La conflictividad de las organizaciones de desocupadxs durante
el período 1995–2003 en Bahía Blanca: un análisis cuantitativo

Con­flict events in orga­ni­za­tions of the unem­plo­yed bet­ween 1995–2003 in Bahía Blan­ca: A quan­ti­ta­ti­ve analysis

Pablo Ariel Becher*

Reci­bi­do: 29 de mar­zo de 2017
Acep­ta­do: 15 de junio de 2017

Resumen

En el pre­sen­te artícu­lo se des­cri­ben y ana­li­zan los hechos de con­flic­ti­vi­dad rela­cio­na­dos con las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs en la ciu­dad de Bahía Blan­ca en el perío­do 1995- 2003, en el mar­co de la acu­mu­la­ción capi­ta­lis­ta neo­li­be­ral en Argen­ti­na. A par­tir del regis­tro de noti­cias sobre con­flic­tos, extraí­das de un perió­di­co local ‑La Nue­va Provincia‑, se cons­tru­yó una base de datos uti­li­zan­do dimen­sio­nes cuan­ti­ta­ti­vas y pon­de­ra­ti­vas con la fina­li­dad de des­cri­bir las carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de las moda­li­da­des de acción colec­ti­va y com­pa­rar­las con el con­flic­to obre­ro general.

Pala­bras cla­ves: Acción colec­ti­va – Con­flic­ti­vi­dad de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs – Cuer­pos obre­ros – Fuer­zas sociales

Abstract

This arti­cle pre­sents a des­crip­tion and analy­sis of the con­flict of orga­ni­zed unem­ploy­ment in the city of Bahía Blan­ca during the neo­li­be­ral capi­ta­list accu­mu­la­tion period bet­ween 1995 and 2003. For this pur­po­se, a data­ba­se will be cons­truc­ted from the record of news about con­flicts extrac­ted from a local news­pa­per -La Nue­va Pro­vin­cia- that will be clas­si­fied using quan­ti­ta­ti­ve and pon­de­ring dimen­sions. The ulti­ma­te goal is to des­cri­be the main cha­rac­te­ris­tics of the dif­fe­rent collec­ti­ve action methods and com­pa­re them to tho­se of the more gene­ral labor conflict.

Key words: Collec­ti­ve action – Con­flict events in social for­ces orga­ni­za­tions – Wor­king bodies – Social forces

~•~

Introducción

El pre­sen­te artícu­lo des­cri­be y ana­li­za los hechos de con­flic­ti­vi­dad rea­li­za­dos por un sec­tor del con­jun­to obre­ro, espe­cí­fi­ca­men­te las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs, en la ciu­dad de Bahía Blan­ca en el perío­do 1995- 2003. Se bus­ca com­pren­der las cau­sas; obser­var sus ali­nea­mien­tos reales en torno a las cla­ses socia­les que enfren­tan; y veri­fi­car las accio­nes colec­ti­vas cons­ti­tu­yen­tes que emer­gen de los mis­mos hechos. La des­crip­ción de este tipo de accio­nes con­flic­ti­vas se reali­zó a tra­vés de una base de datos sobre la obser­va­ción del perió­di­co local La Nue­va Pro­vin­cia[1].

En rela­ción a este tipo de pro­ce­di­mien­tos, los tra­ba­jos que uti­li­zan bases de datos de con­flic­tos labo­ra­les, reco­rren un perío­do bre­ve en la his­to­ria recien­te y un espa­cio aco­ta­do, gene­ral­men­te cir­cuns­crip­to a Capi­tal Fede­ral. A media­dos de la déca­da de 1980, se mul­ti­pli­ca­ron las inves­ti­ga­cio­nes de carác­ter cuan­ti­ta­ti­vo adqui­rien­do mayor visi­bi­li­dad tan­to a nivel lati­no­ame­ri­cano como nacio­nal [Sorri­bas 2010]. Si bien estos estu­dios per­se­guían dis­tin­tos obje­ti­vos, la nece­si­dad común de rele­var accio­nes de con­flic­to impli­có la com­pi­la­ción y difu­sión de series esta­dís­ti­cas y, con­se­cuen­te­men­te, la dis­cu­sión sobre sus limi­ta­cio­nes y pro­ble­mas meto­do­ló­gi­cos [Iñi­go Carre­ra 2006; Ghi­glia­ni 2009].

Entre los con­cep­tos teó­ri­cos fun­da­men­ta­les se iden­ti­fi­ca la noción de lucha de cla­ses como un ins­tru­men­to dia­léc­ti­co para obser­var, ana­li­zar la socie­dad y com­pren­der su movi­mien­to [Vigue­ra, 2009].  Las cla­ses socia­les no se con­ci­ben como enti­da­des obje­ti­vas deter­mi­na­das con exis­ten­cia pre­via a las rela­cio­nes socia­les, sino como par­tes cons­ti­tu­yen­tes de un entre­la­za­mien­to o con­fron­ta­ción entre sí [Iza­gui­rre y Aris­ti­za­bal 2002].

Las cla­ses no luchan indi­vi­dual­men­te, sino que se expre­san en la con­for­ma­ción de fuer­zas en movi­mien­to, impul­sa­das por las ten­sio­nes polí­ti­cas: se opo­nen de esta for­ma a una situa­ción o a otra fuer­za, cons­ti­tu­yén­do­se como fuer­zas socia­les polí­ti­cas [Ben­said 2013]. En este pro­ce­so de enfren­ta­mien­tos entre cla­ses socia­les, se gene­ran un con­jun­to de alian­zas en pug­na, cada una de las cua­les expre­san, en deter­mi­na­dos momen­tos his­tó­ri­cos, como arti­cu­la­cio­nes de opo­si­ción, anta­go­nis­mo y domi­na­ción, dan­do lugar a fuer­zas socia­les [Grams­ci 1997]. En esta diná­mi­ca his­tó­ri­ca, la lucha de cla­ses pue­de ace­le­rar­se (en sen­ti­do ascen­den­te) o ralen­ti­zar­se (des­cen­den­te) gene­ran­do una com­po­si­ción o des­com­po­si­ción de las pro­pias fuer­zas [Klach­ko 2008].

A par­tir de la inda­ga­ción de los prin­ci­pa­les hechos de con­flic­ti­vi­dad del movi­mien­to de tra­ba­ja­do­res des­ocu­pa­dos resul­ta posi­ble veri­fi­car su inci­den­cia en el con­jun­to obre­ro y en la tota­li­dad de la con­flic­ti­vi­dad social, expre­san­do las rela­cio­nes entre dis­tin­tas frac­cio­nes y capas den­tro del deno­mi­na­do “cam­po del pue­blo” [Marín 1984]. El perío­do selec­cio­na­do se corres­pon­de con un afian­za­mien­to del mode­lo neo­li­be­ral en la Argen­ti­na y una pro­fun­da ofen­si­va del capi­tal, con con­se­cuen­cias socia­les y eco­nó­mi­cas funes­tas para las cla­ses popu­la­res y obre­ras, como pro­duc­to de refor­mas estruc­tu­ra­les, des­re­gu­la­ción y aper­tu­ra de mer­ca­do, pri­va­ti­za­ción de empre­sas públi­cas y ajus­te fiscal,

Metodología de trabajo sobre la conflictividad 

Los hechos de con­flic­ti­vi­dad obre­ra y de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs fue­ron sis­te­ma­ti­za­dos a par­tir de la ela­bo­ra­ción de una base de datos, uti­li­zan­do las cate­go­rías de aná­li­sis del “Manual de Car­ga de Datos sobre Con­flic­ti­vi­dad Social”, ela­bo­ra­do por inte­gran­tes del Semi­na­rio de Inves­ti­ga­ción Sobre el Movi­mien­to de la Socie­dad (SISMOS) de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Mar del Pla­ta[2].

En pri­mer lugar, se ana­li­za la uni­dad de regis­tro, es decir, se refie­re a cada noti­cia impre­sa y se selec­cio­na la o las acción/es conflictiva/s para el rele­va­mien­to. Estas accio­nes pasan a deno­mi­nar­se “hechos de con­flic­ti­vi­dad”[3] y con­for­man la “uni­dad de aná­li­sis” principal.

Cada uni­dad de aná­li­sis se abor­da a par­tir de diver­sas “dimen­sio­nes” (por ejem­plo, la dimen­sión iden­ti­fi­ca­ción de la acción, la dimen­sión suje­to, la dimen­sión espa­cial, etc.). A su vez, las dimen­sio­nes cuen­tan con varia­bles ana­lí­ti­cas, bina­rias o des­crip­ti­vas, don­de cada una de ellas pue­de o no con­te­ner atri­bu­tos y sub-atri­bu­tos[4].

Los hechos pue­den divi­dir­se en dos: si la acción con­flic­ti­va se encuen­tra indi­vi­dua­li­za­da, sin rela­ción con otras accio­nes, se lo deno­mi­na Hecho Sim­ple (HS). Aque­llos even­tos con­flic­ti­vos que están rela­cio­na­dos entre sí (espa­cio- tiem­po) por los acto­res que los impul­san y los obje­ti­vos que se pro­po­nen lograr, así como por las reac­cio­nes que gene­ran en otros suje­tos y los obje­ti­vos que se pue­dan des­ple­gar con rela­ción al obje­ti­vo ini­cial, son agre­ga­dos como Hechos Com­pues­tos (HC).

Los hechos con­flic­ti­vos nor­ma­li­za­dos son aque­llos que corres­pon­den a una tipo­lo­gía espe­cí­fi­ca, es decir, hechos con carac­te­rís­ti­cas simi­la­res, cuyo tra­ta­mien­to por sepa­ra­do se juz­ga como rele­van­te en el mar­co de este estu­dio. Entre ellos rele­van­tes para nues­tro estu­dio pode­mos des­cri­bir: Accio­nes judi­cia­les; Accio­nes ins­ti­tu­cio­na­les; Asam­bleas; Apro­pia­ción vio­len­ta de mer­ca­de­ría; Cele­bra­cio­nes y home­na­jes; Cor­tes; Elec­cio­nes; Escra­ches; Huel­gas; Mani­fes­ta­cio­nes (accio­nes con­ten­cio­sas en la vía públi­ca); Mani­fes­ta­cio­nes car­ce­la­rias; Mani­fes­ta­cio­nes de baja inten­si­dad (con­flic­tos que no se dan en la vía públi­ca); Ocu­pa­cio­nes; Pique­tes; Reunio­nes entre par­te liti­gan­tes (funcionario/as polí­ti­cos o empresario/as que se reúnen con los cuer­pos obreros).

En cuan­to al suje­to de aná­li­sis, esta dimen­sión tie­ne como obje­ti­vo regis­trar quié­nes lle­va­ron ade­lan­te la acción con­flic­ti­va, defi­ni­dos según el ámbi­to de rela­cio­nes socia­les des­de el que movi­li­zan (en tan­to tra­ba­ja­dorxs, estu­dian­tes, vecino/as, usuario/as, ambien­ta­lis­tas, fami­lia­res, etc.). En cada acción regis­tra­da, el suje­to que la empren­de lo hace en tan­to per­so­ni­fi­ca­ción de deter­mi­na­das rela­cio­nes sociales.

Para un aná­li­sis más pro­fun­do de la con­flic­ti­vi­dad se tie­nen en cuen­ta dis­tin­tas dimen­sio­nes: a) la ubi­ca­ción eco­nó­mi­ca del suje­to (tipo de rela­ción sala­rial- ámbi­to de la rela­ción sala­rial y rama de acti­vi­dad); b) la dimen­sión orga­ni­za­cio­nal (don­de intere­sa aquí ana­li­zar las orga­ni­za­cio­nes que con­vo­ca­ron y las que par­ti­ci­pa­ron o adhi­rie­ron al con­flic­to); c) la situa­ción con­tex­tual (situa­ción que lle­va ade­lan­te el con­flic­to, la meta y el des­ti­na­ta­rio); d) la dimen­sión bajas (bajas socia­les, dete­nidxs, heridxs o muertxs); y e) la dimen­sión loca­li­za­ción de la acción

Si bien estas dimen­sio­nes per­mi­ten iden­ti­fi­car los ras­gos obje­ti­vos estruc­tu­ra­les de las accio­nes y cuan­ti­fi­car algu­nas de sus carac­te­rís­ti­cas, el aná­li­sis uni­la­te­ral de varia­bles pue­de tra­du­cir­se en una visión que cuan­ti­fi­ca los hechos recons­trui­dos de una for­ma par­cial y mera­men­te des­crip­ti­va [Lai­tano, Rabino y Nie­to 2015]. Por ello, resul­ta nece­sa­rio ana­li­zar otros fac­to­res como la dimen­sión pon­de­ra­ti­va de las pro­pias varia­bles, don­de se rela­cio­nan las dimen­sio­nes ante­rio­res y se gene­ra un aná­li­sis cua­li­ta­ti­vo pro­duc­to de la con­ver­gen­cia y las inter­re­la­cio­nes entre dis­tin­tos cam­pos (tem­po­ral, orga­ni­za­cio­nal, suje­to, etc.) [Maa­ñon y Nie­vas 2003].

Algu­nas de las dimen­sio­nes a la hora de pon­de­rar las varia­bles pode­mos indi­car­las brevemente:

1) La terri­to­ria­li­dad de la acción: que refie­re al “terri­to­rio o ámbi­to don­de se pro­du­ce la con­fron­ta­ción, que refie­re al carác­ter social de ese espa­cio” [Iza­gui­rre y Aris­ta­za­bal 2002]. El terri­to­rio es un espa­cio diná­mi­co com­pues­to por varia­bles com­ple­jas entre ellas la tem­po­ra­li­dad y la acu­mu­la­ción de expe­rien­cias colectivas;

2) El nivel de impli­can­cia cor­po­ral de la acción: esta varia­ble ana­lí­ti­ca bus­ca esta­ble­cer gra­dos de impli­can­cia cor­po­ral de los suje­tos (indi­vi­dua­les o colec­ti­vos) en los pro­ce­sos de lucha, esta­ble­cien­do valo­res ordi­na­les en esca­las de baja, media y alta inten­si­dad según el hecho normalizado;

3) Nivel de orga­ni­za­ción: se refie­re a un con­jun­to de varia­bles que nos per­mi­te medir los gra­dos de cen­tra­li­za­ción de la lucha y la uni­dad alcan­za­dos por las orga­ni­za­cio­nes repre­sen­ta­ti­vas de los suje­tos ana­li­za­dos. Pue­den veri­fi­car­se las alian­zas que se esta­ble­cen entre frac­cio­nes y cla­ses socia­les cuan­do se enfren­tan y como se orga­ni­zan com­bi­nán­do­se o no;

4) La ener­gía de los cuer­pos en lucha: los cuer­pos deben pen­sar­se como per­so­ni­fi­ca­cio­nes de suje­tos socia­les car­ga­dos de rela­cio­nes socia­les, eco­nó­mi­cas, cul­tu­ra­les y polí­ti­cas que pue­den mani­fes­tar diver­sos tipos de siner­gia cuan­do se enfren­tan entre sí. Para inter­pre­tar esa ener­gía se rea­li­za una pon­de­ra­ción que refie­re a la inten­si­dad de los hechos [Millán 2007]. La pon­de­ra­ción que se gene­ra en fun­ción de la ener­gía que impli­ca cada hecho se esta­ble­ce a par­tir de mul­ti­pli­ca­cio­nes en fun­ción de las varia­bles “nivel de impli­can­cia cor­po­ral en la acción”. Cada hecho repre­sen­ta una poten­cia mul­ti­pli­ca­do­ra dife­ren­te, a saber: hecho dis­cur­si­vo: poten­cia mul­ti­pli­ca­do­ra por 2; hecho ins­ti­tu­cio­nal: poten­cia mul­ti­pli­ca­do­ra por 4; hecho direc­to legal: poten­cia mul­ti­pli­ca­do­ra por 8; hecho direc­to ile­gal: poten­cia mul­ti­pli­ca­do­ra por 16 (los núme­ros si bien son arbi­tra­rios nos per­mi­ten cuan­ti­fi­car el nivel de ener­gía y com­pa­rar­lo con la inten­si­dad de la acción).

La uti­li­za­ción de fuen­tes perio­dís­ti­cas, en este sen­ti­do, pue­de gene­rar pro­ble­mas y limi­ta­cio­nes. Una de ellas tie­ne que ver con la impo­si­bi­li­dad de regis­trar la tota­li­dad de las accio­nes con­flic­ti­vas. A su vez, los cri­te­rios perio­dís­ti­cos y edi­to­ria­les res­pon­den en múl­ti­ples casos a pau­tas comer­cia­les, dise­ños ins­ti­tu­cio­na­les o influen­cias polí­ti­cas. El tra­ta­mien­to de los perió­di­cos tie­ne algu­nas ven­ta­jas como la estan­da­ri­za­ción y la infor­ma­ción coti­dia­na de los hechos. En gene­ral pre­sen­tan las noti­cias con algún tipo de vera­ci­dad y per­mi­ten la con­ser­va­ción y obser­va­ción tem­po­ral de los hechos debi­do a su perio­di­za­ción en el tiem­po, ya que reca­ban y sin­te­ti­zan gran can­ti­dad de noti­cias que pue­den ser leí­das en reser­vo­rios o archi­vos ins­ti­tu­cio­na­les. Es posi­ble con­si­de­rar que la pren­sa escri­ta se ha con­ver­ti­do en un medio estan­da­ri­za­do de una gran masa de infor­ma­ción de todo tipo, lo que la trans­for­ma en una fuen­te de sabe­res indis­pen­sa­bles para el estu­dio de lo social [Izgui­rre y Aris­ti­za­bal 2002]. Aten­dien­do a la pro­ble­má­ti­ca mediá­ti­ca del uso del dis­cur­so, se debe lle­var a cabo una cons­tan­te “vigi­lan­cia epis­te­mo­ló­gi­ca y meto­do­ló­gi­ca” de las fuen­tes de pren­sa con­sul­ta­das para evi­tar el ses­go en los datos [Benen­te 2011].

Breve descripción de la conflictividad obrera en Bahia Blanca (1995- 2003)

Bahía Blan­ca pue­de ser carac­te­ri­za­da prin­ci­pal­men­te como una ciu­dad de ser­vi­cios y acti­vi­da­des comer­cia­les, con una gran indus­tria rela­cio­na­da con la petro­quí­mi­ca y un peso impor­tan­te en la expor­ta­ción de pro­duc­tos agro­pe­cua­rios. En la déca­da de 1990 su nivel de des­ocu­pa­ción y pre­ca­ri­za­ción labo­ral supe­ra­ba amplia­men­te diver­sas ciu­da­des del país [Becher 2017].

En los nue­ve años ana­li­za­dos en el dia­rio La Nue­va Pro­vin­cia (1995–2003), se iden­ti­fi­ca­ron 1.774 hechos de con­flic­ti­vi­dad: 233 hechos sim­ples y 304 hechos com­pues­tos (que con­tie­nen 1541 accio­nes). De este pri­mer recor­te, 1.362 se die­ron en el plano local bahien­se, 199 fue­ron de alcan­ce pro­vin­cial (pro­vin­cia de Bue­nos Aires), 193 de carác­ter nacio­nal y 20 sub-provinciales.

Si divi­di­mos los con­flic­tos por año es posi­ble veri­fi­car la con­for­ma­ción de una ten­den­cia gene­ral de la con­flic­ti­vi­dad obre­ra, que mues­tra osci­la­cio­nes mar­ca­das, con decre­ci­mien­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos des­de 1995 has­ta 1999 (año de menor con­flic­ti­vi­dad social en gene­ral) y cre­ci­mien­tos y picos impor­tan­tes de con­flic­ti­vi­dad, prin­ci­pal­men­te a par­tir de 2000–2001 y 2002, para lue­go decli­nar en el 2003 a los nive­les del año 1995. En el año 2001, el nivel de con­flic­ti­vi­dad es tan alto que sobre­pa­sa en un 300% a 1999 (con 405 con­flic­tos, más de uno por día en promedio).

Entre los tipos de hechos con­flic­ti­vos nor­ma­li­za­dos, se des­ta­ca las “Mani­fes­ta­cio­nes de baja inten­si­dad” (34%) (615 hechos en total); le siguen las “Mani­fes­ta­cio­nes” (17%) (306 hechos en total) y las “Huel­gas (tan­to gene­ra­les como par­ti­cu­la­res)” (14%) (257 hechos en total). En una cuar­ta posi­ción, siguen los hechos agru­pa­dos bajo la moda­li­dad “Asam­blea” (11%) (198 hechos en total). Las reunio­nes entre par­tes y con fun­cio­na­rios suman un 10% de las accio­nes tota­les (178 hechos), mien­tras que las ocu­pa­cio­nes (46), pique­tes (18), cor­tes (25), ata­ques (11) y escra­ches (7) y la apro­pia­ción ile­gal de mer­ca­de­ría (1) lle­gan en con­jun­to a un 6%. Las res­tan­tes accio­nes de con­flic­to, de carác­ter ins­ti­tu­cio­nal y judi­cial, alcan­zan a un 5% del total.

Entre los tipos de hechos com­pues­tos (recor­de­mos que suma­ban 1541 accio­nes) figu­ran las mani­fes­ta­cio­nes de baja inten­si­dad (498), segui­do de las mani­fes­ta­cio­nes (279), las huel­gas (230), asam­bleas (179), reu­nión entre par­tes y con fun­cio­na­rios (169), las accio­nes ins­ti­tu­cio­na­les (26), las accio­nes judi­cia­les (49), las ocu­pa­cio­nes (44), cor­tes (23), pique­tes (18), ata­ques (12), elec­cio­nes (7), escra­ches (7) y una apro­pia­ción vio­len­ta de la mercadería.

Lxs suje­tos asa­la­riadxs que apa­re­cen en los hechos de con­flic­ti­vi­dad fue­ron divi­di­dos de acuerdo

a los sec­to­res labo­ra­les que per­so­ni­fi­can. De esta for­ma, se divi­den en sub-cate­go­rías de par­ti­ci­pa­ción inte­gra­dos por: lxs tra­ba­ja­dorxs de la cul­tu­ra y artis­tas; lxs empleadxs de comer­cio; lxs empleadxs de ser­vi­cios; lxs “tra­ba­ja­dorxs infor­ma­les urba­nos”; lxs tra­ba­ja­dorxs de la admi­nis­tra­ción esta­tal (que tra­ba­jan espe­cí­fi­ca­men­te en rela­ción de depen­den­cia con algún nivel esta­tal), lxs tra­ba­ja­dorxs de la car­ne y los obre­ros de la cons­truc­ción (que los sepa­ra­mos por su impor­tan­cia espe­cí­fi­ca), lxs obrerxs indus­tria­les, lxs docen­tes, lxs tra­ba­ja­dorxs del trans­por­te; pro­fe­sio­na­les, des­ocu­padxs, tra­ba­ja­dorxs de la salud, pes­ca­do­res, tra­ba­ja­do­res rura­les y presxs en su con­di­ción de trabajadorxs.

En este mar­co, y con­ta­bi­li­zan­do la par­ti­ci­pa­ción de estas per­so­ni­fi­ca­cio­nes obre­ras en la con­flic­ti­vi­dad obre­ra gene­ral, encon­tra­mos a cier­tos sec­to­res obre­ros que fue­ron diná­mi­cos en la crea­ción, par­ti­ci­pa­ción  y desa­rro­llo de los hechos de con­flic­ti­vi­dad: lxs docen­tes (25%), lxs tra­ba­ja­do­res esta­ta­les (16%), obre­ros de la cons­truc­ción (12%), los tra­ba­ja­do­res del trans­por­te (10%), lxs des­ocu­pa­dos (10%) y los sigue con menos can­ti­dad lxs obrerxs indus­tria­les (8%), tra­ba­ja­dorxs de la salud (7%) y empleadxs de ser­vi­cios (fuer­te­men­te repre­sen­ta­do por lxs ban­ca­rixs) (5%).[5]

El hecho de que lxs obrerxs indus­tria­les jun­to con lxs tra­ba­ja­dorxs de la car­ne y de la cons­truc­ción sumen en con­jun­to un 23% del total de la con­flic­ti­vi­dad obre­ra, demues­tra sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te la per­ma­nen­te rele­van­cia de la cla­se obre­ra indus­trial, fren­te al cre­ci­mien­to de las deman­das de otros suje­tos obre­ros como lxs esta­ta­les y empleadxs de servicios.

La conflictividad de las organizaciones de desocupadxs en Bahía Blanca

Las orga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­dorxs des­ocu­padxs tuvie­ron una actua­ción impor­tan­te den­tro de la con­flic­ti­vi­dad obre­ra en Bahía Blan­ca duran­te los años 1995- 2003. Su vin­cu­la­ción con el movi­mien­to obre­ro ocu­pa­do fue per­ma­nen­te a pun­to tal de que sus expre­sio­nes de lucha siem­pre estu­vie­ron acom­pa­ña­das por otros sec­to­res socia­les, como la peque­ña bur­gue­sía, lxs estu­dian­tes, jubi­ladxs y pen­sio­nadxs, bur­gue­sía agra­ria, peque­ños y media­nos indus­tria­les, sec­to­res de tra­ba­ja­dorxs, así como tam­bién por diver­sas expre­sio­nes sindicales.

En este apar­ta­do se des­cri­ben espe­cí­fi­ca­men­te los hechos de con­flic­ti­vi­dad de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs orga­ni­za­dos duran­te el perío­do 1995- 2003[6]. Se sos­la­yan en el aná­li­sis la expre­sio­nes indi­vi­dua­les de des­ocu­padxs, los pro­ce­sos de con­flic­ti­vi­dad desa­rro­lla­dos por nume­ro­sos sec­to­res obre­ros sin­di­ca­li­za­dos expul­sa­dos de sus empleos, suje­tos que accio­nan des­de sus sin­di­ca­tos o por fue­ra de él (accio­nes espe­cí­fi­cas de des­ocu­padxs esta­ta­les, de la rama comercial/servicios o de la indus­tria, ex tra­ba­ja­do­res de fri­go­rí­fi­cos, ex tra­ba­ja­do­res moli­ne­ros o de empre­sas fidee­ras), los lla­ma­dos tra­ba­ja­do­res infor­ma­les urba­nos no orga­ni­za­dos (como es el caso de lxs car­to­nerxs y ciru­jas) y los con­flic­tos den­tro de la cár­cel en rela­ción al empleo de los pre­si­dia­rios[7].

Entre las agru­pa­cio­nes ana­li­za­das se encuen­tran la Unión de Tra­ba­ja­do­res Des­ocu­pa­dos (UTD), la Aso­cia­ción Des­ocu­pa­dos del Sur (ADS), el Movi­mien­to Terri­to­rial de Libe­ra­ción (MTL), la Corrien­te Cla­sis­ta Com­ba­ti­va (CCC), el Polo Obre­ro (PO),  la Aso­cia­ción de des­ocu­pa­dos de la indus­tria de la cons­truc­ción Bahia Blan­ca (ADICBBA), la lucha de des­ocu­padxs con el apo­yo de la Cen­tral de Tra­ba­ja­do­res Argen­tino (CTA) y del Movi­mien­to de Tra­ba­ja­do­res Argen­ti­nos (MTA)[8] y las hechos de con­flic­ti­vi­dad de lxs tra­ba­ja­dorxs nuclea­dos den­tro de los pla­nes de tra­ba­jo, que en algu­nos casos si bien no estu­vie­ron aso­cia­dos a algún MTD, su con­flic­ti­vi­dad fue sig­ni­fi­ca­ti­va. 

Tipos de hechos de conflictividad normalizados

En total se con­ta­bi­li­zan 194 hechos de con­flic­ti­vi­dad en todo el perio­do de aná­li­sis, sien­do 45 los hechos com­pues­tos (véa­se grá­fi­co I). La par­ti­ci­pa­ción en esos hechos com­pues­tos por par­te de los desocupados/as se dio en 184 accio­nes, mien­tras que solo diez accio­nes se die­ron como hechos simples.

Gráfico 1. Conflictividad de las organizaciones de desocupados/as en el tiempo (1995- 2003)

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Si rea­li­za­mos una con­ta­bi­li­dad año por año de los con­flic­tos de des­ocu­padxs com­pa­rán­do­lo con el regis­tro de la con­flic­ti­vi­dad obre­ra total pode­mos dis­tin­guir una ten­den­cia entre ambas con­flic­ti­vi­da­des que man­tie­ne una equi­va­len­cia. En este sen­ti­do, obser­va­mos algu­nos ras­gos comu­nes: una ten­den­cia gene­ral des­cen­dien­te des­de 1995 has­ta 1999 y el pico máxi­mo en 2001. El año 1998 mues­tran una casi nula expre­sión de mani­fes­ta­cio­nes de orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs. La dife­ren­cia entre estas dos eta­pas bien mar­ca­das, pue­de expli­car­se por la pues­ta en mar­cha por par­te del Esta­do hacia 1996- 1999 de una bate­ría de palia­ti­vos que per­mi­tie­ron dete­ner la con­flic­ti­vi­dad entre lxs des­ocu­padxs, espe­cial­men­te a par­tir dar impul­so a pla­nes con con­tra­pres­ta­ción, capa­ci­ta­cio­nes, micro-empren­di­mien­tos y coope­ra­ti­vas que ten­drían muy cor­ta dura­ción, con un  mer­ca­do ines­ta­ble y pro­ble­mas financieros.

Tabla I. Frecuencia absoluta de conflictos obreros y de organizaciones de desocupadxs
Año Con­flic­tos obreros Con­flic­tos de desocupadxs
1995 183 28
1996 159 20
1997 119 8
1998 136 0
1999 108 1
2000 242 26
2001 405 72
2002 230 31
2003 192 8
Total gral. 1774 194

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos de des­ocu­pa­dos en SISMOS (1995- 2003)- Ba. Bca.

Gráfico II. Comparación entre el total de la conflictividad obrera y la de desocupados/as

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Entre los hechos nor­ma­li­za­dos (véa­se grá­fi­co III) pode­mos obser­var que las “mani­fes­ta­cio­nes” (42%) fue­ron la expre­sión mayor que tuvie­ron las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­pa­dos para visi­bi­li­zar sus deman­das. En segun­do lugar, lo ocu­pa las “mani­fes­ta­cio­nes de baja inten­si­dad” (22%) más de tipo dis­cur­si­vo y en ter­cer lugar el “acom­pa­ña­mien­to a las huel­gas gene­ra­les o par­ti­cu­la­res” de lxs tra­ba­ja­dorxs ocu­padxs (7%).

Los “cor­tes” (4%) y “pique­tes” (3%) seña­lan una for­ma de lucha pro­pia de la épo­ca don­de se gene­ra­li­zó la obs­truc­ción de la pro­duc­ción y del trán­si­to como medios para obte­ner reco­no­ci­mien­to institucional.

Las “ocu­pa­cio­nes” (4%), “accio­nes judi­cia­les” (1%), las “accio­nes ins­ti­tu­cio­na­les y elec­cio­nes” (1%) corres­pon­den más bien a las for­mas de lucha que tuvie­ron los des­ocu­pa­dos de la cons­truc­ción que ade­más recu­rrie­ron al pique­te como for­mas de acción colec­ti­va. Los hechos de con­flic­ti­vi­dad de inten­si­dad media corres­pon­den a momen­tos de “nego­cia­ción con los fun­cio­na­rios” (5%) o “empre­sa­rios” (7%) con el fin de obte­ner bene­fi­cios o palia­ti­vos en sus con­di­cio­nes económicas.

Grafico III. Hechos de conflictividad normalizados de las organizaciones de desocupadxs

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Los “escra­ches” se die­ron en muy pocas opor­tu­ni­da­des uni­das a otros sec­to­res socia­les con­tra fun­cio­na­rios públi­cos (1%) refle­jan­do el males­tar de la épo­ca con­tra los polí­ti­cos en general.

Con res­pec­to a las “asam­bleas” (1,5%) y su bajo por­cen­ta­je pode­mos infe­rir que más bien resul­ta un dato que los perió­di­cos no regis­tran o no con­ta­bi­li­zan en sus obser­va­cio­nes. Este dato es el úni­co que con­tras­ta con la reali­dad con­ta­da por los pro­pios pro­ta­go­nis­tas, que perió­di­ca­men­te rea­li­za­ban asam­bleas para deci­dir las accio­nes colectivas.

Dimensión sujeto

Si bien en todos los hechos apa­re­ce el/la des­ocu­padx como actor cen­tral, es posi­ble dife­ren­ciar en el desa­rro­llo de la con­flic­ti­vi­dad, un con­jun­to de tipos de accio­nes don­de par­ti­ci­pa­ron diri­gen­tes sin­di­ca­les o de orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas (95 hechos), fun­cio­na­rios polí­ti­cos y/o empre­sa­ria­les (18) y per­so­ni­fi­ca­cio­nes de des­ocu­pa­dos y/o tra­ba­ja­do­res de base (109). Las accio­nes don­de los des­ocu­pa­dos acom­pa­ñan a otros suje­tos fue­ron 70, mien­tras que las accio­nes pro­pias con obje­ti­vos espe­cí­fi­cos fue­ron 124.

Dimensión organizacional

Las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs reve­lan una enor­me can­ti­dad de hechos acom­pa­ñan­do al movi­mien­to de obrerxs ocu­padxs o en pos de deman­das gene­ra­les (126 accio­nes). Su par­ti­ci­pa­ción jun­to a orga­ni­za­cio­nes y con­fe­de­ra­cio­nes sin­di­ca­les fue per­ma­nen­te, espe­cial­men­te con la CTA y el MTA, en los pri­me­ros años pos­te­rio­res a 1995- 1999 (70 accio­nes apro­xi­ma­da­men­te). La orga­ni­za­ción local Unión de Tra­ba­ja­do­res Des­ocu­pa­dos fue la orga­ni­za­ción que más inter­vino en dife­ren­tes con­flic­tos segui­do por la Corrien­te Cla­sis­ta Com­ba­ti­va (CCC) y el Movi­mien­to Terri­to­rial de Libe­ra­ción (MTL) que ade­más man­tu­vo en sus filas una gran can­ti­dad de par­ti­ci­pan­tes. Lxs bene­fi­cia­rixs de pla­nes socia­les se orga­ni­za­ron en algu­nas opor­tu­ni­da­des para exi­gir mejo­ras en sus con­di­cio­nes de tra­ba­jo, pagos y con­ti­nui­dad de los sub­si­dios[9] (tabla II).

Tabla II. Organizaciones de desocupados/as que accionan en la conflictividad (1995- 2003)
Orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­pa­dos que apa­re­cen en el conflicto F. abso­lu­ta F. rela­ti­va
Unión de Tra­ba­ja­do­res Des­ocu­pa­dos (UTD) 45 23%
Corrien­te Cla­sis­ta Com­ba­ti­va (CCC) 35 18%
Movi­mien­to Terri­to­rial de Libe­ra­ción (MTL) 29 15%
Tra­ba­ja­do­res de Planes 14 7,2%
Aso­cia­ción de Des­ocu­pa­dos del Sur 12 6,1%
Aso­cia­ción de des­ocu­pa­dos de la indus­tria de la Cons­truc­ción Bahía Blan­ca (ADICBBA) 7 4%
Bahía Blan­ca en Lucha 7 4%
Polo Obre­ro 3 1,5%
Agru­pa­ción Maes­tras Desempleadas 3 1,5%
Des­ocu­pa­dos en Acción 1 0,5%

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Entre los “tipos de orga­ni­za­ción” que par­ti­ci­pan pre­do­mi­na la varia­ble desocupados/as (89 accio­nes- 46%) como orga­ni­za­ción inde­pen­dien­te polí­ti­ca, segui­do por la com­bi­na­ción entre diver­sas orga­ni­za­cio­nes (ya sean cor­po­ra­ti­vas, sin­di­ca­les, veci­na­les, de des­ocu­padxs) (56- 29%) y por últi­mo la orga­ni­za­ción sin­di­cal rela­cio­na­da con algún MTD (49 accio­nes- 25%).

Situación contextual: motivaciones y demandas en los hechos de conflictividad

Las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs tuvie­ron una diver­si­fi­ca­ción de situa­cio­nes y obje­ti­vos que en muchos casos no se con­tra­pu­sie­ron con el sec­tor ocu­pa­do sino que lo acom­pa­ña­ron y expan­die­ron en sus deman­das. En este sen­ti­do, hubo un con­jun­to de recla­mos rela­cio­na­dos con el ajus­te, recor­te pre­su­pues­ta­rio, con­tra el mode­lo eco­nó­mi­co y en torno al logro de un plan de lucha que figu­ra­ron entre las cau­sas más impor­tan­tes que per­mi­tie­ron la con­fluen­cia de las orga­ni­za­cio­nes de desocupados/as con el movi­mien­to obre­ro gene­ral (80 hechos). Estas moti­va­cio­nes for­ma­ron par­te de un con­jun­to de rei­vin­di­ca­cio­nes que supe­ra­ron lo mera­men­te eco­nó­mi­co para plan­tear­se en tér­mi­nos de lucha polí­ti­ca en el enfren­ta­mien­to entre cla­ses sociales.

El des­pi­do, des­em­pleo, la des­ocu­pa­ción, el cese de la acti­vi­dad o el atra­so sala­rial con 60 hechos espe­cí­fi­cos, las con­di­cio­nes de tra­ba­jo y los pro­ble­mas de infra­es­truc­tu­ra con 9 accio­nes y el adeu­da mien­to, la fal­ta de pago y el atra­so sala­rial con 25 suce­sos, for­man par­te de las luchas eco­nó­mi­cas espe­cí­fi­cas que nos per­mi­ten obser­var como el eje estruc­tu­ran­te en torno al tra­ba­jo y sala­rio se man­tu­vie­ron como expre­sio­nes impor­tan­tes entre las cau­sas que lle­va­ban  a lxs  orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs a mani­fes­tar­se públicamente.

La con­flic­ti­vi­dad inter­na gre­mial tam­bién inclu­yó al movi­mien­to de des­ocu­pa­dos. Esto se expre­só con inten­si­dad prin­ci­pal­men­te en el gre­mio de la cons­truc­ción, don­de las frac­cio­nes inter­nas pro­ta­go­ni­za­ron una lucha encar­ni­za­da por ocu­par un lugar en la direc­ción de la UOCRA, y que los lle­vó a una per­ma­nen­te dispu­ta expre­sa­da en ocu­pa­cio­nes, tomas, elec­cio­nes frau­du­len­tas, mani­fes­ta­cio­nes y enfren­ta­mien­tos callejeros.

En el mis­mo sen­ti­do, las expre­sio­nes de lucha docen­te en el inte­rior del sin­di­ca­to de SUTEBA, hege­mo­ni­za­do entre 1989- 2003 por la auto­de­no­mi­na­da Lis­ta Celes­te, man­tu­vie­ron una lucha polí­ti­ca de varios años, ante la clau­di­ca­ción del pro­pio sin­di­ca­to en momen­tos de auge en la con­flic­ti­vi­dad. La con­for­ma­ción de orga­ni­za­cio­nes docen­tes opo­si­to­ras y líneas inter­nas no ofi­cia­lis­tas (Docen­tes indig­na­dos, Lis­ta Marrón, Lis­ta Azul- vio­le­ta, Agru­pa­ción Bahía Blan­ca en Lucha) se carac­te­ri­za­ron por acom­pa­ñar las deman­das del movi­mien­to obre­ro en su con­jun­to y prin­ci­pal­men­te a las orga­ni­za­cio­nes de tra­ba­ja­dorxs des­ocu­padxs. En el año 2001, lxs docen­tes bahien­ses rea­li­za­ron una serie de mani­fes­ta­cio­nes calle­je­ras impor­tan­tes con la par­ti­ci­pa­ción de un núme­ro impor­tan­te de veci­nos, padres, madres, estu­dian­tes y tra­ba­ja­do­res esta­ta­les que tuvo su pun­to cul­mi­ne con el acom­pa­ña­mien­to al Argen­ti­na­zo en Bahía Blan­ca en diciem­bre de 2001. Fren­te a esta situa­ción los vai­ve­nes y desin­te­li­gen­cias de la con­duc­ción del sin­di­ca­to hicie­ron que la lis­ta opo­si­to­ra (Lis­ta Gra­na­te) gane las elec­cio­nes loca­les en el 2003.

Tabla III. Dimensión contextual: situaciones/contexto
Dimen­sión Con­tex­tual — Situa­cio­nes que moti­van la acción F. abso­lu­tas y relativas Tipo
Con­flic­to con el Esta­do, Ajus­te esta­tal, Recor­te pre­su­pues­ta­rio, con­tra el mode­lo eco­nó­mi­co y sus medi­das, con­tra el sis­te­ma, Orga­ni­za­ción de un plan de lucha y escra­ches a políticos/empresas, Privatización 84 (43,2%) Polí­ti­ca
Atra­so sala­rial, fal­ta de pagos, pro­ble­mas de pago 25 (12,8%) Eco­nó­mi­ca
Des­pi­do, Des­em­pleo, Des­ocu­pa­ción, cese de acti­vi­dad, clau­su­ra, cesan­tías espe­cí­fi­cas, cie­rres, Cese de pla­nes, pro­ble­mas con los pla­nes sociales 60 (30,9%) Eco­nó­mi­ca
Con­flic­to gre­mial, Con­flic­to interno sin­di­cal, Inter­ven­ción de un gre­mio, Denun­cias inter­nas por irregularidades 18 (9,2%) Polí­ti­ca gremial
Acci­den­te labo­ral, cau­sa de heri­dos, muer­tes, repre­sión, pro­ce­sa­mien­tos, asesinatos 13 (6,6%) Lega­lis­ta
Por la fir­ma de acuer­dos o la apli­ca­ción de leyes, la reso­lu­ción de ante­pro­yec­tos, pro­yec­tos y leyes 11 (5,6%) Lega­lis­ta
Con­di­cio­nes de tra­ba­jo, fallas téc­ni­cas de la empre­sa, pro­ble­mas de infra­es­truc­tu­ra, tercerización 9 (4,6%) Eco­nó­mi­ca
Home­na­je, con­me­mo­ra­ción, fes­te­jo, recordatorio 3 (1,6%) Polí­ti­ca

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Tabla IV. Dimensión contextual: Metas/Motivos
Dimen­sión Con­tex­tual — Metas inme­dia­tas de la acción F. abso­lu­tas y relativas Tipo
Tra­ba­jo, empleo o sub­si­dios (pedi­dos, aumen­to, bús­que­da de mejo­ras), con­tra los despidos 55 (27,7%) Eco­nó­mi­ca
Polí­ti­ca (con­tra el Esta­do o la Empre­sa en su sen­ti­do más amplio, con­tra el ajus­te, mode­lo, programa) 52 (26,2%) Polí­ti­ca
Sala­ria­les (Pedi­do de aumen­to, recom­po­si­ción, con­tra el recor­te sala­rial, pago de los adeu­da­do, cobro) 24 (12,1%) Eco­nó­mi­ca
Con­flic­to interno, ame­dren­tar a otra lis­ta, ata­car al otro con el obje­ti­vo de gene­rar mie­do o repudio 18 (9%) Polí­ti­ca
Encuen­tro o reunio­nes entre par­tes, dia­lo­go o solu­cio­nes, bús­que­da de deba­te, con­sen­sos, acuerdos 13 (6,5%) Polí­ti­ca
Rea­li­za­ción de un plan de lucha, Asam­bleas para defi­nir mar­cos de acción, pasos a seguir, ple­na­rios, Actos electorales 11 (5,5%) Orga­ni­za­cio­nal
Soli­da­ri­dad por dis­tin­tos hechos, pedi­dos de jus­ti­cia, rein­cor­po­ra­ción de obre­ros, expulsados 7 (3,5%) Política/ Eco­nó­mi­ca

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Si bien pue­de obser­var­se un pre­do­mi­nio de moti­vos de tipo eco­nó­mi­co en la con­flic­ti­vi­dad de des­ocu­padxs, se expre­sa con fuer­za un con­te­ni­do polí­ti­co que sub­ya­ce a las inten­cio­nes que impul­san a la acción colec­ti­va, y que se reve­la cuan­do se iden­ti­fi­ca al cau­san­te del derrum­be eco­nó­mi­co y social en el con­jun­to de fuer­zas socia­les que con­for­man al régi­men, inclu­yen­do al Estado.

Entre los des­ti­na­ta­rios prin­ci­pa­les en los hechos de con­flic­ti­vi­dad de los des­ocu­pa­dos pode­mos obser­var la siguien­te tabla, don­de se expre­sa que el prin­ci­pal orga­nis­mo recep­tor de deman­das fue el Esta­do (prin­ci­pal­men­te el local, aun­que no coin­ci­die­ra en tér­mi­nos polí­ti­cos con el gobierno pro­vin­cial o nacio­nal en deter­mi­na­dos momen­tos) y los pro­pios tra­ba­ja­do­res (en tér­mi­nos de accio­nes que lla­ma­ban a par­ti­ci­par, cola­bo­rar, accio­nar u orga­ni­zar). Las empre­sas en cam­bio no fue­ron des­ti­na­ta­rias prin­ci­pa­les de las accio­nes, aun­que cuan­do lo fue­ron se die­ron en accio­nes direc­tas de alta inten­si­dad (pique­te, mani­fes­ta­ción, apro­pia­ción vio­len­ta de la mercadería).

Tabla V. Destinatarios principales de las acciones de desocupados/as
Des­ti­na­ta­rio F. abso­lu­ta F. rela­ti­va
Gobierno L (Eje­cu­ti­vo, Con­ce­jo Deli­be­ran­te, Con­se­jo Escolar) 78 39%
Gobierno N (Eje­cu­ti­vo y legis­la­ti­vo, PAMIANSES) 61 30%
Gobierno P (Eje­cu­ti­vo y legis­la­ti­vo, Ministerios) 51 25%
Trabajadores/as 48 24%
Empresas/ Empre­sa­rios direc­ti­vos privados 20 10%
Gremio/ sindicatos/ enti­da­des sindicales 16 8%
Enti­da­des judiciales 6 3%

Fuen­te: Elab. pro­pia en base a dimen­sión orga­ni­za­ción /destinatario de SISMOS (1995- 2003) — Ba. Bca.

Dimensión bajas

Hubo 49 hechos don­de se gene­ra­ron bajas de dis­tin­ta índo­le. En la con­ta­bi­li­dad de des­tro­zos y daños mate­ria­les se obser­van 11 accio­nes rela­cio­na­das prin­ci­pal­men­te con ocu­pa­cio­nes de espa­cios pri­va­dos, públi­cos y sin­di­ca­tos, mien­tras que los pique­tes y cor­tes don­de se pro­du­je­ron bajas socia­les se gene­ra­ron en 22 situaciones.

En algu­nos hechos se pudie­ron obser­var la uti­li­za­ción de la fuer­za repre­si­va de la poli­cía y las FFAA para dete­ner indi­vi­duos, sien­do pro­ce­sa­dos 52 pique­te­ros en 2001 (en su mayo­ría liga­dos al tra­ba­jo de la cons­truc­ción) 53 pique­te­ros en febre­ro del 2002 (liga­dos a MTD). Espe­cí­fi­ca­men­te hubo 7 accio­nes don­de pudie­ron con­ta­bi­li­zar­se más de 20 heridxs en total y no se regis­tra nin­gún muertx.

Por últi­mo, entre las bajas socia­les, hubo múl­ti­ples for­mas de mani­fes­ta­ción de des­pla­za­mien­tos de per­so­nal, ame­na­zas, des­alo­jos accio­nes rela­cio­na­das con des­pi­dos, sus­pen­sio­nes y cesan­tías. Las for­mas de con­trol social de los sec­to­res capi­ta­lis­tas impli­ca­ron el uso de la ame­na­za de des­pi­dos, san­cio­nes o expul­sio­nes. En este sen­ti­do, enten­de­mos que la con­ta­bi­li­za­ción es mucho más exten­sa pero no se mani­fes­tó en el dia­rio con contundencia.

Dimensión espacial

Las accio­nes con loca­li­za­ción espe­cí­fi­ca se die­ron en 115 oca­sio­nes. Como obser­va­re­mos en las siguien­tes tablas, la gran mayo­ría de los hechos de con­flic­ti­vi­dad de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­pa­dos bus­ca­ron visi­bi­li­zar el con­flic­to en el macro­cen­tro y la pla­za (133) don­de se encuen­tran las ins­ti­tu­cio­nes esta­ta­les, comu­ni­ca­cio­na­les y finan­cie­ras prin­ci­pa­les. Tam­bién apa­re­cen con­flic­tos ubi­ca­dos en los barrios como for­mas de acción rela­cio­na­da con lo terri­to­rial, que pue­den divi­dir­se según se tra­te de una acción espe­cí­fi­ca o espe­cí­fi­ca múl­ti­ple. La zona barrial de mayor con­flic­ti­vi­dad fue la del Noroes­te (Loma Para­gua­ya, Mal­do­na­do, Villa Cara­col, Colón y San Mar­tín en 10 opor­tu­ni­da­des, sec­to­res empo­bre­ci­dos del radio urbano peri­fé­ri­co), segui­do de Inge­nie­ro Whi­te (2) y en loca­li­za­cio­nes ale­ja­das como Aldea Roma­na, Tiro Fede­ral y Barrio Uni­ver­si­ta­rio (1 cada una). En 3 opor­tu­ni­da­des las dispu­tas se tras­la­da­ron a ciu­da­des núcleos de la pro­vin­cia (Capi­tal Fede­ral y La Pla­ta) (Gra­fi­co IV).

Tabla VI. Barrios con localización especifica de conflictividad de desocupados/as
Barrios F. Abso­lu­ta F. Rela­ti­va
Cen­tro 95 82,6%
Noroes­te 10 8,6%
Núcleos urba­nos alejados 3 2,6%
Inge­nie­ro White 2 1,7%
Tiro Fede­ral 1 0,8%
Uni­ver­si­ta­rio 1 0,8%
Ruta 1 0,8%
Aldea Roma­na 1 0,8%
Palihue 1 0,8%
 Total 115 100%

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a la varia­ble barrios de accio­nes con loca­li­za­ción espe­cí­fi­ca entre 1995- 2003 para Bahía Blanca

Dimensión Ponderativa
  1. Territorialidad 

En el plano de dispu­ta espa­cial hemos podi­do iden­ti­fi­car los siguien­tes puntos:

  1. Por un lado, el alcan­ce de las accio­nes se dio mayo­ri­ta­ria­men­te en el plano local (162), segui­do por los hechos que tuvie­ron rele­van­cia nacio­nal (21) y hechos de carác­ter pro­vin­cial (10) y sub- pro­vin­cial (1);
  2. El terri­to­rio de mayor dispu­ta fue­ron las agen­cias esta­ta­les (88), segui­do los medios de difu­sión (33), la pla­za (28), la calle y la ruta (17 hechos), los sin­di­ca­tos (14), las agen­cias empre­sa­ria­les (9) y otros don­de se agru­pan terri­to­rios de reu­nión diver­sos (club, parro­quia, salón comu­ni­ta­rio, tea­tro, etc). La calle, la ruta y los luga­res espe­cí­fi­cos de tra­ba­jo – tan­to públi­cos como pri­va­dos- for­ma­ron par­te mayo­ri­ta­ria de los espa­cios con­tro­la­dos por las cla­ses domi­nan­tes que fue­ron ocu­pa­dos por los sec­to­res de pobla­ción sobran­te organizada.

Estos ras­gos nos indi­can que las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­pa­dos apos­ta­ron a la visi­bi­li­za­ción de sus con­flic­tos con­tra el Esta­do, ocu­pan­do sus ins­ta­la­cio­nes, los espa­cios públi­cos y acom­pa­ñan­do al movi­mien­to obre­ro sin­di­ca­li­za­do. La Pla­za se con­vir­tió en un pun­to asam­blea­rio y de con­fluen­cia que tuvie­ron los MTD para recla­mar y orga­ni­zar a sus miem­bros y de gene­rar reco­no­ci­mien­to social.

Grafico IV. Geografía de la protesta en base a la variable Territorio (frecuencia relativa)

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

  1. Nivel de impli­can­cia corporal 

El nivel de impli­can­cia de la con­flic­ti­vi­dad nos indi­ca que las orga­ni­za­cio­nes de desocupados/as han reafir­ma­do la pre­dis­po­si­ción a poner el cuer­po fren­te a los emba­tes del capi­tal y/o del Esta­do con una alta inten­si­dad. Con­tra­ria­men­te a lo que se obser­va en el nivel de impli­can­cia gene­ral, el con­flic­to par­ti­cu­lar de los des­ocu­pa­dos mues­tra la pre­pon­de­ran­cia de con­flic­tos de alta inten­si­dad duran­te todo el perío­do, y no sólo en cer­ca­nías de la cri­sis de 2001. Las mani­fes­ta­cio­nes de baja inten­si­dad se expre­sa­ron prin­ci­pal­men­te como for­mas orde­na­das de acción colec­ti­va en for­ma dis­cur­si­va, mien­tras que las accio­nes de nivel medio fue­ron mayo­ri­ta­ria­men­te reunio­nes entre funcionarios/as o empre­sa­rios con el fin de nego­ciar las deman­das presentadas.

Gráfico V. Nivel de implicancia corporal de los conflictos de cuerpos desocupados/as

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

  1. Nivel de orga­ni­za­ción que lle­va ade­lan­te el conflicto 

Los nive­les de orga­ni­za­ción fue­ron divi­di­das de la siguien­te for­ma, siguien­do la cla­si­fi­ca­ción rea­li­za­da por lxs investigadores/as de SISMOS:

1) Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cos cor­po­ra­ti­vas con dife­ren­tes grados:

OPC 3º (Gra­do 3): Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cos cor­po­ra­ti­vas de alcan­ce nacio­nal trans­ver­sa­les a todo el gru­po social (con­fe­de­ra­cio­nes cen­tra­les sindicales)

OPC 2º (Gra­do 2): Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­co-cor­po­ra­ti­vas de varia­do alcan­ce, par­cial­men­te trans­ver­sal a todo el gru­po social. Ej. Fede­ra­cio­nes sindicales.

OPC 1º (Gra­do 1): Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­co-cor­po­ra­ti­vas de alcan­ce local, redu­ci­das al gru­po cor­po­ra­ti­vo de una acti­vi­dad espe­cí­fi­ca. Son loca­les y por acti­vi­dad o rama.

OPC FS (Fren­te sin­di­cal) Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­co-cor­po­ra­ti­vas de varia­do alcan­ce, par­cial­men­te trans­ver­sal a todo el gru­po social. Ej. Fren­tes sin­di­ca­les, Intersindicales

OPC FC (Fren­te cor­po­ra­ti­vo): Orga­ni­za­cio­nes cor­po­ra­ti­vas de varia­do alcan­ce, no estric­ta­men­te sindicales.

OPC TB (Terri­to­rial de base por uni­dad pro­duc­ti­va): Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­co-cor­po­ra­ti­vas de alcan­ce terri­to­rial, redu­ci­das al gru­po cor­po­ra­ti­vo inme­dia­to. Comi­sio­nes inter­nas, delegado/a del lugar de tra­ba­jo, (acti­vi­dad).

2) Orga­ni­za­cio­nes polí­ti­co par­ti­da­rias con dife­ren­tes grados:

OPP CP: Coa­li­cio­nes polí­ti­cas de alcan­ce nacio­nal o fren­tes partidarios

OPP  RP (Ramas par­ti­da­rias de alcan­ce nacio­nal o pro­vin­cial o local): orga­ni­za­cio­nes par­ti­da­rias que cru­zan dis­tin­tos territorios.

OPP TB: Terri­to­rial de base, como uni­da­des bási­cas, comi­tés par­ti­da­rios o agru­pa­cio­nes veci­na­les o de carác­ter estudiantil.

3) Com­bi­na­ción de OP par­ti­da­rias y corporativas:

OPP+ OPC: Coa­li­cio­nes polí­ti­cas multisectoriales

4) Sin especificar

Res­pec­to del nivel de orga­ni­za­ción que impul­sa la acción, se obser­va una rele­van­cia en las accio­nes cor­po­ra­ti­vas de alcan­ce terri­to­rial, redu­ci­das al gru­po cor­po­ra­ti­vo inme­dia­to ya sea en su for­ma de par­ti­do polí­ti­co (OPP TB) en 44 hechos o en su tipo más cor­po­ra­ti­vo “inde­pen­dien­te” (OPC TB). Los hechos de alcan­ce local don­de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs rea­li­za­ron a su vez alian­zas con otras orga­ni­za­cio­nes del mis­mo carác­ter fue una cons­tan­te en la diná­mi­ca de lucha. Esto tam­bién se expre­só en la com­bi­na­ción de orga­ni­za­cio­nes polí­ti­cas de izquier­da que se auna­ron con las luchas de lxs des­ocu­padxs ocu­pan­do un espa­cio rele­van­te en la orga­ni­za­ción de este sec­tor social (OPC+ OPP; OPP RP).

Por otra par­te, las múl­ti­ples mani­fes­ta­cio­nes don­de se expre­san la coa­li­ción entre orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs y orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les y cor­po­ra­ti­vas (OPC FS o FC) per­mi­ten veri­fi­car la per­ma­nen­te cola­bo­ra­ción entre ambas par­tes en torno a deman­das amplia­das. Con las orga­ni­za­cio­nes sin­di­ca­les se con­ta­bi­li­zan 23 cola­cio­nes y 12 acom­pa­ña­mien­tos en con­flic­ti­vi­da­des del sec­tor acti­vo. Mien­tras que la soli­da­ri­dad con las orga­ni­za­cio­nes no sin­di­ca­les cor­po­ra­ti­vas ascien­de a 18.

Gráfico VI. Niveles de organización con frecuencia relativa de la conflictividad de las organizaciones de desocupados/as

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a nive­les de orga­ni­za­ción entre los desocupados/as (1995- 2003) — Ba. Bca

  1. Ener­gía de los cuer­pos desplegada

En esta sec­ción se reali­zó una pri­me­ra cla­si­fi­ca­ción de los hechos con­flic­ti­vos nor­ma­li­za­dos y los tipos de acción, apli­can­do un mul­ti­pli­ca­dor arbi­tra­rio que pre­ten­de jerar­qui­zar la ener­gía de los cuer­pos des­ple­ga­da por las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs. En este sen­ti­do, el nomen­cla­dor está pen­sa­do de acuer­do a la pre­dis­po­si­ción de los cuer­pos al enfren­ta­mien­to direc­to con otros cuer­pos, en sus diver­sos gra­dos has­ta lle­gar al plano dis­cur­si­vo sin un cuer­po visi­ble. Esta ener­gía se rela­cio­na con el nivel de impli­can­cia cor­po­ral pero nos per­mi­te visi­bi­li­zar en for­ma gene­ral cua­les son las for­mas de acción colec­ti­va pre­do­mi­nan­te y que sig­ni­fi­can en tér­mi­nos de lucha de clases.

Tabla VII. Energía de los cuerpos desocupadxs desplegadas en las acciones
For­ma de con­flic­ti­vi­dad — Nor­ma­li­za­da SISMOS Can­ti­dad Tipo de acción Mul­ti­pli­ca­dor Ener­gía desplegada
Mani­fes­ta­ción 82 Acción legal directa 8 656
Mani­fes­ta­ción de baja intensidad 43 Legal dis­cur­si­va 2 86
Acom­pa­ña­mien­to a huelgas 14 Acción legal directa 8 112
Reu­nión con funcionarix/s 13 Acción Ins­ti­tu­cio­nal 4 52
Reu­nión entre partes 9 Acción Ins­ti­tu­cio­nal 4 36
Cor­te 8 Acción ile­gal directa 16 128
Ocu­pa­cio­nes 7 Acción ile­gal directa 16 112
Pique­te 6 Acción ile­gal directa 16 96
Ata­que 3 Acción ile­gal directa 16 48
Asam­blea 3 Acción Ins­ti­tu­cio­nal 4 12
Acción judi­cial 2 Acción Ins­ti­tu­cio­nal 4 8
Escra­che 2 Acción legal directa 8 16
Acción Ins­ti­tu­cio­nal 1 Acción Ins­ti­tu­cio­nal 4 4
Elec­cio­nes 1 Acción Ins­ti­tu­cio­nal 4 4
Total 194

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Tabla VIII. Energía de los cuerpos totales desagregados
Tipo de acción Ener­gía desplegada
Acción legal discursiva 86
Acción ins­ti­tu­cio­nal 116
Acción direc­ta legal 136
Acción direc­ta ilegal 384

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Cla­ra­men­te se obser­va que las accio­nes direc­tas ile­ga­les mul­ti­pli­ca­das por el nume­ro 16 adquie­ren una enor­me inten­si­dad que nos per­mi­te iden­ti­fi­car de qué for­ma se mani­fes­ta­ron lxs des­ocu­padxs orga­ni­zadxs uti­li­zan­do de mane­ra con­tun­den­te las accio­nes colec­ti­vas direc­tas ile­ga­les (ya sea en las ocu­pa­cio­nes, pique­tes y cor­tes). Esta inten­si­dad que se mani­fes­tó en una lucha cuer­po a cuer­po con las fuer­zas repre­si­vas, cobró entre las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs más de 100 procesados.

Entre las mani­fes­ta­cio­nes de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs con­ta­bi­li­za­mos una gran can­ti­dad de suje­tos acti­vos y pasi­vos en tér­mi­nos labo­ra­les (vecinos/as, estu­dian­tes, jubi­la­dos, padres y madres, fami­lia­res, funcionarios/as políticos/as, etc.) que par­ti­ci­pa­ron, ya sea acom­pa­ñan­do las accio­nes de los MTD, lle­van­do a cabo sus pro­pias deman­das o como par­te de un con­jun­to social uni­fi­ca­do en una lucha más amplia (alian­za social). En ese recuen­to, iden­ti­fi­ca­mos a los sec­to­res esta­ta­les y de la edu­ca­ción como los suje­tos que estu­vie­ron en mayor par­te acom­pa­ñan­do a lxs des­ocu­padxs. Otros sec­to­res como vecinxs, estu­dian­tes, jubi­la­dos y fami­lia­res de alumnxs fue­ron par­te de coa­li­cio­nes más amplias en pos de deman­das agregadas.

Gráfico VII. Sujetos sociales que acompañan la conflictividad con las organizaciones de desocupados/as

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia en base a datos SISMOS para Bahía Blan­ca (1995- 2003)

Este pre­do­mi­nio de alian­zas entre las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs con otras frac­cio­nes socia­les nos per­mi­te afir­mar el carác­ter cons­ti­tu­yen­te de un suje­to colec­ti­vo que rea­li­za una defen­sa acé­rri­ma de sus intere­ses inme­dia­tos en torno a la fal­ta de tra­ba­jo, la des­ocu­pa­ción y las con­di­cio­nes de vida, con­for­man­do un “suje­to cor­po­ra­ti­vo” en un momen­to deter­mi­na­do (sobre todo en los años 1995- 1997), pero que a tra­vés de la con­flic­ti­vi­dad se vuel­ve un “suje­to social amplia­do”, que se mue­ve por múl­ti­ples intere­ses de la cla­se obre­ra, don­de se inclu­ye a lxs docen­tes, tra­ba­ja­do­res esta­ta­les, tra­ba­ja­do­res de la car­ne y obre­ros de la cons­truc­ción (1998- 2001). Este suje­to se trans­for­ma en un “suje­to polí­ti­co”[10] hacia el año 2001- 2002, que asu­me la con­fluen­cia con otros sec­to­res diver­sos, media­da por la inter­ven­ción de orga­ni­za­cio­nes y par­ti­dos polí­ti­cos (PO, CCC, MTL, FOS). Este suje­to polí­ti­co que inclu­ye ade­más a diver­sas capas y frac­cio­nes de los sec­to­res popu­la­res se orga­ni­za como una for­ma agre­ga­da y soli­da­ria en la lucha de la cla­se obre­ra, en un con­tex­to de cri­sis polí­ti­ca, que ten­drá su epi­cen­tro más impor­tan­te de acción en las jor­na­das de lucha lla­ma­das Escue­la­zo[11] y en los pique­tes a la empre­sa EG3 (pos­te­rior­men­te Petro­bras) en el año 2002. A par­tir de esta eta­pa comien­za un decli­ve de este suje­to polí­ti­co y cor­po­ra­ti­vo que se des­agre­ga en múl­ti­ples expre­sio­nes de lucha en diver­sos ámbi­tos, des­ar­man­do esa uni­dad social.

Conclusiones parciales

Del aná­li­sis de los hechos de con­flic­ti­vi­dad en gene­ral se des­pren­de la for­ma­ción de un cam­po de rela­cio­nes anta­gó­ni­cas entre dos fuer­zas socia­les amplia­das que reúnen dis­tin­tas frac­cio­nes y capas en pos de un con­jun­to de deman­das simi­la­res. Estas alian­zas entre dis­tin­tas cla­ses socia­les  per­mi­te que se cons­tru­yan dos polos opues­tos de rei­vin­di­ca­cio­nes, intere­ses y sub­je­ti­vi­da­des que se con­tra­po­nen en la dispu­ta del poder como fuer­zas socia­les anta­gó­ni­cas: por un lado, el cam­po del régi­men, don­de se ubi­can los sec­to­res del gran capi­tal agra­rio e indus­trial, empre­sa­rios y sec­to­res finan­cie­ros, ade­más del Esta­do y por el otro el cam­po del pue­blo con­for­ma­do por los sec­to­res popu­la­res, obre­ros, jubi­la­dos, estu­dian­tes, un sec­tor de la peque­ña bur­gue­sía y la pobla­ción sobrante.

Al con­ta­bi­li­zar la can­ti­dad de hechos pode­mos perio­di­zar el ciclo de con­flic­ti­vi­dad y divi­dir­lo en tres par­tes: un pro­ce­so de movi­li­za­ción inci­pien­te que sur­ge en 1995 y lue­go se tor­na des­cen­den­te entre 1996–1998, desem­bo­can­do en un perio­do de nota­ble baja de la con­flic­ti­vi­dad entre 1998–2000 has­ta casi vol­ver­se  nula; pos­te­rior­men­te, un cre­ci­mien­to expo­nen­cial de la inten­si­dad y de la can­ti­dad de con­flic­tos de orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs entre media­dos del 2000 y fines del 2002; por últi­mo, a par­tir de media­dos de 2002 se veri­fi­ca un ciclo de des­cen­so y caí­da de los nive­les de con­flic­ti­vi­dad has­ta el 2003 y que segui­rá has­ta el 2008, don­de se expre­sa la cadu­ci­dad de muchas de orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs en Bahía Blanca.

En el caso de estas orga­ni­za­cio­nes, el nivel de inten­si­dad con­flic­ti­vo ten­dió a aumen­tar y a man­te­ner­se cons­tan­te a dife­ren­cia del movi­mien­to obre­ro en gene­ral, con la pro­li­fe­ra­ción de mani­fes­ta­cio­nes calle­je­ras, acom­pa­ña­mien­to de huel­gas de ocu­pa­dos, escra­ches y accio­nes de tin­te direc­to y com­pul­si­vo, lo que nos per­mi­te refle­xio­nar sobre la masi­vi­dad y las for­mas de reper­to­rio colec­ti­vo que comien­zan a apa­re­cer. Es impor­tan­te acla­rar que los tiem­pos de “pasi­vi­dad” en los MTD, no siem­pre impli­ca­ron momen­tos de ausen­cia o  de “quie­tud” en la lucha: por el con­tra­rio se pro­du­je­ron espa­cios de nue­vas rela­cio­nes, re-arma­dos en las fuer­zas popu­la­res, o nue­vas posi­bi­li­da­des en las for­mas de acción colec­ti­va (intro­duc­ción en el barrio con tra­ba­jos diver­sos, la pro­li­fe­ra­ción de acti­vi­da­des for­ma­ti­vas y soli­da­rias en los sin­di­ca­tos, la con­so­li­da­ción de for­mas asam­blea­rias en los luga­res de base), que lejos de ser “pasi­vas” posi­bi­li­tan la crea­ción de una con­cien­cia colec­ti­va, refle­xión y arma­do de estra­te­gias de acción (Becher, 2017).

Las luchas obre­ras y de des­ocu­padxs de esa épo­ca se opu­sie­ron en gene­ral a la imple­men­ta­ción de polí­ti­cas neo­li­be­ra­les. Si rela­cio­na­mos las situa­cio­nes y los moti­vos que impul­sa­ron a los cuer­pos de des­ocu­padxs al “com­ba­te”, pode­mos com­pren­der que las luchas polí­ti­cas, eco­nó­mi­cas e ideo­ló­gi­cas ten­die­ron a amal­ga­mar­se sobre un suje­to que fue adqui­rien­do ardua­men­te una con­cien­cia polí­ti­ca y de resis­ten­cia neo­li­be­ral, que se desa­rro­lló con inten­si­dad duran­te todo el perío­do de análisis.

Tem­pra­na­men­te, el con­jun­to de des­ocu­padxs y obrerxs, en sin­di­ca­tos o por fue­ra del mis­mo ten­die­ron a enfren­tar­se polí­ti­ca­men­te al Esta­do en sus diver­sos nive­les y a diver­sos sec­to­res de la bur­gue­sía, enten­dien­do que los palia­ti­vos no alcan­za­ban. Las luchas con­tra las pri­va­ti­za­cio­nes fue­ron un ejem­plo con­cre­to de ello. Pero a su vez, en nume­ro­sos con­flic­tos de vec­ción hori­zon­tal se obser­van múl­ti­ples dis­cre­pan­cias entre diri­gen­cias, refe­ren­tes barriales/sindicales y mili­tan­tes de base, que expre­san intere­ses diver­sos y luchas inter- obre­ras, en pos de alcan­zar situa­cio­nes de poder, recha­zar­las o dis­cre­par sobre las for­mas en que se lle­van ade­lan­te las organizaciones.

En for­ma gene­ral, los tipos de hechos nor­ma­li­za­dos no se carac­te­ri­za­ron como pro­ce­sos espon­tá­neos de acción colec­ti­va, sino que más bien for­ma­ron par­te de un reper­to­rio de acción  que his­tó­ri­ca­men­te habrían adqui­ri­do las orga­ni­za­cio­nes de la cla­se obre­ra y popu­lar, des­de fines de 1980.

Los sin­di­ca­tos más tra­di­cio­na­les ali­nea­dos a la CGT no tuvie­ron res­pues­tas opor­tu­nas ni de con­ten­ción al ata­que del cam­po del régi­men y no gene­ra­ron lazos con el sec­tor de pobla­ción sobran­te. La excep­ción entre las cen­tra­les sin­di­ca­les pue­de obser­var­se en los inten­tos de la CTA y el MTA que bus­ca­ron for­mas de acom­pa­ñar y soli­da­ri­zar­se con la lucha de lxs des­ocu­padxs. En este sen­ti­do, un con­jun­to de la cla­se obre­ra asa­la­ria­da inten­tó con esfuer­zo amal­ga­mar las luchas de ocu­pa­dos y des­ocu­pa­dos para gene­rar un núcleo de resis­ten­cia: cobran pro­ta­go­nis­mo las figu­ras del docen­te y los esta­ta­les, y en menor medi­da los tra­ba­ja­do­res de la indus­tria de la cons­truc­ción, que se plas­ma­ron entre las más repre­sen­ta­ti­vas. Estos sec­to­res ten­die­ron a arti­cu­lar a los sec­to­res popu­la­res, des­ocu­pa­dos y otros obre­ros, alre­de­dor de acti­vi­da­des en común como la orga­ni­za­ción de mani­fes­ta­cio­nes masi­vas, huel­gas, la colo­ca­ción de ollas popu­la­res en cen­tros públi­cos, las radios abier­tas, las mani­fes­ta­cio­nes sim­bó­li­cas, el can­to del himno nacio­nal en las mar­chas, las inter­ven­cio­nes artís­ti­cas de músi­cos, bai­la­ri­nes, coris­tas, y los escra­ches. El tipo de accio­nes rea­li­za­das pre­ten­die­ron gene­rar lazos de uni­dad, expre­san­do un deba­te polí­ti­co y cul­tu­ral y con el obje­ti­vo de for­jar un mayor nivel de adhesión.

De la des­crip­ción gene­ral de los hechos de con­flic­ti­vi­dad de las orga­ni­za­cio­nes de des­ocu­padxs, pue­den obser­var­se algu­nas carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res de cada agru­pa­ción: la CCC en gene­ral ape­ló al cor­te de calle y al apo­yo en las huel­gas gene­ra­les como expre­sio­nes espe­ci­fi­cas; la UTD y Bahía Blan­ca en Lucha tuvie­ron nive­les de acción más direc­to con mani­fes­ta­cio­nes calle­je­ras, pique­tes, ocu­pa­ción de espa­cios públi­cos; de mane­ra simi­lar actuó el MTL, cola­bo­ran­do en múl­ti­ples deman­das de otros sec­to­res socia­les. Todas estas expre­sio­nes de MTD se die­ron con­jun­ta­men­te a tra­ba­jos barria­les, sin­di­ca­les y uti­li­zan­do la asam­blea como meca­nis­mo de deci­sión insus­ti­tui­ble. Por últi­mo, los des­ocu­pa­dos de la cons­truc­ción fue­ron los sec­to­res con mayo­res nive­les de inten­si­dad en sus accio­nes, ape­lan­do a la toma del sin­di­ca­to, el cor­te de ruta, pique­tes y las luchas cuer­po a cuer­po con las fuer­zas de seguridad.

Las bajas expre­sa­das en las múl­ti­ples accio­nes nos per­mi­ten reco­no­cer que la con­flic­ti­vi­dad en los sec­to­res des­ocu­pa­dos asu­mió un per­fil más direc­to y con mayor ener­gía de los cuer­pos, que tuvie­ron enfren­ta­mien­tos impor­tan­tes con la poli­cía- como bra­zo arma­do del Esta­do y del gran capi­tal- en dife­ren­tes epi­so­dios (ya sea en la tomas sin­di­ca­les de la UOCRA, los pique­tes a las empre­sas, los cor­tes en el tran­si­to urbano o las mani­fes­ta­cio­nes en la calles) don­de se lle­gó a con­se­cuen­cias nega­ti­vas para el sec­tor obre­ro- des­ocu­pa­do con heridxs, dete­nidxs y procesadxs.

Los datos corres­pon­dien­tes tan­to al terri­to­rio de la con­flic­ti­vi­dad, como la ener­gía de los cuer­pos des­ple­ga­dos por los des­ocu­padxs, per­mi­ten deter­mi­nar que en los luga­res espe­cí­fi­cos o múl­ti­ples se gene­ra­ron altos nive­les de des­obe­dien­cia a la lega­li­dad bur­gue­sa, con una pues­ta en esce­na del pro­pio cuer­po como ele­men­to de lucha. El terri­to­rio social com­pren­di­do en los luga­res públi­cos, en las pla­zas, en las rutas, en las calles y fren­te a las empre­sas expo­ne una nece­si­dad de reco­no­ci­mien­to, dig­ni­fi­ca un lugar per­di­do, se con­tra­po­ne al ocul­ta­mien­to mediá­ti­co y posi­bi­li­ta gene­rar un espa­cio de posi­cio­nes defen­si­vas y ofen­si­vas en la lucha de clases.

Luchar, expo­ner­se, voci­fe­rar, arre­me­ter resul­ta­ron accio­nes fun­da­men­ta­les para el con­jun­to de lxs tra­ba­ja­dorxs des­ocu­padxs en medio de una dispu­ta por el dis­ci­pli­na­mien­to masi­vo de la cla­se obre­ra por par­te de las cla­ses domi­nan­tes duran­te el perío­do abor­da­do en el pre­sen­te trabajo.

Citas

* Pro­fe­sor y Licen­cia­do en His­to­ria. Beca­rio del CONICET (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas), Argen­ti­na. Docen­te en la Uni­ver­si­dad Nacio­nal del Sur e inves­ti­ga­dor del Colec­ti­vo de Estu­dios e Inves­ti­ga­cio­nes Socia­les de Bahía Blan­ca, Argen­ti­na. Correo elec­tró­ni­co: pablobecher@hotmail.com

[1]Dia­rio tra­di­cio­nal de Bahía Blan­ca, naci­do en 1898, con una gran exten­sión y cen­tra­li­za­ción mono­pó­li­ca en el ser­vi­cio de mul­ti­me­dios. La Nue­va Pro­vin­cia se con­vir­tió en el dia­rio con mayor con­ti­nui­dad y exten­sión de noti­cias en la ciu­dad, tomán­do­se como eje cen­tral para este análisis.

[2] Este gru­po desa­rro­lla un tra­ba­jo espe­cí­fi­co sobre la con­flic­ti­vi­dad social en Mar del Pla­ta y otras ciu­da­des por­tua­rias, repli­can­do algu­nas de las ideas ori­gi­na­les de Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes en Cien­cias Socia­les (CICSO) en la déca­da de 1960. Entre sus inte­gran­tes figu­ran: Agus­tín Nie­to, Gui­ller­mi­na Lai­tano, Nico­lás Rabino, Lucia­na Noguei­ra, Gui­ller­mo Colom­bo, María Sole­dad Schul­ze, entre otros.

[3] El con­cep­to de acción con­flic­ti­va o de “rebe­lión” es extre­ma­da­men­te amplio, com­pren­de des­de un robo “común” has­ta una insu­rrec­ción. Esta defi­ni­ción inclu­ye hechos lle­va­dos a cabo por gru­pos socia­les que for­man par­te de fuer­zas socia­les dife­ren­tes, como aque­llas nuclea­das en el cam­po popu­lar (cla­ses subal­ter­nas) o accio­nes de “pro­tes­ta” impul­sa­das por gru­pos (o indi­vi­duos) del cam­po anti-popu­lar o del régi­men (cla­ses domi­nan­tes). En este tra­ba­jo no se inclu­yen: 1) las accio­nes que NO expre­san un con­flic­to explí­ci­to (por ejem­plo, prác­ti­cas coti­dia­nas que refie­ren a for­mas de resi­lien­cia o de cons­truc­ción de nue­vas rela­cio­nes socia­les, como true­que o auto-ges­tión); 2) prác­ti­cas cul­tu­ra­les “desa­fian­tes”, como modos de ves­tir, con­tra-dis­cur­so, etc.; 3) el deli­to “común”.

[4] Remi­ti­mos al Manual de Car­ga para una des­crip­ción deta­lla­da de todas las dimen­sio­nes de aná­li­sis. Pue­de des­car­gar­se en for­ma gra­tui­ta de: http://sismos.xyz/wp-content/uploads/2014/07/manual-sismos‑1.pdf

[5] En los hechos de con­flic­ti­vi­dad par­ti­ci­pan, en gene­ral, más de un gru­po de suje­tos. Por este moti­vo, los por­cen­ta­jes que se mues­tran por gru­pos repre­sen­tan la can­ti­dad de con­flic­tos (sobre el total 1774 que equi­va­le al 100%) en los que par­ti­ci­pó dicho gru­po, inde­pen­dien­te­men­te de la par­ti­ci­pa­ción de otros. Por este moti­vo, los por­cen­ta­jes no suman el total.

[6] La coyun­tu­ra espe­cí­fi­ca dio lugar al pri­mer entra­ma­do de orga­ni­za­ción del movi­mien­to de tra­ba­ja­do­res des­ocu­pa­dos a nivel local que comen­zó a visi­bi­li­zar­se en febre­ro de 1995. En sep­tiem­bre de 1995 pro­ta­go­ni­zó las pri­me­ras mani­fes­ta­cio­nes en Bahía Blan­ca por empleo. Estas pri­me­ras orga­ni­za­cio­nes como la UTD y la ADS fue­ron en muchos casos absor­bi­das por el Esta­do con la rea­li­za­ción de coope­ra­ti­vas de cor­ta dura­ción y pla­nes de empleo duran­te 1996- 1997. Pos­te­rior­men­te, en el año 2000- 2001 se dio una segun­da olea­da de apa­ri­ción de orga­ni­za­ción de des­ocu­pa­do, liga­das a par­ti­dos de izquier­da como la CCC, el Polo Obre­ro y el MTL que tuvie­ron un momen­to de auge has­ta el 2003, momen­to de cam­bios rotun­dos a nivel eco­nó­mi­co y polí­ti­co en el país (Becher, 2017).

[7] Enten­de­mos que este recor­te pro­por­cio­na una mira­da ses­ga­da de la con­flic­ti­vi­dad ya que lxs tra­ba­ja­dorxs y des­ocu­pa­dos de la car­ne tuvie­ron un rol fun­da­men­tal en la con­flic­ti­vi­dad obre­ra en gene­ral (por ejem­plo en Cerri, con los des­pi­dos del Fri­go­rí­fi­co Trans­link), al igual que el sec­tor de la construcción.

[8] Estas con­fe­de­ra­cio­nes sin­di­ca­les que nacie­ron en la déca­da de 1990, se opu­sie­ron a la línea ofi­cial de la CGT (par­ti­ci­pa­cio­nis­ta y afín a las polí­ti­cas fle­xi­bi­li­za­do­ras) e inten­ta­ron gene­ran un con­jun­to de polí­ti­cas alter­na­ti­vas para la cons­ti­tu­ción de un sin­di­ca­lis­mo dife­ren­te, en don­de tam­bién se tuvie­ran en cuen­ta al con­jun­to de desocupadxs.

[9]La can­ti­dad no expre­sa el total de los hechos de con­flic­ti­vi­dad por­que muchas veces las orga­ni­za­cio­nes actúan en conjunto.

[10] Toma­mos esta idea de suce­sión de suje­tos que no es está­ti­ca ni tam­po­co evo­lu­ti­va sino acu­mu­la­ti­va, y que se expli­ca con mayor cla­ri­dad en el libro Lucha de Cla­ses de Fla­bián Nie­vas (2016). En cier­to sen­ti­do, tie­ne que ver con la for­ma­ción de una con­cien­cia de cla­se, pero tam­bién con una for­ma de com­pren­der la polí­ti­ca, como agre­ga­dos entre fuer­zas socia­les que se unen para enfren­tar a un con­jun­to opues­to en deter­mi­na­dos momen­tos de la his­to­ria. No se pre­ten­de pen­sar estas cate­go­rías en for­ma lineal o “evo­lu­ti­va” en tér­mi­nos de adqui­si­ción de una con­cien­cia, pero si nos per­mi­te ver la diná­mi­ca en la que se encuen­tra el suje­to en per­ma­nen­te movi­mien­to de alianzas.

[11] El Escue­la­zo fue una de las mani­fes­ta­cio­nes popu­la­res más impor­tan­tes pro­pi­cia­das la ciu­dad de Bahía Blan­ca, don­de tuvo una par­ti­ci­pa­ción impor­tan­te el con­jun­to docen­te, esta­ta­les, estu­dian­tes, padres y madres de estu­dian­tes, entre otras per­so­ni­fi­ca­cio­nes socia­les. Tuvo varios epi­cen­tros, en julio, agos­to y sep­tiem­bre del 2001 (Rome­ro Wimer, 2013)

Bibliografía

Becher, Pablo
2017 El Movi­mien­to de Tra­ba­ja­do­res Des­ocu­pa­dos en Bahía Blan­ca (1995- 2003): orga­ni­za­ción y con­flic­ti­vi­dad. Tesis de maes­tría en socio­lo­gía (Sin publi­car), Bahía Blanca.

Benen­te, Mauro
2011 Las fuen­tes de la pro­tes­ta social. Teo­ría crí­ti­ca y her­me­néu­ti­ca en Fun­da­men­tos en Huma­ni­da­des (1), Uni­ver­si­dad Nacio­nal de San Luis: 9- 23.

Ben­said, Daniel
2013 Marx intem­pes­ti­vo, Ed. Herra­mien­tas, Bue­nos Aires.

Ghi­glia­ni, Pablo
2009 Acer­ca de los estu­dios cuan­ti­ta­ti­vos sobre con­flic­tos labo­ra­les en Argen­ti­na (1973–2009): refle­xio­nes sobre sus pre­mi­sas teó­ri­co-meto­do­ló­gi­cas. Con­flic­to Social, (2), 2: 76- 97.

Grams­ci, Antonio
1997 Notas sobre Maquia­ve­lo, sobre la polí­ti­ca y sobre el esta­do moderno, Nue­va Visión, Bue­nos Aires.

Iñi­go Carre­ra, Nicolás
2006 La his­to­ria de los tra­ba­ja­do­res en La his­to­ria eco­nó­mi­ca en la encru­ci­ja­da, Pro­me­teo libros, Bue­nos Aires: 271- 283.

Iza­gui­rre, Inés y Aris­ti­za­bal, Zulema
2002 Las luchas obre­ras 1973- 1976 I. Los ali­nea­mien­tos de la cla­se obre­ra duran­te el gobierno pero­nis­ta. Con­si­de­ra­cio­nes teó­ri­co- meto­do­ló­gi­cas. Ins­ti­tu­to Gino Ger­ma­ni, UBA, Bue­nos Aires.

Klach­ko, Paula
2008 Las for­mas de orga­ni­za­ción emer­gen­tes del ciclo de la rebe­lión popu­lar de diciem­bre 1993 a junio 2002 en la Argen­ti­na. Revis­ta Reali­dad Eco­nó­mi­ca, (234): 80- 101.

Lai­tano, Gui­ller­mi­na, Rabino, Nico­lás y Nie­to, Agustín
2015 Pro­ce­sos de rebe­lión social: ejer­ci­cios de medi­ción y pon­de­ra­ción. Jor­na­das del CEIL sobre con­flic­ti­vi­dad Labo­ral, IGG, Bue­nos Aires.

Maa­ñon, Maria­na y Nie­vas, Flabián
2003 El pro­ble­ma de la medi­ción de los con­flic­tos socia­les. Ponen­cia pre­sen­ta­da en el Con­gre­so de la Aso­cia­ción Lati­no­ame­ri­ca­na de Socio­lo­gía, Perú.

Marín, Juan Carlos
1984 Los hechos arma­dos. La Rosa Blin­da­da, Bue­nos Aires.

Millán, Mariano
2007 Una pro­pues­ta para la medi­ción de los con­flic­tos socia­les: la uni­dad pon­de­ra­da de con­flic­to social. VII Jor­na­das de Socio­lo­gía de la UBA, Bue­nos Aires.

Nie­vas, Fabián
2016 Lucha de cla­ses. Ima­go Mun­di, Bue­nos Aires.

Rome­ro Wimer, Fernando
2013 Las orga­ni­za­cio­nes de izquier­da de Bahía Blan­ca y la rebe­lión popu­lar de diciem­bre de 2001 en Lo dicho y los hechos, Ed. El Colec­ti­vo, Bahía Blan­ca: 155- 182.

Sorri­bas, Patricia
2010 Accio­nes colec­ti­vas en torno a lo labo­ral. Algu­nos plan­teos meto­do­ló­gi­cos. Bole­tín Ontei­ken, (9), Cór­do­ba: 1–13.

Vigue­ra, Anibal
2009 Movi­mien­tos socia­les y lucha de cla­ses. Revis­ta Con­flic­to social, (2), 1, junio- diciem­bre: 7- 25.

~•~

  Cómo citar ¬

Pablo Becher, «La conflictividad de las organizaciones de desocupadxs durante el período 1995-2003 en Bahía Blanca: un análisis cuantitativo», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el . URL: https://wp.me/P7xjsR-JP
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.