Crítica del libro Los feminismos ante el neoliberalismo

Eliana Mar­i­oli*

Recibido: 07 de junio de 2018
Acep­ta­do: 27 de junio de 2018

El fem­i­nis­mo como cor­ri­ente ha tenido un renac­er muy impor­tante a lo largo de esta últi­ma déca­da, trans­for­mán­dose en uno de los movimien­tos con may­or vis­i­bil­i­dad y fuerza en la actu­al­i­dad. ¿Cuál es su con­cep­ción del neolib­er­al­is­mo? ¿Qué tipo de indi­vid­u­os pro­duce el mod­e­lo neolib­er­al según su per­spec­ti­va? ¿Cuáles son las resisten­cias fem­i­nistas que se ejercen frente a este mod­e­lo? ¿Todos los movimien­tos fem­i­nistas con­sti­tuyen resisten­cias al neolib­er­al­is­mo? Estos com­po­nen los inter­ro­gantes cen­trales que las autoras plantean y pro­po­nen respon­der a lo largo de las pági­nas de este libro.

Los fem­i­nis­mos ante el neolib­er­al­is­mo con­sti­tuye una com­pi­lación real­iza­da por la filó­so­fa Male­na Nijen­sohn, quien se ocu­pa de la prob­lemáti­ca de género des­de el het­erogé­neo cam­po de la teoría fem­i­nista.

Esta com­pi­lación cuen­ta con una estruc­tura que reúne cua­tro inter­ven­ciones de cua­tro escritoras fem­i­nistas, una por capí­tu­lo. La primera de ellas es Isabell Lorey, politólo­ga ale­m­ana enfo­ca­da en los estu­dios de género. La segun­da, Vir­ginia Cano, es una joven argenti­na, doc­to­ra en filosofía y becaria pos­doc­tor­al de CONICET. La auto­ra del ter­cer escrito es la licen­ci­a­da en letras Flo­ren­cia Mini­ci, inte­grante del colec­ti­vo Ni Una Menos, quien además co-dirige y edi­ta la revista Man­cil­la y es co-fun­dado­ra de Lat­Fem (Lati­noaméri­ca Fem­i­nista), una agen­cia lati­na de peri­odis­mo y opinión. Por últi­mo, Ileana Arduino es abo­ga­da e inte­grante del Insti­tu­to de Estu­dios Com­para­dos en Cien­cias Penales y Sociales.

En el pról­o­go, la com­pi­lado­ra nos intro­duce en la temáti­ca des­de un mar­co teóri­co filosó­fi­co que retoma las prop­ues­tas de autores/as como Judith But­ler, Michel Fou­cault y Gilles Deleuze, y hace foco en la idea de “sociedad de con­trol” como algo pro­pio e inher­ente al neolib­er­al­is­mo. Pro­pone enten­der a este últi­mo no sólo como un mod­e­lo de políti­cas económi­cas sino como “una racional­i­dad que con­figu­ra todos los aspec­tos de la exis­ten­cia en tér­mi­nos económi­cos” (pág. 8). Nijen­sohn pre­sen­ta como obje­ti­vo repen­sar la relación entre fem­i­nis­mo y neolib­er­al­is­mo. Para ello la auto­ra establece dos ejes des­de donde plantear el prob­le­ma. Como primer eje encon­tramos la artic­u­lación hacia aden­tro del movimien­to fem­i­nista en toda su exten­sión y todas sus ten­siones, y la artic­u­lación hacia afuera con otros movimien­tos anti-neolib­erales. El segun­do eje está sig­na­do por la ten­sión entre quienes desean sosten­er la democ­ra­cia tal y como está prop­ues­ta, y aque­l­las ver­tientes más rad­i­cales que plantean una rup­tura con las insti­tu­ciones estatales.

Como puede obser­varse, la com­pi­lación pre­tende una ampli­tud temáti­ca que es abor­da­da des­de difer­entes aris­tas de la relación fem­i­nis­mo-neolib­er­al­is­mo. Nos intro­duce en con­cep­tos y vín­cu­los teóri­cos difer­entes e intere­santes de ser anal­iza­dos. De con­jun­to, los cua­tro capí­tu­los nos per­miten visu­alizar estas cues­tiones de for­ma diver­sa pero siem­pre sigu­ien­do los ejes ante­ri­or­mente detal­la­dos.

Isabell Lorey tit­u­la su escrito “Preser­var la condi­ción pre­caria, queerizar la deu­da”.[1] Allí tra­ba­ja las condi­ciones lab­o­rales en el neolib­er­al­is­mo, focal­izan­do en la pre­carización lab­o­ral, de las sub­je­tivi­dades y de la vida. Se plantea la descolec­tivización, esto es, la indi­vid­u­al­ización del suje­to como autore­spon­s­able de su real­i­dad y la rup­tura con lxs otrxs devinien­do en la pre­cariedad de la sub­je­tivi­dad, todo esto vin­cu­la­do a las tec­nologías actuales. Se pien­sa que el conocimien­to, la comu­ni­cación y la cre­ativi­dad son dimen­siones pro­duc­ti­vas y con­sti­tuyen ele­men­tos cen­trales del actu­al modo de pro­duc­ción. Los tiem­pos no pro­duc­tivos son menores, no sólo se pro­duce cuan­do se está en el tra­ba­jo de carác­ter remu­ner­a­do sino tam­bién en el tiem­po libre como pro­duc­ción no remu­ner­a­da. Esto sig­nifi­ca una clara fal­ta de tiem­po para lxs indi­viduxs. El sis­tema nos pro­pone que todo espa­cio y relación sea explotable, pro­duc­ti­vo y que, inclu­so, los vín­cu­los per­son­ales tam­bién lo sean. Todas estas car­ac­terís­ti­cas dan sus­ten­to a la pre­carización de la vida.

Por su parte, Vir­ginia Cano, en su ensayo “Solx no se nace, se lle­ga a estar­lo. Ego-lib­er­al­is­mo y auto-pre­carización afec­ti­va” retoma algu­nas cues­tiones con­cep­tuales de Lorey como las tec­nologías de auto-pre­carización. Este con­cep­to se com­ple­men­ta con la idea de unx indi­vidux que sostiene y repro­duce indi­vid­ual­mente las condi­ciones que lx vuel­ven vul­ner­a­ble. Se pien­sa como ele­men­tal el análi­sis de la economía afec­ti­va para desmon­tar los dis­pos­i­tivos tec­nológi­cos actuales que nos pre­carizan. En cuan­to a la auto-pre­carización y el egolib­er­al­is­mo, los uti­liza en clara ref­er­en­cia críti­ca a la idea de con­struc­ción indi­vid­ual basa­da en las acciones y méri­tos de cada per­sona sin inter­ven­ción de la comu­nidad o de su con­tex­to social, insta­l­a­da con­stan­te­mente por los esta­dos neolib­erales. Así, nos atom­izamos y ais­lam­os con la idea de que ese es el camino para con­sti­tuirnos como indi­viduxs libres, sober­anxs de nosotrxs mis­mxs.

Mien­tras que Flo­ren­cia Mini­ci, en “Resisten­cia per­ma­nente”, anal­iza el con­tex­to neolib­er­al en Europa y en Argenti­na, se pre­gun­ta cuáles son los pun­tos críti­cos de las políti­cas neolib­erales y la pre­carización de la vida, y se inter­ro­ga qué gen­er­an en los indi­vid­u­os más mar­gin­adxs de la sociedad. Además, agre­ga un análi­sis sobre la uti­lización que hace este mod­e­lo de las reivin­di­ca­ciones fem­i­nistas, a las que ella reconoce como resisten­cias con­stantes. Final­mente, resul­tan intere­santes sus obser­va­ciones sobre la incor­po­ración de miem­bros LGTB en Europa (sobre todo gays y les­bianas) en par­tidos ultra­derechis­tas, como un dis­cur­so alter­na­ti­vo al empoderamien­to femeni­no.

Ileana Arduino en su tex­to “Entre la vic­tim­ización opre­si­va y la jus­ti­cia eman­ci­pa­to­ria: artic­u­la­ciones entre el fem­i­nis­mo y la jus­ti­cia penal” se cen­tra en la dupla fem­i­nis­mo-puni­tivis­mo y entiende las políti­cas de seguri­dad como una racional­i­dad políti­ca dom­i­nante. La auto­ra crit­i­ca tan­to al garan­tismo como al puni­tivis­mo. Al primero, porque en su relación con la vio­len­cia de género deses­ti­ma los reclam­os repro­ducien­do la impunidad selec­ti­va. Al puni­tivis­mo por repro­ducir la lóg­i­ca neolib­er­al del indi­vid­u­al­is­mo e invis­i­bi­liza las tra­mas colec­ti­vas. Asimis­mo, plantea el análi­sis de los escraches y las denun­cias en redes sociales en el mar­co de las estrate­gias fem­i­nistas en auge.

El recor­ri­do de la com­pi­lación prob­lema­ti­za las tec­nologías aso­ci­adas al neolib­er­al­is­mo. Las define como las respon­s­ables de la pro­duc­ción de un indi­vid­uo autónomx y autore­spon­s­able. Estas tec­nologías impli­can un pro­ce­so de descolec­tivización y gen­er­an que sosteng­amos, muchas veces de for­ma incon­sciente, las situa­ciones que nos vul­ner­an y pre­carizan, arrastradxs por la cor­ri­ente neolib­er­al actu­al. Más allá de esto, en el libro se reconoce y se apues­ta a la car­ga resistente e icon­o­clas­ta que habi­tan en las cor­ri­entes del fem­i­nis­mo.

El libro parte de la idea de la com­posi­ción het­erogénea del movimien­to fem­i­nista,  donde inclu­so, en algunos casos, se pre­sen­tan ver­tientes afines al neolib­er­al­is­mo o con dis­cur­sos pro­pios de este mod­e­lo. Aquí nos encon­tramos frente a una rup­tura inter­na, ya que esas ver­tientes son con­trarias a la rama más rad­i­cal del movimien­to y sus reclam­os.

Recomen­damos su lec­tura  sien­do que es muy intere­sante y com­ple­to el análi­sis que real­iza des­de diver­sos cam­pos dis­ci­pli­nares. Se artic­u­lan difer­entes con­cep­tos para com­ple­jizar la relación de este par. Puede dis­tin­guirse el aporte de ejem­p­los claros y actuales del tema cen­tral, acom­pañán­do­los por el mar­co teóri­co nece­sario para su pos­te­ri­or inter­pretación des­de la per­spec­ti­va fem­i­nista.

Tenien­do en cuen­ta que se tra­ta de un libro que pro­mueve el fem­i­nis­mo como resisten­cia al sis­tema, una cuestión que resul­ta intere­sante es la incor­po­ración de la “x” para uti­lizar lengua­je inclu­si­vo. De esta for­ma se evi­ta repro­ducir el lengua­je machista-bina­rio (hom­bre-mujer) y se logra incluir los géneros disidentes. Por últi­mo, es impor­tante aclarar que esta com­pi­lación pre­supone a un/a lector/a que deten­ta un conocimien­to bási­co del vocab­u­lario de género y fem­i­nista.

***

Nijen­sohn, Male­na (comp.) 2018 Los fem­i­nis­mos ante el neolib­er­al­is­mo. Lat­fem, Buenos Aires. 62 p. ISBN 978–987-3621–45‑1

* Pro­fe­so­ra en Geografía por la UNMdP (Uni­ver­si­dad Nacional de Mar del Pla­ta). Estu­di­ante del Doc­tor­a­do en Cien­cias Sociales y Humanas en la Uni­ver­si­dad Nacional de Luján y becaria de la UNMdP, cat­e­goría “Ini­ciación”. Inte­grante del grupo de inves­ti­gación GES­Mar de la UNMdP. Correo elec­tróni­co: elianammarioli@gmail.com

[1] Queerizar proviene del adje­ti­vo inglés queer, el mis­mo refiere a la condi­ción de extraño o raro. Algu­nas autoras como Judith But­ler lo uti­lizan para romper con el bina­ris­mo hom­bre-mujer e incluir a las iden­ti­dades disidentes.

~•~

  Cómo citar ¬

Eliana Marioli, «Crítica del libro Los feminismos ante el neoliberalismo», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-13/resena-marioli/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.