Naci­do en Chile en 1986, es Pro­fe­sor de His­to­ria y Geografía por la Uni­ver­si­dad de Tara­pacá, Magíster en His­to­ria de Chile por la Uni­ver­si­dad de San­ti­a­go de Chile y actual­mente cur­sa el Pro­gra­ma de Doc­tor­a­do en His­to­ria en la mis­ma Uni­ver­si­dad, como Becario de la Comisión Nacional de Inves­ti­gación, Cien­cia y Tec­nología (CONICYT). Es coed­i­tor del libro Tra­ba­jadores. Acción sindi­cal bajo el neolib­er­al­is­mo chileno (Améri­ca en Movimien­to, 2017), y ha pub­li­ca­do numerosos artícu­los sobre la fuerza de tra­ba­jo en los ter­mi­nales marí­ti­mos chilenos, sien­do los más recientes: “Los tra­ba­jadores por­tu­ar­ios chilenos y la expe­ri­en­cia de la even­tu­al­i­dad: Los con­flic­tos por la redondil­la en los muelles sal­itreros (1916–1923)” (His­to­ria, 2017), “La IWW y el movimien­to obrero en Chile: el caso de los obreros por­tu­ar­ios norti­nos (1919–1923)” (Diál­o­go Andi­no, 2017), y “Posi­ciones estratég­i­cas y fuerza obr­era: Apuntes en torno a un ciclo huel­guís­ti­co de los estibadores del sal­itre (Chile, 1916–1923)” (Izquier­das, 2016). Su inves­ti­gación actu­al está enfo­ca­da en estu­di­ar la con­flic­tivi­dad lab­o­ral en las fae­nas de esti­ba en el mis­mo país, pero medi­ante un análi­sis de larga duración, que com­prende los sig­los XIX, XX y XXI, y se con­cen­tra en el rol que los sis­temas de con­trat­ación tuvieron en la for­ma­ción de la clase obr­era.