El mar y la desigualdad

Las desigualdades de clase, étnicas, de género, etarias y otras,
en comunidades portuarias y marítimas

En los últi­mos años las trans­for­ma­ciones soci­etales pro­duc­to de la con­tro­ver­tida­mente lla­ma­da “glob­al­ización”, ubi­ca­da en el con­tex­to de auge del cap­i­tal­is­mo financiero, con­figu­ra un esce­nario donde aún per­viv­en pro­fun­das desigual­dades. En cuan­to estas no son pro­duc­tos nat­u­rales o divi­nos, exi­gen el aporte de nuevas miradas que con­tribuyan a la com­pren­sión sobre los mecan­is­mos a través de los cuales se pro­ducen y repro­ducen. De ahí que en la con­vo­ca­to­ria al dossier que ini­cia este número de la REMS se haya plantea­do como eje del análi­sis la explo­ración y reflex­ión acer­ca de la exis­ten­cia de dis­tin­tos tipos de desigual­dad (de clase, género, étnico/racial o etaria) social­mente con­stru­idas y man­tenidas den­tro de las comu­nidades por­tu­ar­ias y marí­ti­mas, como espa­cios par­tic­u­lares de inter­ac­ción entre seres humanos.

Las expec­ta­ti­vas han sido col­madas con la recep­ción de ocho exce­lentes artícu­los de fac­tura nacional e inter­na­cional. El primero es un estu­dio elab­o­ra­do por Fer­nan­da Moli­na, el mis­mo refiere a las rela­ciones de poder las prác­ti­cas de sex­u­al­i­dad “a bor­do” en la denom­i­na­da Car­rera de Indias entre los sig­los XVI-XVII. El sigu­iente artícu­lo abor­da la con­flic­tivi­dad social en torno a la renta pes­quera durante el siglo XVII en Cataluña, su autor es Alfons Gar­ri­do Esco­bar. Por su parte, Anto­nio Galarza nos pre­sen­ta un estu­dio sobre la desigual­dad social en relación al com­er­cio rur­al y la con­flic­tivi­dad social en la coyun­tu­ra par­tic­u­lar del año 1839. Des­de el veci­no país de Brasil, Mer­cedes Solá Pérez y Jorge Mon­tene­gro nos ofre­cen un tra­ba­jo de inves­ti­gación que desar­rol­la las fric­ciones entre una comu­nidad de pescadorxs arte­sanales y las políti­cas de esta­do en la Isla de Super­agüi. En sus “Apuntes ecoso­ciales sobre el mun­do de la mar…” y des­de una per­spec­ti­va históri­ca a la vez que etno­grá­fi­ca, José Díaz Diego devela las desigual­dades ter­ri­to­ri­ales emer­gentes de los con­flic­tos entre pescadores, campesinos y agricul­tores en el Atlán­ti­co español. Con una per­spec­ti­va neta­mente soci­ológ­i­ca, Ángel Belzunegui e Ignasi Brunet con­fec­cio­nan una car­tografía de la pobreza en la Tar­rag­o­na actu­al. Facun­do Martín Hernán­dez, des­de el mar­co dis­ci­pli­nar de la geografía, nos brin­da un análi­sis de los asen­tamien­tos bal­n­ear­ios para el tur­is­mo local e inter­na­cional como pro­duc­tores de desigual­dad social al inte­ri­or de las ciu­dades bal­n­earias. Esta desigual­dad social se expre­sa en una urban­ización bifronte una que mira hacia el tur­ista y otra que mira hacia la población local, división que pre­sen­ta cier­tos ras­gos cla­sis­tas. Final­mente, la últi­ma colab­o­ración para el dossier cor­re­sponde a una inte­grante del GES­Mar, Lau­ra Ruoc­co, en cuyo estu­dio inda­ga sobre los cruces entre las dimen­siones de clase y género en la comu­nidad obr­era del pesca­do a par­tir de las reivin­di­ca­ciones de las mujeres obr­eras cristal­izadas en los con­ve­nios colec­tivos de tra­ba­jo entre 1942 y 1975 en la ciu­dad de Mar del Pla­ta. La diver­si­dad temáti­ca, teóri­ca, metodológ­i­ca, dis­ci­pli­nar, espa­cial y tem­po­ral de estos ocho artícu­los no hace más que enrique­cer las posi­bil­i­dades de enten­der e inter­pre­tar la per­sis­tente desigual­dad social que cruza a las comu­nidades por­tu­ar­ias, pes­queras y marí­ti­mas.

En la sec­ción Artícu­los hemos logra­do reunir cua­tro con­tribu­ciones, pre­dom­i­nan­do las de corte históri­co, con tra­ba­jos como los de Josep Fontana sobre his­to­ri­ografía rur­al, Gus­ta­vo Chalier sobre un megaproyec­to de nego­cio por­tu­ario en la bahía blan­ca en los albores del siglo XX, Vic­to­ria Cañete y Ger­mán Sopra­no, sobre los orí­genes de las “cien­cias del mar” en Argenti­na. La sociólo­ga Gabriela Wyczyki­er en su artícu­lo reflex­iona sobre los pro­ce­sos de auto­gestión lab­o­ral en nue­stro país y Lati­noaméri­ca. Mien­tras que la arqui­tec­ta Adri­ana Allen nos brin­da una intere­sante lec­tura de las prob­lemáti­cas socio-ambi­en­tales vin­cu­la­da a la activi­dad pes­quera marplatense en el con­tex­to de las políti­cas neolib­erales.

En este, nue­stro ter­cer número, decidi­mos con­tin­uar con la sec­ción Debates; ya habíamos opta­do en el primer número por el con­cep­to de clase obr­era y en el sigu­iente por la prob­lemáti­ca de la inter­dis­ci­pli­nar­iedad en el cam­po de las cien­cias sociales. Nos pare­ció que en esta opor­tu­nidad, aprovechan­do el resur­gir de estu­dios que lo tienen como obje­to de estu­dio, teníamos que con­vo­car a inves­ti­gadores que pudier­an decir algo intere­sante sobre el con­cep­to de esta­do. El resul­ta­do que­da a dis­posi­ción de los lec­tores y con­s­ta de tres reflex­ivos aportes pro­duc­to de ric­as trayec­to­rias de inves­ti­gación.
Como los ante­ri­ores, las últi­mas pági­nas de este número agru­pan, por una parte, avances de “inves­ti­ga­ciones en cur­so” en la sec­ción Notas y comen­tar­ios y, por otra parte, Críti­ca de libros (recientes y no tan recientes).

Agrade­ce­mos a lxs autoxs y todxs lxs que colab­o­raron con la revista en su rol de asesores exter­nos, miem­bros del comité edi­to­r­i­al, eval­u­adores exter­nos y un largo etcétera… Esper­amos que nos sigan acom­pañan­do en este camino…

Queríamos dejar el últi­mo pár­rafo para des­pedirnos de una entrañable per­sona, Beba Balvé. Quien, val­o­ran­do siem­pre a las nuevas gen­era­ciones, supo acom­pañar los proyec­tos más ‘desca­bel­la­dos’ ponien­do en todo momen­to lo mejor de sí. Para ella este fra­ter­nal abra­zo…