Presentación dossier:
Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros

Ter­ri­to­r­i­al trans­for­ma­tions and sus­tain­abil­i­ty of our cities: cur­rent prob­lems and future chal­lenges

Lau­ra Zulaica*

La población que vive en megaci­u­dades ha aumen­ta­do de 39 mil­lones en 1970 a 359 mil­lones en 2011 [ONU 2012]. Améri­ca Lati­na y el Caribe es la segun­da región más urban­iza­da del plan­e­ta con el 80% de su población vivien­do en ciu­dades. Esta urban­ización ele­va­da ha pro­movi­do el crec­imien­to de ciu­dades inter­me­dias, que com­pren­den pobla­ciones de entre 100.000 y 2.000.000 de habi­tantes [BID 2016]. Sin embar­go, en ese crec­imien­to, numerosas áreas urbanas man­i­fi­es­tan un dete­ri­oro gen­er­al­iza­do del entorno y una pro­fun­da desigual­dad social [ONU 2012]. Un ras­go físi­co fun­da­men­tal que car­ac­ter­i­za las trans­for­ma­ciones recientes, es el pro­ce­so de dis­per­sión deriva­do de la expan­sión de las ciu­dades.

La ausen­cia de una plan­i­fi­cación urbana que direc­cione los pro­ce­sos de crec­imien­to expli­ca, al menos en parte, la pér­di­da de bien­es­tar de sus habi­tantes [Batres González 2010] y la man­i­festación de prob­le­mas ambi­en­tales y ter­ri­to­ri­ales que Ivane­ga [2009] sin­te­ti­za en cua­tro grandes gru­pos: difi­cul­tades en el acce­so a la infraestruc­tura y ser­vi­cios; con­t­a­m­i­nación por des­perdi­cios y emi­siones; degradación de recur­sos y exposi­ción a peli­gros ambi­en­tales.

El estu­dio y com­pren­sión de las trans­for­ma­ciones ter­ri­to­ri­ales de las ciu­dades per­mite pro­fun­dizar en el análi­sis de los pro­ce­sos, con­sti­tuyén­dose en una base cen­tral de la gestión urbana bajo el par­a­dig­ma de la sus­tentabil­i­dad. Para ello, se parte del con­cep­to de ter­ri­to­rio, enten­di­do como el con­jun­to de sis­temas nat­u­rales más los ele­men­tos históri­cos mate­ri­ales sobreim­puestos; está for­ma­do por el con­jun­to indis­o­cia­ble del sus­tra­to físi­co, nat­ur­al o arti­fi­cial, es decir, por la base téc­ni­ca y las prác­ti­cas sociales, una com­bi­nación de téc­ni­ca y políti­ca [San­tos 2000].

En este con­tex­to, la noción de sus­tentabil­i­dad resul­ta intere­sante para analizar los pro­ce­sos urbanos actuales que tien­den a agravar prob­le­mas tales como la con­t­a­m­i­nación, el inade­cua­do sum­in­istro de ser­vi­cios esen­ciales o la seg­re­gación socio-espa­cial [Echebar­ría Miguel y Agua­do Morale­jo 2003]. La sus­tentabil­i­dad del desar­rol­lo y su inher­ente vin­cu­lación con el ámbito urbano, es un tema que ya cuen­ta con al menos cua­tro décadas de propa­gación sis­temáti­ca y cre­ciente pro­tag­o­nis­mo, espe­cial­mente con­sideran­do de cara al futuro, los desafíos impuestos por el cam­bio glob­al y la cal­i­dad ambi­en­tal local [Coop­er y Hen­riquez 2010].

El con­cep­to de sus­tentabil­i­dad tiene una base ecológ­i­ca que hace ref­er­en­cia a la posi­bil­i­dad de un eco­sis­tema de man­ten­erse en el tiem­po, por lo tan­to, está muy rela­ciona­do con el de resilien­cia. Pero a par­tir del informe Brundt­land [WCED 1987], la sus­tentabil­i­dad apli­ca­da al desar­rol­lo, adquiere un carác­ter más amplio con­sideran­do no sólo la dimen­sión ecológ­i­ca sino otras dimen­siones como la social. De esta man­era se con­figu­ra la defini­ción “for­mal” ampli­a­mente difun­di­da del desar­rol­lo sus­tentable como aquel que sat­is­face las necesi­dades del pre­sente sin com­pro­m­e­ter la capaci­dad de las gen­era­ciones futuras de sat­is­fac­er las propias [Gal­lopin 2003].

Aunque el informe Brundt­land fue explíc­i­to aclaran­do sus con­sid­era­ciones sobre los desafíos para las sociedades con­tem­poráneas, no fue has­ta 1992 (Cum­bre de Río de Janeiro) que el Pro­gra­ma 21 indicó lin­eamien­tos y activi­dades para alcan­zar lo que el primero pre­senta­ba como req­ui­si­tos para el desar­rol­lo sus­tentable [Bar­ton 2006].

A par­tir de ese informe, el con­cep­to de desar­rol­lo sus­tentable se gen­er­al­izó como obje­ti­vo social aparente­mente desea­do por todo el mun­do; sin embar­go, al igual que otros con­cep­tos como democ­ra­cia, jus­ti­cia social, lib­er­tad, entre otros, es “esen­cial­mente dis­cutible” [Riech­man 1995].

Los líneas de pen­samien­to más críti­cas, señalan que está car­ga­do de una ver­sa­til­i­dad enorme ya que, por ejem­p­lo, el tér­mi­no de necesi­dades está indefinido [Guzmán Casa­do y Alon­so Miel­go 2000]; y no reconoce la difer­en­ciación social que existe entre los país­es del mun­do y den­tro de los país­es tam­bién, por lo que definir esas necesi­dades de “las gen­era­ciones” en for­ma abstrac­ta, sin con­sid­er­ar los con­flic­tos de intere­ses [Guimarães 2002] con­ll­e­va a un alto gra­do de ambigüedad, que difi­cul­ta el análi­sis de situa­ciones conc­re­tas y el dis­eño de políti­cas de inter­ven­ción [Zulaica 2013].

Reb­o­rat­ti [2000], desta­ca que el con­cep­to está car­ga­do de una gran vaguedad teóri­ca y prác­ti­ca, de modo que es usa­do por las empre­sas, los políti­cos, los ecol­o­gis­tas, los organ­is­mos inter­na­cionales, los movimien­tos sociales, entre otros; cada uno otorgán­dole una acep­ción propia depen­di­ente de la sub­je­tivi­dad y los intere­ses en juego.

Gar­cía y Pri­ot­to [2008], afir­man que el con­cep­to tiene su con­sagración en la Cum­bre de Río de 1992 y ha sido adop­ta­do y “adap­ta­do” por los más diver­sos actores, intér­pretes y pro­mo­tores has­ta lle­gar al pun­to de percibirse muchas veces de man­era banal y con­fusa, o al menos mul­ti­facéti­co. Sostienen, además, que esta noción declara bue­nas inten­ciones y no solo es pro­movi­do, sino que tam­bién en diver­sas oca­siones, es motor de ini­cia­ti­vas alter­na­ti­vas de desar­rol­lo (par­tic­u­lar­mente rur­al y local) pro­movi­das por una gran diver­si­dad de insti­tu­ciones: Ban­co Mundi­al, Gob­ier­nos Nacionales, Fun­da­ciones Inter­na­cionales, gru­pos ambi­en­tal­is­tas y ecol­o­gis­tas e insti­tu­ciones sociales de toda índole [Zulaica 2013].

Para tratar de super­ar esas difi­cul­tades, var­ios autores han real­iza­do un esfuer­zo por sin­te­ti­zar las car­ac­terís­ti­cas que debe con­tener el desar­rol­lo sus­tentable, con­sideran­do dis­tin­tas dimen­siones que pueden resumirse en las sigu­ientes: ecológ­i­ca; económi­ca; socio-cul­tur­al y políti­ca [Mori y Christodoulou 2012].

Guimarães [2003] enun­cia y expli­ca dichas dimen­siones, que pueden sin­te­ti­zarse de la sigu­iente for­ma: 1) una dimen­sión ecológ­i­ca, que impli­ca preser­var la inte­gri­dad de los pro­ce­sos nat­u­rales que garan­ti­zan los flu­jos de energía y mate­ri­ales en la biós­fera y que, a la vez, preser­va la bio­di­ver­si­dad en su sen­ti­do más amplio, obje­ti­van­do la con­ser­vación de la dotación de los recur­sos nat­u­rales; 2) una dimen­sión social y cul­tur­al, que pro­mueve el man­ten­imien­to del sis­tema de val­ores, prác­ti­cas y sím­bo­los de iden­ti­dad, la igual­dad y el bien­es­tar humano; 3) una dimen­sión económi­ca, ten­di­ente a la gestión ade­cua­da de los bienes ambi­en­tales con­gru­ente con las metas de la sus­tentabil­i­dad ecológ­i­ca y; 4) una dimen­sión políti­ca, que priv­i­le­gia la com­ple­men­tariedad entre los mecan­is­mos de mer­ca­do y la reg­u­lación públi­ca pro­movi­da como políti­ca de Esta­do [Zulaica y Álvarez Lit­ben 2017].

En tér­mi­nos seme­jantes y hacien­do ref­er­en­cia especí­fi­ca a las ciu­dades, Fer­nán­dez et al. [1999] estable­cen cua­tro dimen­siones de la sus­tentabil­i­dad urbana que con­for­man el par­a­dig­ma del desar­rol­lo urbano sus­tentable: sus­tentabil­i­dad nat­ur­al, sus­tentabil­i­dad social, sus­tentabil­i­dad económi­ca y sus­tentabil­i­dad políti­ca. Cada una de estas dimen­siones o esferas pro­pone una relec­tura de cua­tro megatemas cen­trales en las políti­cas urbanas: la sus­tentabil­i­dad (referi­da al cap­i­tal nat­ur­al), la hab­it­abil­i­dad, la pro­duc­tivi­dad y la gob­ern­abil­i­dad, respec­ti­va­mente. El mis­mo autor define la sus­tentabil­i­dad ambi­en­tal como un pun­to de equi­lib­rio de las cua­tro man­i­festa­ciones sec­to­ri­ales de políti­cas urbanas replanteadas en tér­mi­nos de sus­tentabil­i­dad [Zulaica y Fer­raro 2010].

Hacien­do tam­bién ref­er­en­cia al con­tex­to urbano, Tran [2016] define al desar­rol­lo sus­tentable como un pro­ce­so de inte­gración sinér­gi­ca, inter­ac­ción y coevolu­ción entre los sub­sis­temas económi­cos, sociales, físi­cos y ambi­en­tales que con­for­man una ciu­dad, de modo que garan­ti­zan el bien­es­tar de la población a largo pla­zo, man­te­nien­do un equi­lib­rio con las áreas cir­cun­dantes y con­tribuyen­do a reducir los efec­tos nocivos sobre la bios­fera.

Estos alcances se plas­man en los 17 Obje­tivos de Desar­rol­lo Sostenible (ODS), definidos en la Cum­bre para el Desar­rol­lo Sostenible cel­e­bra­da en 2015. En dicha Cum­bre, los Esta­dos Miem­bros de la Orga­ni­zación de las Naciones Unidas (ONU) apro­baron la Agen­da 2030 para el Desar­rol­lo Sostenible ten­di­ente a dis­minuir la pobreza, luchar con­tra la desigual­dad y la injus­ti­cia y hac­er frente al cam­bio climáti­co. Estos obje­tivos con­sti­tuyen los desafíos más apremi­antes de nue­stro tiem­po [Wood et al. 2018] y com­pren­der sus inter­ac­ciones puede ayu­dar a pri­orizar las opciones de políti­cas efec­ti­vas y efi­cientes; de ahí, la impor­tan­cia de medir los obje­tivos de pro­gre­so hacia el desar­rol­lo sus­tentable [Rey­ers et al. 2017].

Par­tien­do de las con­cep­tu­al­iza­ciones ante­ri­ores, el pre­sente dossier nos invi­ta a com­par­tir inves­ti­ga­ciones y dis­cu­siones en torno a la sus­tentabil­i­dad de las ciu­dades en un con­tex­to de trans­for­ma­ciones ter­ri­to­ri­ales, pro­fun­dizan­do en los prob­le­mas actuales, que rep­re­sen­tan desafíos hacia el futuro.

Los artícu­los reunidos en el número, con­for­man estu­dios de caso y análi­sis empíri­cos desar­rol­la­dos en el con­tex­to de ciu­dades lati­noamer­i­canas. Asimis­mo, plantean reflex­iones teóri­co-metodológ­i­cas en relación con la temáti­ca prop­ues­ta, asum­ien­do difer­entes enfo­ques y miradas.

En algunos casos, se abor­dan los prob­le­mas de sus­tentabil­i­dad aso­ci­a­dos con el crec­imien­to urbano en ciu­dades lati­noamer­i­canas (Quito y Puebla) y argenti­nas (Curuzú Cuatiá y Ushua­ia). En esta línea, se incluyen cua­tro artícu­los cuyos autores son: 1) Mon­ser­rath Mejía Salazar, Cesar Pal­iz y Peter José Schweiz­er; 2) Emil­ia Lara Galin­do, Lau­ra Zulaica y Ángel David Flo­res Domínguez; 3) Lau­ra Fabi­ana Gómez y Mir­ta Lil­iana Ramírez; y 4) Celeste Molpeceres, Emil­iano Spon­tón y Enrique Livraghi.

En el primero “Deter­mi­nación de las car­ac­terís­ti­cas del desplaza­mien­to de la población en la conur­bación de la ciu­dad de Quito con el can­tón Mejía”, des­de una per­spec­ti­va que enfa­ti­za en la dimen­sión social de la sus­tentabil­i­dad, los autores anal­izan los pro­ce­sos de migración en Quito y su influ­en­cia en la trans­for­ma­ción en el ter­ri­to­rio que con­for­ma el peri­ur­bano sur, con­tribuyen­do a la com­pren­sión de la espa­cial­ización de la pobreza urbana. El segun­do, tit­u­la­do “Aportes con­cep­tuales y metodológi­cos para la defini­ción y análi­sis del peri­ur­bano de la Ciu­dad de Puebla, Méx­i­co”, define y car­ac­ter­i­za el área peri­ur­bana de la Ciu­dad de Puebla a la luz de las suce­si­vas trans­for­ma­ciones ter­ri­to­ri­ales que han tenido lugar, con la expec­ta­ti­va de gener­ar bases para el Orde­namien­to Ter­ri­to­r­i­al de la ciu­dad, con­tribuyen­do a la sus­tentabil­i­dad urbana.

Por su parte, el ter­cer artícu­lo “Expan­sión urbana y cam­bios en el uso del sue­lo en la ciu­dad de Curuzú Cuatiá, Cor­ri­entes, Argenti­na, entre los años 1990 y 2016”, apor­ta evi­den­cias, infor­ma­ción y conocimien­to sobre las car­ac­terís­ti­cas de la expan­sión urbana en una local­i­dad cor­renti­na, que pre­sen­ta par­tic­u­lar­i­dades en el con­sumo de sue­lo urbano. En el otro extremo del país, el tra­ba­jo “Urban­ización y hor­ti­cul­tura en la Patag­o­nia Aus­tral. Dinámi­ca de las trans­for­ma­ciones en la ciu­dad de Ushua­ia”, de-con­struye, des­de una per­spec­ti­va socio-téc­ni­ca, la trayec­to­ria de las trans­for­ma­ciones ter­ri­to­ri­ales en Ushua­ia, focal­izan­do en los espa­cios des­ti­na­dos a la pro­duc­ción hortí­co­la. El artícu­lo desta­ca los con­flic­tos que emer­gen entre los actores en juego.

El análi­sis de los con­flic­tos des­de el enfoque de la sus­tentabil­i­dad, está pre­sente tam­bién en la segun­da línea del dossier, cen­tra­da en las trans­for­ma­ciones lig­adas al uso y apropiación del espa­cio. En este mar­co, se incluyen los tra­ba­jos de María Belén Loyza “¿Cómo se vive un espa­cio y su nat­u­raleza? ¿Cómo se pien­sa el desar­rol­lo sostenible? Estu­dio de los imag­i­nar­ios urbanos en el con­flic­to entre el Club atléti­co Aldo­sivi y la Reser­va Nat­ur­al Puer­to Mar del Pla­ta” y de Meli­na Jakubow­icz “¿Esta­do vs. Mer­ca­do? Análi­sis de las políti­cas urbanas recientes de la ciu­dad de Mar del Pla­ta en torno al con­cep­to de sus­tentabil­i­dad políti­ca”. El primero anal­iza un con­flic­to urbano ambi­en­tal en el área por­tu­ar­ia de la ciu­dad de Mar del Pla­ta, soste­nien­do que las for­mas de enten­der el espa­cio, la nat­u­raleza y el desar­rol­lo difieren con­sid­er­able­mente de acuer­do con los intere­ses en juego. En el segun­do caso, se anal­izan las dinámi­cas de pro­duc­ción de la ciu­dad en torno al con­cep­to de sus­tentabil­i­dad políti­ca en un área com­er­cial de Mar del Pla­ta, expues­ta a pro­ce­sos de mer­can­tilización y pri­va­ti­zación de los espa­cios urbanos

Por últi­mo, el artícu­lo de Micaela Tomadoni y María José Díaz Varela tit­u­la­do “Sus­tentabil­i­dad social en la vivien­da de pro­duc­ción estatal: con­struc­ción de indi­cadores de eval­u­ación a par­tir del proyec­to Quin­ta Mon­roy (estu­dio Ele­men­tal, 2002, Iquique, Chile)”, pro­fun­diza en el con­cep­to de sus­tentabil­i­dad apli­ca­do a la vivien­da de interés social en un caso chileno. La inves­ti­gación real­iza­da brin­da cri­te­rios e indi­cadores con­cre­tos para eval­u­ar la sus­tentabil­i­dad en vivien­das de pro­duc­ción estatal con­sideran­do las expe­ri­en­cias de los actores impli­ca­dos.

Los tra­ba­jos aquí pre­sen­ta­dos invi­tan a seguir pro­fun­dizan­do en el conocimien­to de las ciu­dades, pro­ce­sos urbanos y trans­for­ma­ciones recientes en tér­mi­nos de sus­tentabil­i­dad. Se espera que este dossier provea un mar­co ref­er­en­cial ten­di­ente a gener­ar prop­ues­tas que den respues­ta a prob­le­mas y con­flic­tos urbanos emer­gentes.

Final­mente, a modo de cierre, quisiera agrade­cer a los autores del número por su ded­i­cación, a los eval­u­adores que han con­tribui­do en gran medi­da a la cal­i­dad de los estu­dios aquí pre­sen­ta­dos y espe­cial­mente a la direc­to­ra de la revista, Dra. Romi­na Casali, por su per­ma­nente acom­pañamien­to y dis­posi­ción para tra­ba­jar en con­jun­to.

Citas

* CONICET (Con­se­jo Nacional de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). IHAM (Insti­tu­to del Hábi­tat y del Ambi­ente), Fac­ul­tad de Arqui­tec­tura, Urban­is­mo y Dis­eño; Grupo de Estu­dios Sociour­banos, Fac­ul­tad de Humanidades, Uni­ver­si­dad Nacional de Mar del Pla­ta. laurazulaica@conicet.gov.ar

Bibliografía:

Bar­ton, Jonathan
2006 Sus­tentabil­i­dad urbana como planeación estratég­i­ca. Eure, 32 (96): 27–45.

Batres González, José Juan; Vin­cent Ortells Chabr­era y Julio Loren­zo Palom­era
2010 Dis­eño y orde­namien­to de la dinámi­ca urbana, medio ine­ludi­ble en la preser­vación sus­tentable de los recur­sos hídri­cos nat­u­rales urbanos en Méx­i­co, caso lagu­nas urbanas del sur de Tamauli­pas (Tampi­co-Madero-Altami­ra). Quiv­era, 12 (1): 1–13.

BID
2016 Doc­u­men­to de Enfoque: Eval­u­ación de la Ini­cia­ti­va Ciu­dades Emer­gentes y Sostenibles. Ban­co Inter­amer­i­cano de Desar­rol­lo, Wash­ing­ton.

Coop­er, Marce­lo y Cris­t­ian Hen­riquez
2010 Plan­i­fi­cación ter­ri­to­r­i­al y crec­imien­to urbano: desar­tic­u­la­ciones y desafíos de la sosteni­bil­i­dad urbano-region­al en San­ti­a­go met­ro­pol­i­tano. Scrip­ta Nova, Vol. XIV, Nº 331 (14).

Echebar­ría Miguel, Car­men e Itziar Agua­do Morale­jo
2003 La plan­i­fi­cación urbana sostenible. Zainak, 24: 643–660.

Fer­nán­dez, Rober­to; Adri­ana Allen, Móni­ca Burmester, Mir­ta Mal­vares Míguez, Lía Navar­ro, Ana Olszews­ki y Marisa Sagua
1999 Ter­ri­to­rio, Sociedad y Desar­rol­lo Sus­tentable. Estu­dios de Sus­tentabil­i­dad Ambi­en­tal Urbana. Espa­cio Edi­to­r­i­al Cen­tro de Inves­ti­ga­ciones Ambi­en­tales ‑FAUD, UNMdP‑, Buenos Aires.

Gal­lopin, Gilber­to
2003 Sosteni­bil­i­dad y Desar­rol­lo Sostenible: un enfoque sistémi­co. CEPAL, Serie Medio Ambi­ente, División de Desar­rol­lo Sostenible y Asen­tamien­tos Humanos, San­ti­a­go de Chile.

Gar­cía, Daniela y Guiller­mo Pri­ot­to
2008 Módu­lo 2: La sus­tentabil­i­dad como dis­cur­so ide­ológi­co. Pro­gra­ma de Estrate­gia Nacional de Edu­cación Ambi­en­tal –SaySD‑, Buenos Aires.

Guimarães, Rober­to
2002 Desar­rol­lo sus­tentable en Améri­ca Lati­na y el Caribe: desafíos y per­spec­ti­vas a par­tir de Johan­nes­bur­go, en Los tor­men­tos de la mate­ria. Aportes para una ecología políti­ca lati­noamer­i­cana, Héc­tor Alimon­da (comp.). Con­se­jo Lati­noamer­i­cano de Cien­cias Sociales –CLACSO‑, Buenos Aires: 123–150.

Guimarães, Rober­to
2003 Tier­ra de som­bras: desafíos de la sus­tentabil­i­dad y del desar­rol­lo ter­ri­to­r­i­al y local ante la glob­al­ización cor­po­ra­ti­va. CEPAL, Serie Medio Ambi­ente, División de Desar­rol­lo Sostenible y Asen­tamien­tos Humanos, San­ti­a­go de Chile.

Guzmán Casa­do, Glo­ria y Anto­nio Alon­so Miel­go
2007 La inves­ti­gación par­tic­i­pa­ti­va en agroe­cología: una her­ramien­ta para el desar­rol­lo sus­tentable. Eco­sis­temas, 16 (1): 24–36.

Ivane­ga, Miri­am
2009 Con­struc­ciones urbanas y medio ambi­ente, en Rég­i­men jurídi­co del urban­is­mo. Memo­ria del primer con­gre­so de dere­cho admin­is­tra­ti­vo mex­i­cano, Jorge Fer­nán­dez Ruiz, Ger­mán Cis­neros Farías y Fil­ib­er­to Otero Salas (Coord.). Insti­tu­to de Inves­ti­ga­ciones Jurídi­cas ‑Uni­ver­si­dad Nacional Autóno­ma de México‑, Méx­i­co: 135–148.

Mori, Koichi­ro y Aris Christodoulou
2012 Review of sus­tain­abil­i­ty indices and indi­ca­tors: Towards a new City Sus­tain­abil­i­ty Index (CSI). Envi­ron­men­tal Impact Assess­ment Review, 32: 94–106.

ONU
2012 Esta­do de las ciu­dades de Améri­ca Lati­na y el Caribe: Rum­bo a una nue­va tran­si­ción urbana. Pro­gra­ma de las Naciones Unidas para los Asen­tamien­tos Humanos, Río de Janeiro.

Reb­o­rat­ti, Car­los
2000 Ambi­ente y sociedad: con­cep­tos y rela­ciones. Edi­to­r­i­al Plan­e­ta, Buenos Aires.

Rey­ers, Belin­da; Mark Stafford Smith, Karl Heinz Erb, Robert J. Scholes y Odiril­we Selo­mane
2017 Essen­tial Vari­ables help to focus Sus­tain­able Devel­op­ment Goals mon­i­tor­ing. Cur­rent Opin­ion in Envi­ron­men­tal Sus­tain­abil­i­ty, 26–27: 97–105.

Riech­mann, Jorge
1995 Desar­rol­lo sostenible: la lucha por la inter­pretación, en De la economía a la ecología, Jorge Riech­mann (Eds.). Edi­to­r­i­al Trot­ta ‑Fun­dación 1º de Mayo‑, Madrid: 11–78.

San­tos, Mil­ton
2000 La nat­u­raleza del espa­cio; Téc­ni­ca y tiem­po; Razón y Emo­ción. Edi­to­r­i­al Ariel, Barcelona.

Tran, Liem
2016 An inter­ac­tive method to select a set of sus­tain­able urban devel­op­ment indi­ca­tors. Eco­log­i­cal Indi­ca­tors, 61: 418–427.

WCED
1987 Our Com­mon Future. The World Com­mis­sion on Envi­ron­ment and Devel­op­ment. Oxford Uni­ver­si­ty Press, Oxford.

Wood, Sylvia; Sarah Jones, Justin John­son, Kate Brau­man, Rebe­ca Chap­lin-Kramer y Wei Zhang
2018 Dis­till­ing the role of ecosys­tem ser­vices in the Sus­tain­able Devel­op­ment Goals. Ecosys­tem Ser­vices, 29: 70–82.

Zulaica, Lau­ra
2013 Crec­imien­to urbano y sus­tentabil­i­dad en el peri­ur­bano cos­tero e inte­ri­or de la ciu­dad de Mar del Pla­ta. Sus­tentabil­i­dad social en el peri­ur­bano de la ciu­dad de Mar del Pla­ta: análi­sis de su evolu­ción a par­tir de la con­struc­ción y apli­cación de un Índice de Hab­it­abil­i­dad. Revista Eletron­i­ca Geoaragua­ia, 3(2): 1–25.

Zulaica, Lau­ra y Rosana Fer­raro
2010 Vul­ner­a­bil­i­dad socio-ambi­en­tal y dimen­siones de la sus­tentabil­i­dad en un sec­tor del peri­ur­bano marplatense. Estu­dios Socioter­ri­to­ri­ales, 8: 197–219.

Zulaica, Lau­ra y Sil­via Álvarez Lit­ben
2017 Sus­tentabil­i­dad y Buen Vivir en la provin­cia de San­ta Ele­na, Ecuador: aportes para la defini­ción de indi­cadores com­pat­i­bles. Doc­u­ments d’Anàlisi Geogrà­fi­ca, 63(1): 205–232.

~•~

  Cómo citar ¬

Laura Zulaica, «Presentación dossier: Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/presentacion-dossier/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.