ci­dad de acción o inten­cio­na­li­dad es sim­ple expre­sión de la indi­vi­dua­li­dad, ya que el ser del otro es una con­di­ción inter­na de la acti­vi­dad de cada uno” [Sah­lins 2011: 98]. En los estu­dios de los Coma­roff [2013] se mues­tra que el cuer­po en la socie­dad tsua­na de Sudá­fri­ca no es pose­sión pri­va­da del indi­vi­duo, no es base mate­rial de la natu­ra­le­za indi­vi­dual, sino que es una cons­truc­ción colec­ti­va de la comunidad.

Esta per­so­na rela­cio­nal, a dife­ren­cia del indi­vi­duo, no sólo se cons­ti­tu­ye en el víncu­lo con los parien­tes de san­gre, en el matri­mo­nio, con ami­gos huma­nos, sino tam­bién en la rela­ción con no-huma­nos. La caza, en muchas socie­da­des, es una rela­ción social entre per­so­nas huma­nas y no-huma­nas. En socie­da­des ama­zó­ni­cas la caza es un diá­lo­go inter­per­so­nal, lle­va­da a cabo en tér­mi­nos y actos que, entre otras for­mas de socia­bi­li­dad, se basan en la reci­pro­ci­dad, com­pre­sión, tabú, seduc­ción, sacri­fi­cio, reco­no­ci­mien­to, com­pa­sión, entre­ga, e inclu­so rela­ción sexual.

La natu­ra­le­za como exter­na­li­dad ha ido varian­do a lo lar­go de la his­to­ria de Occi­den­te. Si en la Edad Media, las per­so­nas se con­si­de­ra­ban a sí mis­mas como ele­men­tos cons­ti­tu­ti­vos de la natu­ra­le­za [Des­co­la & Pals­son 1996], duran­te el rena­ci­mien­to euro­peo, la dis­tan­cia entre huma­ni­dad y el res­to de lo vivien­te adquie­re nue­vas dimen­sio­nes, los pin­to­res comien­zan a des­com­po­ner el mun­do a tra­vés de las reglas de la pers­pec­ti­va y la mira­da asu­me un pri­vi­le­gio inusi­ta­do has­ta enton­ces en Occi­den­te [Des­co­la 2012: 98]. Pen­sa­do­res de la Ilus­tra­ción, como René Des­car­tes, cele­bran la supre­ma­cía de la razón y defien­den la supe­rio­ri­dad del espí­ri­tu sobre la car­ne. Los seres vivien­tes, en par­ti­cu­lar ani­ma­les, plan­tas, pasan a con­si­de­rar­se como máqui­nas, seme­jan­tes a autó­ma­tas com­ple­jos que sólo reac­cio­nan a los estí­mu­los. Para los euro­peos, el mun­do comien­za a ser un obje­to de fas­ci­na­ción, extra­ño, que pue­de ser des­man­te­la­do, leí­do, en un orden jerár­qui­co don­de el hom­bre debe actuar como due­ño de la natu­ra­le­za, pero ubi­ca­do por deba­jo de Dios, úni­co ver­da­de­ro maes­tro y posee­dor de la natu­ra­le­za que lo legi­ti­ma des­de su supe­rio­ri­dad inhe­ren­te [Retif 2016]. Del mis­mo modo, en 1653 Fran­cis Bacon recu­rre a imá­ge­nes de vio­len­cia sexual para refe­rir a la natu­ra­le­za. La des­cri­be como una enti­dad feme­ni­na que el hom­bre debe some­ter, domes­ti­car con fuer­za, mos­tran­do el poder orde­na­dor del hom­bre blan­co [Cole & Ste­wart 2016: 19].

La natu­ra­le­za que cons­tru­ye Occi­den­te for­ma par­te de la cons­truc­ción de “otros”. Para Gís­li Pals­son [1996] el víncu­lo que tene­mos con ese “otro”, es con­gruen­te con el víncu­lo que tene­mos con los “otros” no occi­den­ta­les. Pals­son deno­mi­na a la posi­ción occi­den­tal como “orien­ta­lis­mo”, toman­do la noción ela­bo­ra­da por Edward Said, don­de Orien­te es eso “otro”, dis­tan­te, sepa­ra­do, una tota­li­dad que se defi­ne en opo­si­ción a un noso­tros, y que no se pue­de defi­nir a sí mis­ma, sino que es defi­ni­da por Occi­den­te. De mane­ra simi­lar, la natu­ra­le­za sólo pue­de ser com­pren­di­da y repre­sen­ta­da por el suje­to humano. Se encuen­tra en el extre­mo opues­to de una línea cons­trui­da, que divi­de a “noso­tros” de “ellos”, o en el caso de la dis­tan­cia naturaleza/sociedad sepa­ran­do a “suje­tos” de “obje­tos”, a “quien cono­ce de lo cono­ci­do” [Said 2006: 283]. En este sen­ti­do, al igual que Orien­te, la natu­ra­le­za es una enti­dad exter­na, algo que los occi­den­ta­les no somos, pero acer­ca de la cual somos quie­nes tene­mos la capa­ci­dad de defi­nir­la, estu­diar­la y dominarla.

En la pers­pec­ti­va sobre los ani­ma­les tene­mos un ejem­plo. El dua­lis­mo encuen­tra uno de sus pun­ta­les en la bús­que­da de la sin­gu­la­ri­dad huma­na a par­tir de la dife­ren­cia­ción fren­te al res­to de los ani­ma­les, refor­zan­do la exclu­si­vi­dad gene­ra­da en la eman­ci­pa­ción del rei­no natu­ral. La sin­gu­la­ri­dad huma­na se ele­va por enci­ma de su natu­ra­le­za ani­mal, enten­di­da ésta como un caos sal­va­je de pasio­nes en for­ma de impul­sos sexua­les y agre­si­vos. La irra­cio­na­li­dad de los ani­ma­les se adu­ce como prue­ba de la dig­ni­dad huma­na. A par­tir de la Ilus­tra­ción euro­pea, los seres se valo­ran en fun­ción de su capa­ci­dad de razo­nar y, como con­se­cuen­cia, los seres huma­nos, como agen­tes cons­cien­tes, se con­ce­den con valor intrín­se­co en el sen­ti­do kan­tiano. La exis­ten­cia huma­na se pre­sen­ta como un fin en sí mis­mo, mien­tras a los no huma­nos se les otor­ga valor ins­tru­men­tal, como medios que sir­ven a fines huma­nos. La cla­si­fi­ca­ción se esta­ble­ce en fun­ción de la uti­li­dad de los ani­ma­les, enton­ces se habla de “ani­ma­les de gran­ja”, “ani­ma­les de labo­ra­to­rio”, “ani­ma­les de zoo­ló­gi­co” o “ani­ma­les de com­pa­ñía”, el adje­ti­vo que com­ple­ta la pala­bra “ani­mal”, indi­ca su fun­ción para los huma­nos, su loca­li­za­ción y poten­cia­li­dad comer­cial. Su obje­ti­va­ción y for­mas de apro­pia­ción se inter­na­li­zan y son nor­ma­li­za­dos a tra­vés del len­gua­je. La tesis de la máqui­na-ani­mal de Des­car­tes es rele­van­te aquí, ya que des­cri­be a los no-huma­nos como pura mate­ria físi­ca, caren­te de con­cien­cia. Si los ani­ma­les son en reali­dad meros autó­ma­tas, pue­den ser fácil­men­te des­ar­ma­dos, uti­li­za­dos y heri­dos sin que se gene­re un pro­ble­ma éti­co. Si bien estas ideas pro­pues­tas por Des­car­tes son actual­men­te suje­to de fuer­tes dis­cu­sio­nes, esto no qui­ta que muchos ani­ma­les hayan pasa­do a ser cria­dos de mane­ra indus­trial, lo que refuer­za la con­di­ción del ani­mal como obje­to. Sin embar­go, los ani­ma­les no huma­nos siguen sien­do una enti­dad com­ple­ja, con­si­de­ra­da tan­to suje­to como obje­to. A las mas­co­tas se les otor­ga enti­dad, pero para esto se los acer­ca a los huma­nos, se les atri­bu­ye com­por­ta­mien­tos y sen­ti­mien­tos huma­nos, nom­bres huma­nos, no en vano, la noción de mas­co­ta en Euro­pa sur­ge con la moder­ni­dad, con la con­so­li­da­ción del dua­lis­mo occi­den­tal. Según Jac­ques Derri­da, la huma­ni­dad se actua­li­za cons­tan­te­men­te a tra­vés de la explo­ta­ción de ani­ma­les para la ali­men­ta­ción, entre­te­ni­mien­to o inves­ti­ga­ción [Nancy 1991].

La naturaleza política

En los ámbi­tos esta­ta­les, así como de las orga­ni­za­cio­nes no guber­na­men­ta­les (ONGs), agen­cias de finan­cia­mien­to inter­na­cio­nal, la natu­ra­le­za es des­po­li­ti­za­da. La natu­ra­le­za sue­le pre­sen­tar­se como el espa­cio de la ver­dad, lo sin­ce­ro, lo autén­ti­co, lo pro­fun­do esen­cial, mien­tras que la polí­ti­ca es lo con­ta­mi­na­do, aque­llo arti­fi­cial cons­trui­do para domi­nar lo natu­ral [Swyn­ge­douw 2015]. Este meca­nis­mo difi­cul­ta ver a la natu­ra­le­za en tér­mi­nos polí­ti­cos y pro­du­cir nue­vas con­fi­gu­ra­cio­nes socie­dad-natu­ra­le­za. La polí­ti­ca actual se dis­tan­cia de la natu­ra­le­za, situán­do­la más allá del espa­cio de la dispu­ta públi­ca, de la con­tes­ta­ción y el des­acuer­do. La noción de natu­ra­le­za con la moder­ni­dad tar­día se ha ido tor­nan­do un sig­ni­fi­can­te vacío, vacián­do­se de un sen­ti­do fijo en tan­to las cade­nas sig­ni­fi­can­tes de lo que “la natu­ra­le­za “real­men­te” es, se mul­ti­pli­ca­ron en para­le­lo a la pro­li­fe­ra­ción de dife­ren­cia­cio­nes socio­po­lí­ti­cas, cul­tu­ra­les, etc.” [Swyn­ge­douw 2015: 47].

En tiem­pos pre-moder­nos, la natu­ra­le­za era sig­ni­fi­ca­da a tra­vés de un orden divino, crea­ción de Dios, sien­do Dios el ser no-humano con el que los hom­bres inter­ac­túan como un otro suje­to. En su mul­ti­pli­ci­dad de sen­ti­dos, Dios y la natu­ra­le­za inclu­so fue­ron inter­cam­bia­bles, refi­rien­do a un orden tras­cen­den­tal, ina­mo­vi­ble y más allá de los mor­ta­les. Con la moder­ni­dad, la Natu­ra­le­za pier­de el refe­ren­te sagra­do, y adquie­re una lógi­ca inter­na, se auto­no­mi­za, se mue­ve por prin­ci­pios pro­pios, pasa a estar reves­ti­da de refe­ren­tes como “cien­cia”, “ver­dad”, “meca­nis­mos”. “La moder­ni­za­ción pro­du­jo una caco­fo­nía de lis­tas meto­ní­mi­cas aso­cia­das la Natu­ra­le­za” [Swyn­ge­douw 2015: 37]. En la natu­ra­le­za, en tan­to lugar de la Ver­dad, se comen­zó a bus­car regu­la­ri­da­des, leyes, des­ci­frar sus ope­ra­cio­nes para poner­las a dis­po­si­ción del saber humano, domi­nar­la y mani­pu­lar­la. Pero en la his­to­ria occi­den­tal tam­bién adqui­rió otras cade­nas de sig­ni­fi­ca­dos, por ejem­plo con el movi­mien­to román­ti­co, cen­tral en el mode­lo de Par­ques Nacio­na­les expan­di­do glo­bal­men­te, a la par del avan­ce veloz de las fron­te­ras del capi­ta­lis­mo indus­trial, mine­ro, agrí­co­la-gana­de­ro. En la exten­sión polí­ti­ca de estas ten­den­cias, los Esta­dos Nacio­na­les, cons­tru­yen iden­ti­da­des ape­lan­do (entre otros ele­men­tos) a la Natu­ra­le­za de la nación, la natu­ra­le­za de la patria. En el caso de Argen­ti­na, en 2016, lo pudi­mos ver en las dis­cu­sio­nes sobre qué sím­bo­los estam­par en las mone­das. Se plan­teó si debían ser per­so­na­jes his­tó­ri­cos (con mira­das dife­ren­cia­das sobre el país, lo cual dis­pa­ró aca­lo­ra­das dis­cu­sio­nes polí­ti­cas), o debían ser ani­ma­les y pai­sa­jes. Final­men­te se optó por balle­nas, jagua­res, hor­ne­ros, ape­lan­do a ele­men­tos que “unan” a la población.

Por otra par­te, actual­men­te exis­te un con­sen­so cien­tí­fi­co sobre la ame­na­za cli­má­ti­ca en que se encuen­tra el pla­ne­ta tie­rra, y sobre ya haber entra­do en la sex­ta extin­ción masi­va [Ceba­llos et al. 2015]. Los pro­ble­mas ambien­ta­les se pre­sen­tan como ame­na­zas uni­ver­sa­les e inmi­nen­tes, ali­men­ta­das por una retó­ri­ca apo­ca­líp­ti­ca.[4] La res­pues­ta des­de las prin­ci­pa­les agen­cias de con­ser­va­ción es ges­tio­nar, pla­ni­fi­car, imple­men­tar medi­das téc­ni­cas y geren­cia­les. “Se cons­tru­ye un guion en torno a la sos­te­ni­bi­li­dad enten­di­da como una serie de dis­po­si­ti­vos téc­ni­co-direc­ti­vos, a menu­do carac­te­ri­za­dos como radi­ca­les o inno­va­do­res” [Swyn­ge­douw, 2015: 47]. Así la idea de sos­te­ni­bi­li­dad se tor­na post-polí­ti­ca en tan­to no iden­ti­fi­ca un suje­to de cam­bio pri­vi­le­gia­do, sino que ape­la a lo común, a una homo­ge­nei­dad social, a obje­ti­vos uni­ta­rios, a la huma­ni­dad sin dis­tin­cio­nes. Es decir, se dilu­ye la impor­tan­cia de con­flic­tos y ten­sio­nes socia­les como ins­tan­cia de los pro­ble­mas ambien­ta­les, y cuan­do se los reco­no­ce son tam­bién ges­tio­na­dos (como pro­ble­mas de comu­ni­ca­ción) o se los tra­ta como exter­na­li­da­des. La sos­te­ni­bi­li­dad se redu­ce a una prác­ti­ca de bue­na gober­nan­za ambien­tal, la arqui­tec­tu­ra de este modo de gobierno toma la for­ma de una gober­nan­za par­ti­ci­pa­ti­va reser­va­da a los toma­do­res de deci­sio­nes que ope­ra más allá del Esta­do y per­mi­te una for­ma de auto­ges­tión, auto orga­ni­za­ción, auto dis­ci­pli­na­mien­to con­tro­la­do. Des­apa­re­cen de esce­na los res­pon­sa­bles con­cre­tos de los pro­ble­mas ambien­ta­les y, la cate­go­ría res­pon­sa­bles, pasa a deno­mi­nar a quie­nes par­ti­ci­pan de las mesas de diá­lo­go, de los pro­yec­tos de bos­que mode­lo, sus­ten­ta­ble, entre otros.

La con­si­de­ra­ción del ambien­ta­lis­mo como un tipo de cau­sa noble le qui­ta su mar­co polí­ti­co [Badiou 2008: 242]. Del mis­mo modo, las narra­ti­vas del Antro­po­ceno trans­mi­ten impo­ten­cia, eli­mi­nan la poten­cial agen­cia de los indi­vi­duos, disol­vién­do­la en una borro­sa cul­pa­bi­li­dad del géne­ro humano en con­jun­to, el Antro­pos. El Antro­po­ceno se con­vier­te en un deba­te tec­no­crá­ti­co que debe ser ges­tio­na­do por exper­tos. Sin embar­go, como comen­ta Bruno Latour, la inter­faz entre la polí­ti­ca y la natu­ra­le­za es omnipresente.

El con­sen­so ambien­tal post-polí­ti­co es radi­cal­men­te reac­cio­na­rio, pre­vie­ne la arti­cu­la­ción de tra­yec­to­rias alter­na­ti­vas, diver­gen­tes, y con­flic­ti­vas, para los posi­bles entra­ma­dos ambien­ta­les futu­ros” [Swyn­ge­douw 2015: 74]. Sólo exis­te deba­te sobre las tec­no­lo­gías de ges­tión, el tipo de orden de poli­cía y la con­fi­gu­ra­ción de aque­llos que ya tie­nen una posi­ción esta­ble­ci­da cuya voz es reco­no­ci­da como legí­ti­ma. No tie­ne lugar las polí­ti­cas anta­go­nis­tas (del tipo dere­chas e izquier­da, la ideo­lo­gía es vis­ta como fue­ra de lugar). En sín­te­sis, la natu­ra­le­za actual es una natu­ra­le­za atra­ve­sa­da por una mira­da post-polí­ti­ca. En opo­si­ción a esto, otras mira­das que sólo men­cio­na­re­mos aquí son, por ejem­plo, las que se desa­rro­llan en Amé­ri­ca Lati­na sobre el “buen vivir” [Gudy­nas 2015; Ste­fa­no­ni 2014], “sumak kaw­say” [Vio­la 2014].

Conservar la naturaleza, preservar la división

Las polí­ti­cas de crea­ción de AP, en su bús­que­da por sal­var a la natu­ra­le­za y al con­si­de­rar a las socie­da­des huma­nas como homo­gé­nea­men­te des­truc­to­ras del medio, tien­den así a per­pe­tuar el dua­lis­mo onto­ló­gi­co de la moder­ni­dad. Este con­ser­va­cio­nis­mo, “con­vier­te a la natu­ra­le­za en un feti­che en tan­to obje­to tras­cen­den­tal, cuyo con­trol se des­pla­za­ría del capi­ta­lis­mo pre­da­to­rio al mane­jo racio­nal de la eco­no­mía moder­na”. Pero Des­co­la y Pals­son obser­van que el pro­pio ambien­ta­lis­mo trae con­si­go posi­bi­li­da­des de una rup­tu­ra con el dua­lis­mo, ya que “es posi­ble que el pro­gra­ma pro­pues­to por los acti­vis­tas ambien­ta­les con­duz­ca invo­lun­ta­ria­men­te a una diso­lu­ción del natu­ra­lis­mo, pues­to que la super­vi­ven­cia de toda una varie­dad de no huma­nos, hoy cada vez más pro­te­gi­dos de daños antró­pi­cos, den­tro de poco depen­de­rá casi exclu­si­va­men­te de con­ven­cio­nes socia­les y accio­nes huma­nas” [1996: 119]. Así las con­di­cio­nes de exis­ten­cia de los diver­sos eco­sis­te­mas del pla­ne­ta cada vez más serán con­si­de­ra­dos tan natu­ra­les como actual­men­te lo son las espe­cies sal­va­jes en zoo­ló­gi­cos o los genes en ban­cos de datos bio­ló­gi­cos. La natu­ra­le­za es cada vez menos el pro­duc­to de un prin­ci­pio autó­no­mo de desa­rro­llo, y su pre­vi­si­ble defun­ción pro­ba­ble­men­te cerra­rá un lar­go capí­tu­lo de nues­tra pro­pia his­to­ria [Des­co­la & Pals­son 1996 119].

Las AP cons­ti­tu­yen, una mane­ra de enten­der y pro­du­cir natu­ra­le­za, así como de con­tro­lar y mane­jar la rela­ción entre ambien­te y socie­dad. El esta­ble­ci­mien­to de AP, al pro­du­cir una natu­ra­le­za para un terri­to­rio deter­mi­na­do, gene­ra cam­bios eco­nó­mi­cos, socia­les y polí­ti­cos, y modi­fi­ca la rela­ción entre los cen­tros urba­nos des­de los cua­les se con­tro­la ese terri­to­rio [San­tos 2010: 26]

Las dis­cu­sio­nes sobre el lugar que deben tener las pobla­cio­nes huma­nas en las AP y las ten­sio­nes que se gene­ran en torno a su pre­sen­cia, se ori­gi­nan con las pri­me­ras AP que se crean en Occi­den­te, don­de se esta­ble­cen las bases ideo­ló­gi­cas y meto­do­ló­gi­cas del mode­lo de con­ser­va­ción que pre­do­mi­na­rá duran­te el siglo XX y lo que va del XXI. Las pri­me­ras AP, que dan lugar al mode­lo actual de con­ser­va­ción, se crean duran­te la segun­da mitad del siglo XIX. En la déca­da de 1860 el gobierno colo­nial bri­tá­ni­co creó reser­vas natu­ra­les en colo­nias de Áfri­ca, Nue­va Zelan­dia, Aus­tra­lia y Cana­dá [Phi­llips 2003], mien­tras en 1861 el gobierno por­tu­gués crea el Par­que Nacio­nal da Tiju­ca en Río de Janei­ro, como espa­cio de recrea­ción para la noble­za, y en 1864 se crea el Par­que Nacio­nal Yose­mi­te. Pero el mode­lo de con­ser­va­ción que pre­do­mi­na­rá será el que se sis­te­ma­ti­za a par­tir del Par­que Nacio­nal Yellows­to­ne, crea­do en 1872 en el oes­te de Esta­dos Uni­dos. Este mode­lo de con­ser­va­ción se difun­dió rápi­da­men­te por todo el pla­ne­ta, gra­cias a la posi­bi­li­dad que pre­sen­ta­ba de ser adap­ta­do a los impe­ra­ti­vos terri­to­ria­les de los Esta­dos nacio­na­les, muchos en pro­ce­so de con­so­li­da­ción terri­to­rial hacia fines del siglo XIX y prin­ci­pios del siglo XX.

El caso de Argen­ti­na ha sido para­dig­má­ti­co en este sen­ti­do, ya que los pri­me­ros Par­ques Nacio­na­les (en par­ti­cu­lar el PN del Sur que lue­go amplia­do sería el PN Nahuel Hua­pi y, por otro lado, el PN Igua­zú) res­pon­die­ron no sólo a obje­ti­vos de con­ser­var pai­sa­jes sobre­sa­lien­tes (lagos y bos­ques pata­gó­ni­cos y las cata­ra­tas del Igua­zú, res­pec­ti­va­men­te), sino tam­bién a una nece­si­dad de esta­ble­cer pre­sen­cia del Esta­do Nacio­nal en terri­to­rios que se encon­tra­ban en dispu­ta con otros Esta­dos (chi­leno y bra­si­le­ño) y con pre­sen­cia indí­ge­na (sobre todo mapu­ches y guaraníes).

En este mode­lo pre­do­mi­nó una con­cep­ción de la con­ser­va­ción estric­ta, sin pre­sen­cia huma­na, como la for­ma pri­vi­le­gia­da de sal­var por­cio­nes de natu­ra­le­za. Des­de tal pers­pec­ti­va, cual­quier inter­ven­ción huma­na en la natu­ra­le­za es intrín­se­ca­men­te nega­ti­va, mien­tras que la úni­ca pre­sen­cia huma­na con­si­de­ra­da posi­ti­va fue la de cien­tí­fi­cos, con visi­tas cor­tas e inter­mi­ten­tes, y la del Esta­do deter­mi­nan­do y deli­mi­tan­do terri­to­rios y, lue­go ejer­cien­do con­trol y vigi­lan­cia. Esos luga­res para­di­sía­cos ser­vi­rían tam­bién como luga­res sal­va­jes don­de el hom­bre, en par­ti­cu­lar las pobla­cio­nes urba­nas, pudie­ran reno­var sus ener­gías gas­ta­das en la vida estre­san­te moder­na. No en vano muchos de los pri­me­ros Par­ques Nacio­na­les con su crea­ción se ins­ta­la­ron hote­les. “Pare­ce lle­var­se a cabo la repro­duc­ción del mito del paraí­so per­di­do y bus­ca­do por el Hom­bre des­pués de su expul­sión del Edeń. Este mito moderno, está, sin embar­go, impreg­na­do del pen­sa­mien­to racio­nal, repre­sen­ta­do por con­cep­tos como el de eco­sis­te­ma, diver­si­dad bio­ló­gi­ca, etc.” [Die­gues 1996: 59].

De mane­ra que, des­de media­dos del siglo XIX, ha pre­do­mi­na­do una for­ma de ges­tión de las AP que no pres­ta dema­sia­do repa­ro al impac­to sobre las pobla­cio­nes loca­les, impe­ran­do esti­los auto­ri­ta­rios. El mode­lo que se apli­có fue de con­ser­va­ción de “arri­ba hacia aba­jo” (top ‑down), con áreas que se dia­gra­man, deci­den y ges­tio­nan con muy baja o, direc­ta­men­te, sin inter­ven­ción de las per­so­nas que viven en el lugar. Bajo este mode­lo, glo­bal­men­te se exclu­yó a las pobla­cio­nes nati­vas y, en el mejor de los casos, se las invi­si­bi­li­zó. Por ejem­plo, el PN Yellows­to­ne se creó en tie­rras que eran habi­ta­das por gru­pos Crows, Black­feet y Shosho­ne-Ban­nock, quie­nes fue­ran por enton­ces des­cri­tos como “sal­va­jes, demo­nios rojos, come­do­res de búfa­los, de sal­món, de tubércu­los” [Phi­llips 2003; Cha­pin 2004; Col­ches­ter 2003]. Estas comu­ni­da­des no deja­ron espon­tá­nea­men­te el área del Par­que sino que fue­ron vio­len­ta­men­te pre­sio­na­dos a aban­do­nar­la. Esta for­ma de con­ser­va­ción pro­pues­ta por las AP no sólo enfa­ti­za, sino que recrean y expan­den las con­tra­dic­cio­nes de nues­tra pra­xis cul­tu­ral, al fun­dar­se como mode­los ‘eco­ló­gi­cos’ sobre una máxi­ma anti­eco­ló­gi­ca, la máxi­ma que sepa­ra a los huma­nos del mun­do natu­ral, la máxi­ma que crea la noción de natu­ra­le­za como lo no-humano.

La noción de “lo sal­va­je” (wil­der­ness) está en la base ideo­ló­gi­ca de las AP, pues­to que con­si­de­ra que cier­tos espa­cios son “sal­va­jes” en tan­to no han teni­do inter­ven­ción huma­na, sien­do res­pon­sa­bi­li­dad de los Esta­dos que así con­ti­núen a tra­vés de este dis­po­si­ti­vo. En el mode­lo de Par­ques Nacio­na­les que se gene­ra en Esta­dos Uni­dos, la idea de “sal­va­je” fue cen­tral para deter­mi­nar gran­des áreas no habi­ta­das, prin­ci­pal­men­te des­pués de la expul­sión de los nati­vos y de la expan­sión de la fron­te­ra hacia el oes­te. El capi­ta­lis­mo esta­dou­ni­den­se ya se había con­so­li­da­do, la urba­ni­za­ción era ace­le­ra­da y se pro­po­nía que se reser­va­ran gran­des áreas natu­ra­les, sus­tra­yén­do­las de la expan­sión agrí­co­la y colo­cán­do­las a dis­po­si­ción de las pobla­cio­nes urbanas.

La idea de una natu­ra­le­za prís­ti­na, ante­rior a las per­so­nas, pre­sen­ta el pro­ble­ma de des­co­no­cer los pro­ce­sos socia­les, polí­ti­cos y eco­nó­mi­cos que deri­van en con­flic­tos entre huma­nos por el uso de los recur­sos y, en su inter­ac­ción con el res­to de los seres vivos, pro­mo­vien­do solu­cio­nes que no logran supe­rar un pun­to de vis­ta bio­fí­si­co [Leal 2002]. En par­ti­cu­lar, impli­ca des­co­no­cer que los huma­nos han inter­ve­ni­do glo­bal­men­te en las carac­te­rís­ti­cas de la mayor par­te de esos ambien­tes que se con­si­de­ran de natu­ra­le­za pura, into­ca­da. La idea de natu­ra­le­za con­tie­ne his­to­ria huma­na, aun­que ésta sue­le pasar inad­ver­ti­da, sin repa­rar en sus pro­fun­das rela­cio­nes con la socie­dad ¿Es posi­ble pen­sar a la socie­dad huma­na por fue­ra del mun­do que habi­ta, como una “socie­dad con­tra-natu­ra[5]”? Muchos de los lla­ma­dos “pai­sa­jes prís­ti­nos” son en reali­dad “pai­sa­jes antro­po­gé­ni­cos”, pro­duc­to de acti­vi­da­des huma­nas que han modi­fi­ca­do su entorno natu­ral gene­ra­ción tras gene­ra­ción [Gomez-Pom­pa & Kraus 1992; Hirsh 2011]. Pue­de men­cio­nar­se el caso de los bos­ques tro­pi­ca­les, que no se pue­den enten­der como “sel­vas vír­ge­nes” y como pro­duc­to exclu­si­vo de la natu­ra­le­za, ya que en gene­ral son el resul­ta­do del mane­jo que han rea­li­za­do sus habi­tan­tes duran­te miles de años. Es poco pro­ba­ble que estas áreas prís­ti­nas real­men­te exis­tan [Gomez-Pom­pa, A & Kraus, A 1992]. De mane­ra que el ade­cua­do mane­jo de bos­ques es el ver­da­de­ro desa­fío para la con­ser­va­ción, más que la demar­ca­ción y el ais­la­mien­to de áreas prís­ti­nas. El enfo­que tra­di­cio­nal de la con­ser­va­ción se basa en mode­los cien­tí­fi­cos don­de se con­si­de­ra que los ciclos natu­ra­les guían el equi­li­brio eco­ló­gi­co, que corre el ries­go de ser alte­ra­do por las acti­vi­da­des huma­nas [Jean­re­naud 2002]. En su apli­ca­ción, estas con­cep­cio­nes meca­ni­cis­tas sue­len estar impreg­na­das por ideas colo­nia­lis­tas, don­de las pobla­cio­nes loca­les, su demo­gra­fía, sus for­mas de uso de los recur­sos son con­si­de­ra­das como ele­men­tos per­tur­ba­do­res de la natu­ra­le­za. Mien­tras que, por otro lado, las acti­vi­da­des lle­va­das a cabo por los occi­den­ta­les, en par­ti­cu­lar fun­cio­na­rios y cien­tí­fi­cos, en gene­ral no son cues­tio­na­das con la mis­ma con­tun­den­cia, sino que son vis­tas como sal­va­do­ras [Col­ches­ter 2003]. Pre­va­le­ce así una acti­tud pater­nal hacia la natu­ra­le­za y las pobla­cio­nes loca­les (huma­nas y ani­ma­les), don­de las rela­cio­nes de poder son con­tun­den­tes aun­que no siem­pre claras.

A modo de cierre: la conservación como arena de lucha política

Las ten­den­cias recien­tes en las polí­ti­cas de con­ser­va­ción, que bus­can fle­xi­bi­li­zar el víncu­lo con las pobla­cio­nes loca­les, y por tan­to abrir la noción de natu­ra­le­za, faci­li­tan espa­cios que los acti­vis­tas y comu­ni­da­des loca­les tra­tan de uti­li­zar como ele­men­tos de lucha. En Amé­ri­ca Lati­na, las áreas pro­te­gi­das no sólo han sido for­mas de impo­si­ción y some­ti­mien­to, sino que tam­bién las comu­ni­da­des loca­les, indí­ge­nas y rura­les, en muchos casos las tra­ta­ron como opor­tu­ni­da­des para pro­te­ger sus tie­rras tra­di­cio­na­les. Esto pre­sen­ta una para­do­ja en la que defen­der la natu­ra­le­za y las cul­tu­ras loca­les, impli­ca crear un len­gua­je que refle­je la expe­rien­cia local sobre la base de pro­yec­tos exter­nos. Según Esco­bar estos mode­los de con­ser­va­ción “impli­can for­mas de colo­ni­za­ción del pai­sa­je bio­ló­gi­co y pue­den con­tri­buir a la crea­ción de nue­vas comu­ni­da­des loca­les. La res­pues­ta depen­de de que las comu­ni­da­des loca­les se apro­pien para lograr sus pro­pios obje­ti­vos” [1999: 218].

Des­de la con­ser­va­ción, con su acti­tud sal­va­cio­nis­ta, deli­mi­tan­do par­ques, dis­tin­guien­do natu­ra­le­za de no-natu­ra­le­za, se con­so­li­da la dis­tan­cia, pero tam­bién se cons­tru­ye una natu­ra­le­za que, aun­que quie­ra ser a‑social, opues­ta a lo social, gene­ra víncu­los polí­ti­cos, espa­cios de acción polí­ti­ca que pue­de lle­gar a ser una opor­tu­ni­dad de diá­lo­go o de inter­pe­la­ción. La polí­ti­ca aflo­ra allí don­de pare­ce­ría ser social­men­te neu­tra, así como los daños cola­te­ra­les que se pre­sen­tan como hechos secun­da­rios, no bus­ca­dos, acci­den­ta­les, pero son intrín­se­cos, cons­ti­tu­ti­vos a las acti­vi­da­des mencionadas.

Una for­ma de rom­per con esta lógi­ca es repo­li­ti­zan­do la natu­ra­le­za, en pri­mer lugar, con­si­de­ran­do que la mis­ma noción de natu­ra­le­za es un hecho polí­ti­co, y sus sig­ni­fi­ca­dos emer­gen en deter­mi­na­dos tipos de socie­da­des. La natu­ra­le­za siem­pre es polí­ti­ca, ya sea “pro­te­gi­da”, “explo­ta­da”, “cui­da­da”, “enfren­ta­da”; o sir­va de refe­ren­cia para vivir el terri­to­rio; o para esta­ble­cer cate­go­rías socia­les (gen­te más cer­ca­na o leja­na a esta­do de natu­ra­le­za, géne­ros más liga­dos a los ciclos de la natu­ra­le­za). De mane­ra que la natu­ra­le­za, des­de la Gre­cia clá­si­ca a la moder­ni­dad con­tem­po­rá­nea, está vin­cu­la­da a ins­ti­tu­cio­nes socia­les, a estruc­tu­ras lega­les y al deba­te político.

Si bien las AP se han crea­do expul­san­do a las pobla­cio­nes huma­nas, basán­do­se en el mito que es posi­ble una natu­ra­le­za into­ca­da por los huma­nos [Die­gues 1996], tam­bién ofre­cen un cam­po de acción polí­ti­ca sobre las posi­bi­li­da­des de las pobla­cio­nes loca­les para con­ti­nuar o gene­rar otras for­mas de vida, de víncu­lo con el mundo.

Con­ser­var esta idea de natu­ra­le­za, nos difi­cul­ta abrir la dis­cu­sión sobre el modo en que vivi­mos. Como plan­tea Swyn­ge­douw, “nues­tra inca­pa­ci­dad polí­ti­ca para embar­car­nos en una dis­cu­sión direc­ta­men­te polí­ti­ca y social que per­mi­ta adop­tar estra­te­gias de replan­tea­mien­to de las coor­de­na­das socio-natu­ra­les y el cues­tio­na­mien­to de la reor­ga­ni­za­ción socio-meta­bó­li­ca que habi­ta­mos –algo que habi­tual­men­te lla­ma­mos capi­ta­lis­mo” [Swyn­ge­douw 2015: 39].

Esta pers­pec­ti­va pue­de pare­cer som­bría, apo­ca­líp­ti­ca y se pre­sen­ta la pre­gun­ta ¿Qué se pue­de hacer? Des­de el cam­po aca­dé­mi­co en el que nos situa­mos, un paso con­sis­te en con­ti­nuar con la dis­cu­sión de la idea de natu­ra­le­za tal como ha sido tra­ta­da. Cola­bo­rar a poner­la en cri­sis, implo­sio­nar­la, ver con qué for­mas de orga­ni­za­ción social y eco­nó­mi­ca se vin­cu­la, qué terri­to­ria­li­da­des pro­po­ne, qué otras “natu­ra­le­zas poli­ti­za­das” emer­gen de dife­ren­tes socie­da­des, cuá­les son los acto­res que la defi­nen, las his­to­rias que la cons­ti­tu­yen. Tra­tar de ver, a fin de cuen­tas y al prin­ci­pio, el bos­que que vie­ne sien­do ocul­ta­do detrás del árbol.

Citas
* Inves­ti­ga­dor CONICET-CITER (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas — Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes y Trans­fe­ren­cia de Entre Ríos), Para­ná, Argentina.
** Beca­ria Doc­to­ral CONICET-CITER (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas — Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes y Trans­fe­ren­cia de Entre Ríos), Para­ná, Argentina.
[1] Según Fun­da­ción Vida Sil­ves­tre Argen­ti­na “en la Argen­ti­na, sólo alre­de­dor del 10% de la super­fi­cie con­ti­nen­tal se encuen­tra inclui­da en uni­da­des de con­ser­va­ción. A su vez, sólo un 20% de las áreas pro­te­gi­das terres­tres se encuen­tra con un nivel acep­ta­ble de mane­jo, mien­tras que el 57% cuen­ta con nulo nivel de imple­men­ta­ción” (http://www.vidasilvestre.org.ar/asociate/empresas/pampas/ Vis­to 5/06/2017). Pero según Fun­da­ción Temai­kén “la Argen­ti­na cuen­ta con menos del 8% (214.969 kiló­me­tros cua­dra­dos) de la super­fi­cie con­ti­nen­tal pro­te­gi­da. A la vez, sólo un 20% de estas áreas pro­te­gi­das se encuen­tra con un nivel acep­ta­ble de mane­jo, mien­tras que el 57% cuen­ta con nivel nulo de imple­men­ta­ción” (http://www.temaiken.org.ar/sec_que_hacemos_subsecciones.php?id=3 vis­to 5/6/2017).
[2] Esta situa­ción no impli­ca que las tie­rras que no están bajo cate­go­rías de con­ser­va­ción carez­can de regu­la­cio­nes en sus usos. Exis­te un gran aba­ni­co de regu­la­cio­nes depen­dien­do de dis­tin­tos nive­les esta­ta­les, y varian­do de una pro­vin­cia a otra. La Ley de Pre­su­pues­tos Míni­mos de pro­tec­ción ambien­tal de los bos­ques nati­vos, Ley Nacio­nal 26.331, pre­ten­dió gene­rar una mis­ma regu­la­ción bási­ca (pre­su­pues­tos míni­mos) para todas las pro­vin­cias. Pero con la dis­mi­nu­ción, en 2016, del pre­su­pues­to nacio­nal des­ti­na­do a imple­men­tar las legis­la­cio­nes pro­vin­cia­les ampa­ra­das bajo esa Ley, suma­do a las ten­sio­nes que ésta creó al inte­rior de cada pro­vin­cia, se ve como impro­ba­ble que sea imple­men­ta­da de mane­ra efec­ti­va, tal como seña­lan diver­sas orga­ni­za­cio­nes socia­les (S/A 2016)
[3] Diver­sos auto­res des­de el cam­po de la antro­po­lo­gía coin­ci­den en que no toda socie­dad iden­ti­fi­ca un ámbi­to de la natu­ra­le­za, dis­tin­gui­do de un ámbi­to socio-cul­tu­ral, tal como suce­de en Occi­den­te. Entre quie­nes han desa­rro­lla­do estas ideas se des­ta­ca Descola[2012], Des­co­lá & Páls­so [1996], Ingold [2000], Vivei­ros de Cas­tro [2010].
[4] Por ejem­plo, la Admi­nis­tra­ción Nacio­nal de Aero­náu­ti­cas y el Espa­cio de Esta­dos Uni­dos (NASA), en agos­to de 2016, infor­mó que el mes de julio del mis­mo año fue el mes más cáli­do a nivel pla­ne­ta­rio del que se ten­ga regis­tro. En http://data.giss.nasa.gov/gistemp/news/20160816/ (Vis­to 3 de sep­tiem­bre 2016).
[5] Tal es el tér­mino pro­pues­to por Mos­co­vi­ci [1975].
Bibliografía

Badiou, Alain
2008 Live Badiou — Inter­view with Alain Badiou, Paris, Decem­ber 2007, en Alain Badiou — Live Theory, Lon­dres, de O Feltham, 136–139. Con­ti­nuum, Londres.

Ceba­llos, Gerar­do; Ehr­lich, Paul; Bar­nosky, Anthony; Gar­cía, Andrés; Prin­gle, Robert & Pal­mer, Todd
2015 Acce­le­ra­ted modern human-indu­ced spe­cies los­ses: Ente­ri­ng the sixth mass extin­ction. Scien­ce Advan­ces. Vol. 1, nro 5.

Cha­pin, Mac
2004 A cha­llen­ge to con­ser­va­tio­nists. World­watch Maga­zi­ne: 17–31.

Cole, Matthew & Ste­wart, Kate
2016 Our chil­dren and other ani­mals: the cul­tu­ral cons­truc­tion of human-ani­mal rela­tions in childhood. Routled­ge, Kentucky

Col­ches­ter, Marcus
2003 Sal­va­ging Natu­re: Indi­ge­nous Peo­ples, Pro­tec­ted Areas and Bio­di­ver­sity Con­ser­va­tion. World Rain­fo­rest Move­ment, Forest Peo­ples Pro­gram­me, UK.

Coma­roff, Jean & Coma­roff John
2013 Teo­ría des­de el Sur. O cómo los paí­ses cen­tra­les evo­lu­cio­nan hacia Áfri­ca. Siglo XXI edi­to­res, Bue­nos Aires

Des­co­la, Phi­lli­pe & Pals­son, Gisli
1996 Natu­re and Society: Antho­po­lo­gi­cal pers­pec­ti­ves. Routled­ge London.

Des­co­la, Phillipe
2012 Más allá de natu­ra­le­za y cul­tu­ra. Amo­rror­tu, Bue­nos Aires.

Die­gues, Anto­nio Carlos
1996 O mito moderno da natu­re­za into­ca­da. Huci­tec, Sao Paulo.

Esco­bar, Arturo
1999 El final del sal­va­je. Natu­ra­le­za, cul­tu­ra y poli­ti­ca en la antro­po­lo­gía con­tem­po­rá­nea. CERECIEAN, San­ta Fe de Bogotá.

Gómez-Pom­pa, A & Kraus, A .
1992 Taming the wil­der­ness myth. Bios­cien­te 42: 271–279.

Gudy­nas, Eduardo.
2015 Dere­chos de la natu­ra­le­za. Tin­ta Limón, Bue­nos Aires.

Hirsh, Paul.
2011 Ack­now­led­ging con­ser­va­tion tra­de-offs and embra­cing com­ple­xity. Con­ser­va­tion Bio­logy.

Ingold, Tim
2000 The per­cep­tion of the envi­ron­ment: essays on live­lihood, dwe­lling and skill. Routled­ge, London.

Jean­re­naud, Sally
2002 Peo­ple-Orien­ted approa­ches to glo­bal con­ser­va­tion. Is the leo­pard chan­ging its spots? Inter­na­tio­nal Ins­ti­tu­te for Envi­ron­ment and deve­lop­ment, London.

Latour, Bruno
2004 Poli­ti­cas da natu­re­za. Como fazer cien­cia­na demo­cra­cia. Sao Pau­lo: EDUSC.
2007 Nun­ca fui­mos moder­nos. Ensa­yos de antro­po­lo­gía simé­tri­ca. Siglo XXI edi­to­res: Bue­nos Aires.

Leal, Clau­dia
2002 La natu­ra­le­za en los estu­dios socia­les. Repen­san­do la natu­ra­le­za. Encuen­tros y des­en­cuen­tros dis­ci­pli­na­res en torno a lo ambien­tal, de G & Ulloa, A Pala­cio. Ins­ti­tu­to Ama­zó­ni­co de Inves­ti­ga­cio­nes; Ins­ti­tu­to Colom­biano de Antro­po­lo­gia e His­to­ria, Leti­cia: 123–138

López Alfon­sín, Mar­ce­lo A.
2016 El Sis­te­ma Nacio­nal de Áreas Pro­te­gi­das en Argen­ti­na: The Argen­ti­nian Natio­nal Sys­tem of Pro­tec­ted Areas. Edi­to­rial Jus­bai­res: Bue­nos Aires.

Moli­na­ri, Roberto
2006 Caso de sitio: Líneas sig­ni­fi­ca­ti­vas para un cam­bio de para­dig­ma en la con­ser­va­ción: mane­jo del patri­mo­nio cul­tu­ral, co-mane­jo con comu­ni­da­des indí­ge­nas y estruc­tu­ras de par­ti­ci­pa­ción social. Las áreas pro­te­gi­das como ins­tru­men­to de con­ser­va­ción en Ibe­ro­amé­ri­ca. Ente Autó­no­mo de Par­ques Nacio­na­les, San­ta Cruz de la Sie­rra: 119–130.

Mos­co­vi­ci, Serge
1975 Socie­dad con­tra natu­ra. Siglo XXI edi­to­res, México.

Nancy, Jean-Luc
1991 ‘Eating Well’ or The cal­cu­la­tion of the sub­jet: Inter­view with Jac­ques Derri­da. En Who comes afther the sub­ject, de E. Cada­va, Peter Con­nor y Jean-Luc Nancy. Routled­ge, New York.

Phi­llips, Adrián
2003 Tur­ning ideas on their head: the new para­digm for pro­tec­ted areas. The Geor­ge Wright Forum 20: 8–32.

Retif, Eme­li­ne
2016 Of legi­ti­ma­te des­truc­tion: ques­tio­ning wes­tern onto­logy in rela­tion to the eco­lo­gi­cal cri­sis. Tra­ba­jo final para optar por el mas­ter en Cross­way in culu­ral narra­ti­ves. Uni­ver­sity of St. Andrews, Uni­ver­si­dad Nova de Lis­boa y Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Entre Ríos S/p: S/p.

Sah­lins, Marshall
2011 La ilu­sión occi­den­tal de la natu­ra­le­za huma­na. Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, México.

San­tos, Carlos
2010 ¿Qué pro­te­gen las áreas natu­ra­les pro­te­gi­das? Con­ser­va­ción, pro­duc­ción, Esta­do y socie­dad en la imple­men­ta­ción del Sis­te­ma Nacio­nal de Áreas Pro­te­gi­das de Uru­guay. Tril­ce, Bue­nos Aires.

Ste­fa­no­ni, Pablo
2014 El vivir bien: ¿una com­pen­sa­ción dis­cur­si­va ante los males del capi­ta­lis­mo?, en Bue­na vida, buen vivir: Ima­gi­na­rios alter­na­ti­vos para el bien común de la huma­ni­dad, de Gian­car­lo Del­ga­do Ramos. UNAM, México.

Swyn­ge­douw, Erik
2015 La Natu­ra­le­za no exis­te. La sos­te­ni­bi­li­dad como sín­to­ma de una pla­ni­fi­ca­ción des­po­li­ti­za­da. Puen­te Aéreo edi­cio­nes, Mar del Plata.

Vio­la, Andreu
2014 Dis­cur­sos ‘pacha­ma­mis­tas’ ver­sus polí­ti­cas desa­rro­llis­tas: el deba­te sobre el sumak kaw­say en los Andes. Íco­nos. Revis­ta de Cien­cias Socia­les Nro. 48: 55–72.

Vivei­ros de Cas­tro, Eduardo
2010 Meta­fí­si­cas caní­ba­les. Líneas de antro­po­lo­gía pos­es­truc­tu­ral. Katz edi­to­res: Madrid.

~•~

  Cómo citar ¬

Brián G. Ferrero y Mercedes S. Gomitolo, «Cuando el árbol cubre al bosque. Sobre la despolitización de la naturaleza en las áreas naturales protegidas», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el . URL: https://wp.me/P7xjsR-HQ
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.