Todo tra­ba­jo del que se solicite su pub­li­cación deberá ser remi­ti­do a: Equipo Edi­to­r­i­al de la Revista de Estu­dios Marí­ti­mos y Socialesgesmar.mdp@gmail.com y acom­pañarse de la Declaración de orig­i­nal­i­dad, carác­ter inédi­to y no cesión simultánea .

Las sec­ciones de la revista son: artícu­los, comu­ni­ca­ciones, esta­dos de la cuestión y críti­ca de libros. Even­tual­mente se podrán con­vo­car sec­ciones temáti­cas de artícu­los. En estos casos, las nor­mas serán las mis­mas que para los artícu­los y el sis­tema de arbi­tra­je será el mis­mo que se uti­liza para el resto de las sec­ciones (ver Sis­tema de arbi­tra­je o Pro­ce­so de eval­u­ación por pares).

Los tra­ba­jos deberán guardar las sigu­ientes recomen­da­ciones:
1) Los tex­tos deben ser orig­i­nales e inédi­tos por lo que se requerirá especí­fi­ca­mente que los mis­mos no hayan sido pre­sen­ta­dos a otras revis­tas. Los mis­mos podrán ser escritos en español, francés, catalán, inglés o por­tugués.
2) Deben enviarse en for­ma­to Word.doc o rtf
3) Todo tra­ba­jo envi­a­do deberá guardar la sigu­iente for­ma:

  • tamaño A4,
  • sin san­grías y/o tab­u­la­ciones,
  • már­genes: izquier­do 3 cm, dere­cho 3 cm, infe­ri­or 2,5 cm, supe­ri­or 3 cm,
  • inter­lin­ea­do 1,5,
  • tex­to jus­ti­fi­ca­do,
  • 6 p. de espa­ci­a­do entre pár­rafos,
  • letra Times New Roman 12,
  • la fuente col­or negro.

Las citas tex­tuales en el cuer­po del tex­to cuya exten­sión sea igual o may­or a cua­tro líneas deberán ser enca­jon­adas con 1 cm en cada uno de sus már­genes. La letra debe ser reduci­da 1 pun­to. El inter­lin­ea­do debe ser de 1,15. Asimis­mo se debe dejar un espa­cio [Enter] ante y uno después de la cita, la cual no debe estar “entre­comil­la­da”. Ejem­p­lo de cita enca­jon­a­da:

Las tablas deben estar encabezadas por un títu­lo en letra Cal­ib­ri tamaño 10 en negri­ta. El con­tenido de la tabla debe estar en Cal­ib­ri tamaño 10. La ref­er­en­cia a la Fuente uti­liza­da debe estar en letra Times New Roman 8. Ejem­p­lo de Tabla:

Las notas deberán inser­tarse cor­rel­a­ti­va­mente a pie de pági­na (Letra Times New Roman 10). La ref­er­en­cia numéri­ca de las citas a pie de pági­na que se encuen­tran en el cuer­po del tex­to deben inser­tarse después del pun­to y no antes.

No super­ar los 65.000 car­ac­teres (inclu­i­do los espa­cios y las notas al pie) para las Sec­ciones: “Artícu­los”; 30.000 car­ac­teres (inclu­i­do los espa­cios y las notas al pie) para “Comu­ni­ca­ciones”, “Esta­dos de la cuestión”; y 15.000 car­ac­teres (inclu­i­do los espa­cios y las notas al pie) “Críti­ca de libros”, esta últi­ma cat­e­goría no requiere ni resúmenes ni pal­abras clave.
4) El tra­ba­jo debe incluir un Resumen de no menos de 100 pal­abras ni más de 200 y entre tres y cin­co Pal­abras Clave que ori­en­ten al lector/a, las cuales deben estar en minús­cu­las y sep­a­radas por guión “palabra1 — palabra2” (títu­lo artícu­lo, resumen y pal­abras clave deben estar en español y en inglés). Tan­to el Resumen como las Pal­abras Clave deben estar en letra TNR 11.
5) Consignar al pie de la primera pági­na la perte­nen­cia insti­tu­cional, datos académi­cos, direc­ción de con­tac­to, número iden­ti­fi­cador ORCID y otra aclaración que se crea per­ti­nente. Aclaración: La perte­nen­cia insti­tu­cional debe ser consigna­da con sigla y nom­bre com­ple­to de la insti­tu­ción incluyen­do ciu­dad, esta­do y país de perte­nen­cia. De no con­tar con afil­iación insti­tu­cional indicar “tra­ba­jador inde­pen­di­ente” o equiv­a­lente. Adjun­tar en archi­vo aparte un breve CV (no más de media car­il­la).
6) Es condi­ción excluyente para los tra­ba­jos envi­a­dos respetar la sigu­iente Guía de Esti­lo:
a) Negri­tas sola­mente para el Títu­lo y los Sub­tí­tu­los del tra­ba­jo y en ningu­na otra ocasión. El títu­lo en el idioma de ori­gen debe ir en TNR 12 y negri­ta. Mien­tras que el títu­lo en inglés deber ir en TNR 10 e itáli­ca.
b) No util­ice sub­raya­do en ningu­na ocasión.
c) En el caso de intro­ducir pal­abras en otras lenguas (difer­ente de la del tex­to) util­ice siem­pre itáli­cas. Lo mis­mo con las locu­ciones lati­nas. Tam­bién usar itáli­cas para destacar tér­mi­nos y/o con­cep­tos.
d) Tam­bién se uti­lizará itáli­cas para dis­tin­guir el títu­lo de obras pub­li­cadas cuan­do son libros o revis­tas; cuan­do en el cuer­po de tex­to men­cione artícu­los, use “comil­las”.
e) Para las citas tex­tuales en el cuer­po del tex­to, util­ice “comil­las”, no util­ice “comil­las e itáli­cas”, excep­ción hecha de la inten­ción de resaltar una pal­abra o un frag­men­to den­tro de la cita; en este caso, en la nota cor­re­spon­di­ente agre­gará la expre­sión “el resalta­do me pertenece”.
f) Util­ice el sis­tema APA. Ejem­p­lo cita tex­tu­al “…” [Hob­s­bawm y Ranger 1983: 76]; ejem­p­lo cita de ref­er­en­cia [Hob­s­bawm y Ranger 1983]. Nótese que entre el apel­li­do y el año no lle­va ningún sig­no de pun­tuación. En el caso de tratarse de una cita con más de una ref­er­en­cia bib­li­ográ­fi­ca debe usarse coma “,” entre obra y obra como en la cita sigu­iente: [Hob­s­bawm y Ranger 1983, James 1990]. Las citas de datos de inves­ti­gación disponibles en repos­i­to­rios insti­tu­cionales tam­bién deben consignarse con el mis­mo sis­tema APA. Si la cita cor­re­sponde a una fuente pri­maria, la ref­er­en­cia debe ir a pie de pági­na. En caso de hac­er uso de Zotero, aquí puede insta­lar el esti­lo de cita requeri­do: Zotero Cita­tion Style.
g) La bib­li­ografía cita­da debe incluirse al final del tex­to deba­jo del sub­ti­t­u­lo “Bib­li­ografía” y en orden alfabéti­co, respetan­do todas las indi­ca­ciones explic­i­tadas en el ítem h). Todo artícu­lo que incumpla este req­ui­si­to no será tenido en cuen­ta y quedará automáti­ca­mente mar­gin­a­do del pro­ce­so de eval­u­ación.
h) En la bib­li­ografía deberán seguirse las sigu­ientes indi­ca­ciones y orden: el apel­li­do del autor y, tras la coma, su nom­bre com­ple­to (Apel­li­do y Nom­bre en Ver­sal­i­tas y Negri­ta). si son dos, entre ambos no va pun­to y coma sino “y” de modo que el segun­do nom­bre empieza con el nom­bre y no con el apel­li­do. Si son más de dos autores/as va: después del primer autor/a “;” y des­de allí se ponen todos los demás autores escri­bi­en­do primer el nom­bre y luego el apel­li­do. No debe colo­carse ningún sig­no de pun­tuación tras el nom­bre del autor. Pros­eguir un renglón deba­jo consignan­do el año de edi­ción (sin parén­te­sis), el Títu­lo de libro en itáli­ca; en el caso de artícu­los, títu­lo en fuente nor­mal y sin “comil­las”, en Nom­bre de la pub­li­cación en itáli­ca; edi­to­r­i­al, lugar, número de pági­na, en ese orden. En el caso de los datos de inves­ti­gación, luego del año (sin parén­te­sis), el títu­lo en fuente nor­mal y sin “comil­las”, segui­do entre corchetes del tipo de recur­so, segui­do de la ver­sión y/o edi­ción, el nom­bre del repos­i­to­rio de datos y el iden­ti­fi­cador úni­co y per­sis­tente. Ejem­p­los:
i. de un libro.
James, Daniel
1990 Resisten­cia e inte­gración. El per­o­nis­mo y la clase tra­ba­jado­ra argenti­na, 1946–1976. Sudamer­i­cana, Buenos Aires.
Hob­s­bawm, Eric J. y  Ter­ence Ranger (comps.)
1983 The Inven­tion of Tra­di­tion. Cam­bridge, Uni­ver­si­ty Press, Lon­dres. (Lo mis­mo para el caso de coor­di­nación, edi­ción o direc­ción).
Gor­don, David; Michael Reich y Edwards Richard.
1986 Tra­ba­jo seg­men­ta­do, tra­ba­jadores divi­di­dos: la trans­for­ma­ción históri­ca del tra­ba­jo en Esta­dos Unidos. Min­is­te­rio de Tra­ba­jo y Seguri­dad Social, Madrid.
Assadouri­an, Car­los Sem­pat; Ciro Fla­mar­ión Car­doso, Hora­cio Cia­far­di­ni, Juan Car­los Gar­avaglia y Ernesto Laclau
1989 Mod­os de pro­duc­ción en Améri­ca Lati­na. Siglo XXI, Buenos Aires.
ii. de un artícu­lo de libro:
Saer, Juan José
1997 Martín Fier­ro. Prob­le­mas de Género, en El con­cep­to de Fic­ción, Ariel, Buenos Aires: 54–61.
Laclau, Ernesto
1975 Mod­os de pro­duc­ción, sis­temas económi­cos y población exce­dente. Aprox­i­mación históri­ca a los casos argenti­no y chileno, en El rég­i­men oligárquico. Mate­ri­ales para el estu­dio de la real­i­dad argenti­na (has­ta 1930), Mar­cos Giménez Zapi­o­la, (comp.).  Amor­ror­tu, Buenos Aires: 19–57.
Nota: en caso de tratarse de una obra de var­ios volúmenes aclarar el vol­u­men o tomo antes del número de pági­na.
iii. de un artícu­lo de revista:
Torre, Juan Car­los
1989 Inter­pre­tan­do (una vez más) los orí­genes del per­o­nis­mo. Desar­rol­lo Económi­co. Revista de Cien­cias Sociales, 28 (112), enero-mar­zo: 525–548.
iv. de datos:
Nieto, Agustín
2022 Colec­ción de notas del diario La Nación, Argenti­na. [Dataset]. Ver­sión de 6 de julio de 2022. Zen­o­do. 10.5281/zenodo.6800663
7) Si existier­an, las fotos, los grá­fi­cos, cuadros y mapas que apare­cen en el artícu­lo tam­bién irán en archivos sep­a­ra­dos, en for­ma­to JPG o PGN y en la res­olu­ción más alta posi­ble. Tit­u­la­dos, numer­a­dos y con las ref­er­en­cias o citas que cor­re­spon­dan (se sug­iere reducir su can­ti­dad a la indis­pens­able).

Todo trabajo que no cumpla estrictamente con las normas arriba mencionadas no será tomado en consideración.

El equipo edi­to­r­i­al de la Revista de Estu­dios Marí­ti­mos y Sociales acusará reci­bo del tra­ba­jo en un pla­zo máx­i­mo de un mes y de la eval­u­ación de refer­a­to en un lap­so no may­or a cua­tro meses.

Sis­tema de arbi­tra­je

Los tra­ba­jos recibidos, para cualquiera de las sec­ciones de la revista, serán someti­dos a la eval­u­ación de por lo menos dos con­sul­tores exter­nos, quienes podrán ofi­ciar como eval­u­adores o des­ig­nar a los espe­cial­is­tas que con­sid­eren per­ti­nentes para el refer­a­to. El arbi­tra­je exter­no será de tipo doble ciego. En caso de dis­crep­an­cias entre lxs eval­u­adorxs se enviará el artícu­lo a un tercer/a asesor/a externx, cor­re­spon­di­en­do al Equipo Edi­to­r­i­al la decisión final sobre la pub­li­cación de los artícu­los.