Aportes conceptuales y metodológicos para la definición y análisis del periurbano de la Ciudad de Puebla, México

Con­cep­tual and metho­do­lo­gi­cal con­tri­bu­tions for the defi­ni­tion and analy­sis of the peri-urban area of the City of Pue­bla, Mexico

Emi­lia Lara Galin­do*
Lau­ra Zulai­ca**
Ángel David Flo­res Domín­guez***

Reci­bi­do: 3 de abril de 2018
Acep­ta­do: 9 de sep­tiem­bre de 2018

Resumen

La urba­ni­za­ción ace­le­ra­da en Amé­ri­ca Lati­na ha gene­ra­do nume­ro­sos pro­ble­mas socia­les y ambien­ta­les que afec­tan la sus­ten­ta­bi­li­dad de las ciu­da­des, espe­cial­men­te de áreas periur­ba­nas. Del mis­mo modo, la Ciu­dad de Pue­bla, Méxi­co, pre­sen­ta un cre­ci­mien­to urbano des­or­de­na­do como resul­ta­do de la nula apli­ca­ción de estra­te­gias de Orde­na­mien­to Terri­to­rial (OT) que direc­cio­nen su expan­sión y desa­rro­llo. Adi­cio­nal­men­te esta ciu­dad care­ce de una con­cep­tua­li­za­ción inte­gral de su periur­bano. Par­tien­do de estu­dios pre­vios y de cri­te­rios cen­tra­dos en la exten­sión de ser­vi­cios, el pre­sen­te tra­ba­jo defi­ne el periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla y ana­li­za este espa­cio com­ple­jo y hete­ro­gé­neo, cuya con­for­ma­ción obe­de­ce a suce­si­vas trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les. Los resul­ta­dos obte­ni­dos per­mi­ti­rán pro­fun­di­zar en el cono­ci­mien­to del periur­bano de la ciu­dad apor­tan­do bases diag­nós­ti­cas que con­tri­bu­yan al dise­ño de polí­ti­cas públi­cas de OT ten­dien­tes a la sus­ten­ta­bi­li­dad urbana.

Pala­bras cla­ve: expan­sión urba­na — pro­ble­mas periur­ba­nos — diná­mi­ca terri­to­rial — orde­na­mien­to terri­to­rial — sus­ten­ta­bi­li­dad urbana

Abstract

Acce­le­ra­ted urba­ni­za­tion in Latin Ame­ri­ca has gene­ra­ted nume­rous social and envi­ron­men­tal pro­blems that affect the sus­tai­na­bi­lity of cities, espe­cially in peri-urban areas. In the same way, the City of Pue­bla, Mexi­co, pre­sents a disor­ga­ni­zed urban growth as a result of the null appli­ca­tion of Land Mana­ge­ment (LM) stra­te­gies that direct its expan­sion and deve­lop­ment. Addi­tio­nally, this city lacks a com­prehen­si­ve con­cep­tua­li­za­tion of its peri-urban area. Based on pre­vious stu­dies and cri­te­ria focu­sed on the exten­sion of ser­vi­ces, the pre­sent paper defi­nes the peri-urban area of the City of Pue­bla and analy­zes this com­plex and hete­ro­ge­neo­us spa­ce, who­se con­for­ma­tion obeys to suc­ces­si­ve terri­to­rial trans­for­ma­tions. The results obtai­ned will allow dee­pe­ning the know­led­ge of the peri-urban area of the city, pro­vi­ding diag­nos­tic bases that con­tri­bu­te to the design of LM public poli­cies aimed at urban sustainability.

Key words: urban expan­sion — peri-urban pro­blems — terri­to­rial dyna­mics — land mana­ge­ment — urban sustainability

~•~

Introducción

El pro­ce­so de urba­ni­za­ción a nivel mun­dial ha alcan­za­do una velo­ci­dad sin pre­ce­den­tes, sien­do Amé­ri­ca Lati­na y el Cari­be la segun­da región más urba­ni­za­da del pla­ne­ta; entre 1960 y 2015, la pobla­ción urba­na aumen­tó de 44% a 78% [BID 2016]. De acuer­do con Durán et al. [2016], en la región exis­te una ten­den­cia a la con­cen­tra­ción de los flu­jos eco­nó­mi­cos en urbes cada vez más exten­sas y pobla­das en don­de urge la nece­si­dad de gene­rar ins­tru­men­tos de pla­ni­fi­ca­ción fren­te a la cons­truc­ción incon­tro­la­da. En con­se­cuen­cia, los paí­ses han defi­ni­do diver­sos esque­mas para miti­gar los efec­tos del pro­ce­so y mejo­rar la sus­ten­ta­bi­li­dad de la urba­ni­za­ción [Zhou et al. 2015].

La ace­le­ra­da urba­ni­za­ción con­lle­va dife­ren­tes pro­ble­mas socia­les y ambien­ta­les, afec­tan­do espe­cial­men­te la sus­ten­ta­bi­li­dad de las áreas periur­ba­nas, que fre­cuen­te­men­te care­cen de pro­gra­mas de desa­rro­llo sos­te­ni­dos en polí­ti­cas e ins­tru­men­tos para el Orde­na­mien­to Terri­to­rial (OT), o bien no se han apli­ca­do ade­cua­da­men­te. Según Gómez Orea [2002], el OT defi­ne hacia el futu­ro la estruc­tu­ra espa­cial o mar­co físi­co (for­ma de uti­li­za­ción del sue­lo, redes for­ma­das por núcleos de pobla­ción y por cana­les que conec­tan el con­jun­to) en el que se orga­ni­zan acti­vi­da­des pro­pi­cia­das por las polí­ti­cas social, eco­nó­mi­ca, cul­tu­ral y ambien­tal de la socie­dad y regu­la el com­por­ta­mien­to de los agen­tes socio­eco­nó­mi­cos; todo ello orien­ta­do a con­se­guir un desa­rro­llo equi­ta­ti­vo, equi­li­bra­do y sos­te­ni­ble de las dife­ren­tes regio­nes. Se tra­ta de un pro­ce­so que pre­ten­de con­fi­gu­rar, en el lar­go pla­zo, una orga­ni­za­ción del uso y ocu­pa­ción del terri­to­rio acor­de con sus poten­cia­li­da­des y limi­ta­cio­nes con­si­de­ran­do las expec­ta­ti­vas y las aspi­ra­cio­nes de la pobla­ción [Mas­si­ris Cabe­za 2005].

Las polí­ti­cas de OT se ini­cian en Amé­ri­ca Lati­na a fina­les de los años sesen­ta liga­das a la regu­la­ción del uso del sue­lo urbano; en los años ochen­ta, la visión del orde­na­mien­to se amplió al incor­po­rar esca­las regio­na­les y nacio­na­les, así como obje­ti­vos ambien­ta­les; hacia fina­les de la déca­da del 2000, casi todos los paí­ses lati­no­ame­ri­ca­nos habían esta­ble­ci­do polí­ti­cas de orde­na­mien­to con dife­ren­tes enfo­ques [Cal­de­rón 2017]. Des­de ese momen­to, se for­mu­la­ron nor­ma­ti­vas y pla­nes espe­cí­fi­cos con­te­nien­do ins­tru­men­tos de ges­tión urba­na, entre los que se des­ta­can aque­llos de OT [Mas­si­ris Cabe­za 2012].

Más allá de lo expre­sa­do, los resul­ta­dos de la imple­men­ta­ción de estos ins­tru­men­tos en Lati­noa­mé­ri­ca han mos­tra­do defi­cien­cias. En par­te, dichas defi­cien­cias pue­den atri­buir­se: al pre­do­mi­nio de las visio­nes sec­to­ria­les y los intere­ses de acto­res influ­yen­tes en la deter­mi­na­ción de mode­los terri­to­ria­les adop­ta­dos en los pla­nes; a la ausen­cia de volun­tad polí­ti­ca para hacer cum­plir dichos pla­nes; a la débil par­ti­ci­pa­ción social en el pro­ce­so; y a los pro­ble­mas de cali­dad de la infor­ma­ción [Mas­si­ris Cabe­za 2012; Cal­de­rón 2017].

Al res­pec­to, Tran [2016] defi­ne al desa­rro­llo sus­ten­ta­ble como un pro­ce­so de inte­gra­ción sinér­gi­ca, inter­ac­ción y coevo­lu­ción entre los sub­sis­te­mas eco­nó­mi­cos, socia­les, físi­cos y ambien­ta­les que con­for­man una ciu­dad, de modo que garan­ti­zan el bien­es­tar de la pobla­ción a lar­go pla­zo, man­te­nien­do un equi­li­brio con las áreas cir­cun­dan­tes y con­tri­bu­yen­do a redu­cir los efec­tos noci­vos sobre la bios­fe­ra. En este sen­ti­do, el OT con­for­ma un ins­tru­men­to de polí­ti­ca públi­ca orien­ta­do a dar res­pues­ta los pro­ble­mas actua­les y poten­cia­les que inci­den en la sus­ten­ta­bi­li­dad de las ciu­da­des, espe­cial­men­te en los terri­to­rios periur­ba­nos don­de los desa­fíos apa­ren­tan ser mayores.

La Ciu­dad de Pue­bla, Méxi­co (Figu­ra 1), for­ma par­te de la cuar­ta zona metro­po­li­ta­na más impor­tan­te del Sis­te­ma Metro­po­li­tano Nacio­nal [CONAPO 2010] y con­cen­tra­ba 2.220.143 millo­nes de habi­tan­tes (más de 35% del total esta­tal) en 224 km2 [INEGI 2010], lo cual con­tras­ta con los 532 mil habi­tan­tes que tenía en 1970 en una super­fi­cie de 23 km2. En gran medi­da, esta expan­sión se debe a dis­tin­tos pro­ce­sos como la con­cen­tra­ción eco­nó­mi­ca, la cri­sis del sec­tor agrí­co­la, el cre­ci­mien­to demo­grá­fi­co, la migra­ción, y más recien­te­men­te a la espe­cu­la­ción inmo­bi­lia­ria [Her­nán­dez et al. 2009].

Actual­men­te, la Ciu­dad de Pue­bla care­ce de un diag­nós­ti­co inte­gra­do de su terri­to­rio que per­mi­ta defi­nir linea­mien­tos y estra­te­gias de OT espe­cial­men­te en el área periur­ba­na, la cual no ha sido deli­mi­ta­da geo­grá­fi­ca­men­te has­ta el momen­to. En el mar­co plan­tea­do, el pre­sen­te tra­ba­jo tie­ne como obje­ti­vo defi­nir el área periur­ba­na de la Ciu­dad de Pue­bla y ana­li­zar este espa­cio com­ple­jo y hete­ro­gé­neo, cuya con­for­ma­ción obe­de­ce a suce­si­vas trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les. Los resul­ta­dos obte­ni­dos per­mi­ti­rán pro­fun­di­zar en el cono­ci­mien­to del periur­bano de la ciu­dad apor­tan­do bases diag­nós­ti­cas que con­tri­bu­yan al dise­ño de polí­ti­cas públi­cas de OT ten­dien­tes al desa­rro­llo sustentable.

Figura 1. Localización de la Ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia sobre la base del Mar­co Geo­es­ta­dís­ti­co Nacio­nal [INEGI 2010].

A fin de alcan­zar los obje­ti­vos pro­pues­tos, el artícu­lo se orga­ni­za en dis­tin­tos apar­ta­dos. En pri­mer lugar, se brin­dan algu­nas pre­ci­sio­nes con­cep­tua­les sobre el periur­bano; en una segun­da sec­ción se espe­ci­fi­can algu­nas cues­tio­nes meto­do­ló­gi­cas a con­si­de­rar al momen­to de abor­dar los espa­cios periur­ba­nos. Pos­te­rior­men­te, se des­cri­ben los pro­ce­di­mien­tos meto­do­ló­gi­cos emplea­dos en la defi­ni­ción del periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla para lue­go des­cri­bir sus lími­tes, ana­li­zar la diná­mi­ca de su con­for­ma­ción y los pro­ble­mas que ame­na­zan la sus­ten­ta­bi­li­dad. Final­men­te se pre­sen­tan con­si­de­ra­cio­nes fina­les a mane­ra de refle­xión sobre la impor­tan­cia de defi­nir y carac­te­ri­zar el periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla, en la expec­ta­ti­va de con­tri­buir con el desa­rro­llo de ins­tru­men­tos de OT.

Reflexiones conceptuales en torno al periurbano

La con­for­ma­ción de áreas periur­ba­nas es alta­men­te diná­mi­ca y obe­de­ce a pro­ce­sos de cre­ci­mien­to urbano sos­te­ni­dos en fenó­me­nos eco­nó­mi­cos y polí­ti­cos. El cre­ci­mien­to en las ciu­da­des lati­no­ame­ri­ca­nas es dis­per­so, lo que gene­ral­men­te trae con­si­go con­se­cuen­cias nega­ti­vas sobre la cali­dad de vida de sus habi­tan­tes y de los nue­vos residentes.

Pese a las debi­li­da­des con las que cuen­ta la deli­mi­ta­ción de este espa­cio, se con­si­de­ra fun­da­men­tal el estu­dio de esta zona fron­te­ri­za, debi­do a que, en fechas recien­tes ha reco­bra­do impor­tan­cia en el pro­ce­so de expan­sión urba­na y el aná­li­sis de su vin­cu­la­ción con las con­di­cio­nes de vida de los habi­tan­tes. Sin embar­go, esta preo­cu­pa­ción por estu­diar el periur­bano se remon­ta al siglo XIX cuan­do las trans­for­ma­cio­nes de la peri­fe­ria urba­na se tor­na­ron nota­bles [Barsky 2005].

La diná­mi­ca del área periur­ba­na ha sido abor­da­da des­de dife­ren­tes mira­das como la eco­ló­gi­ca, urba­nís­ti­ca y socio­eco­nó­mi­ca [Di Pace et al. 2004]; si bien cada una de ellas se foca­li­za en una pers­pec­ti­va en par­ti­cu­lar, se com­ple­men­tan en el aná­li­sis de la com­ple­ji­dad y hete­ro­ge­nei­dad terri­to­rial. Asi­mis­mo, el periur­bano ha sido defi­ni­do des­de ópti­cas lati­no­ame­ri­ca­nas y mexi­ca­nas. En este sen­ti­do, Barsky [2005] defi­ne como periur­bano al espa­cio de tran­si­ción entre lo habi­ta­do y lo des­ha­bi­ta­do, cam­po-ciu­dad, diná­mi­co, frá­gil y sus­cep­ti­ble a nue­vas inter­ven­cio­nes. Por su par­te, Ávi­la Sán­chez [2009] seña­la que el periur­bano es la exten­sión con­ti­nua de la ciu­dad carac­te­ri­za­da por la absor­ción pau­la­ti­na de los espa­cios rura­les que le rodean; se tra­ta del ámbi­to de difu­sión urbano-rural e inclu­so rural, don­de se desa­rro­llan prác­ti­cas eco­nó­mi­cas y socia­les liga­das a la diná­mi­ca de las ciudades.

Al res­pec­to, Di Pace et al. [2004] defi­nen al periur­bano como zona de tran­si­ción o eco­tono entre el cam­po y la ciu­dad que cons­ti­tu­ye un espa­cio don­de se des­plie­gan com­ple­jos fenó­me­nos eco­ló­gi­cos y socia­les. Del­ga­do [2003] com­pren­de al periur­bano como un espa­cio gené­ri­co que rodea a cual­quier ciu­dad inde­pen­dien­te­men­te de su acti­vi­dad, fun­ción o tipo de ocu­pa­ción. El autor des­ta­ca que cual­quier sitio alre­de­dor de la ciu­dad es periur­bano, pero no cual­quie­ra es rurur­bano. Razón por la cual es impor­tan­te dife­ren­ciar periur­bano de rururbano.

En rela­ción con ello, Galin­do y Del­ga­do [2006] entien­den “lo rurur­bano” como la inter­ac­ción y coexis­ten­cia de ele­men­tos urba­nos y rura­les en un mis­mo terri­to­rio, esto como resul­ta­do de una difu­sión de acti­vi­da­des y pobla­ción urba­na hacia zonas rura­les que le rodean sin que pier­dan total­men­te sus atri­bu­tos eco­nó­mi­cos, socia­les e inclu­so terri­to­ria­les. Del mis­mo modo, Zulai­ca y Ferra­ro [2013] men­cio­nan que el espa­cio urbano posee lími­tes y bor­des inde­fi­ni­dos, ten­dien­do a frag­men­tar­se. Así, el bor­de urbano-rural, se mues­tra como un ele­men­to difu­so, como una fran­ja o espa­cio en don­de con­ver­gen y coexis­ten diver­sas diná­mi­cas socio­eco­nó­mi­cas, cul­tu­ra­les y ambien­ta­les en un área periur­ba­na que tie­ne diver­sos nive­les de rela­ción con la ciu­dad y el terri­to­rio cir­cun­dan­te. Muchas veces, estas diná­mi­cas se tra­du­cen en des­equi­li­brios terri­to­ria­les que se mani­fies­tan en un dete­rio­ro ambien­tal y cons­tan­tes con­flic­tos socia­les y de intere­ses de diver­sos acto­res [Tala­ve­ra y Villa­mi­zar 2012].

La hete­ro­ge­nei­dad y el dina­mis­mo que carac­te­ri­zan las áreas periur­ba­nas hacen que su deli­mi­ta­ción no resul­te una tarea sen­ci­lla. De esta mane­ra, Gar­cía [2006] seña­la que una par­te fun­da­men­tal del esfuer­zo de inves­ti­ga­ción es la cons­truc­ción (con­cep­tua­li­za­ción) del sis­te­ma como recor­te más o menos arbi­tra­rio de la reali­dad que no se pre­sen­ta con lími­tes ni defi­ni­cio­nes precisas.

Aspectos metodológicos a considerar al momento de abordar espacios periurbanos

Los apor­tes meto­do­ló­gi­cos para el abor­da­je de áreas periur­ba­nas han sido ana­li­za­dos en estu­dios pre­vios [Ferra­ro y Zulai­ca 2008, Zulai­ca y Ferra­ro 2011, Ferra­ro et al. 2013, Zulai­ca 2015]. Siguien­do esos ante­ce­den­tes, la com­pren­sión de la inter­ac­ción urbano-rural requie­re de enfo­ques inte­gra­do­res capa­ces de cap­tar la diver­si­dad de pro­ce­sos que tie­nen lugar en el periur­bano. Ber­ger [2003], basán­do­se en el tra­ba­jo rea­li­za­do por Oli­va Serrano [1995], sos­tie­ne que una de las crí­ti­cas a la dis­tin­ción entre lo rural y lo urbano más intere­san­te ha sido la con­cep­tua­li­za­ción del con­ti­nuum rural-urbano; el con­ti­nuum par­te de la difi­cul­tad de tra­zar lími­tes pre­ci­sos entre lo rural y lo urbano don­de las carac­te­rís­ti­cas bási­cas de estos espa­cios se mez­clan y com­bi­nan en las comu­ni­da­des reales cons­ti­tu­yen­do pecu­lia­ri­da­des complejas.

En el estu­dio de la inter­faz urbano-rural exis­te una diver­sa gama de posi­cio­nes des­de las que enfo­can los pro­ce­sos y en las que se per­ci­be la ausen­cia de una visión inte­gral de aná­li­sis; has­ta el momen­to, cada dis­ci­pli­na espe­cia­li­za su enfo­que y prio­ri­za el uso de sus herra­mien­tas par­ti­cu­la­res en la inves­ti­ga­ción [Ávi­la Sán­chez 2009]. Iaquin­ta y Dres­cher [2000] par­ten de la noción de que lo rural y lo urbano ope­ran como un sis­te­ma y no de modo inde­pen­dien­te. Así enten­di­do, el con­cep­to de periur­bano sur­ge como con­se­cuen­cia de las limi­ta­cio­nes que ofre­ce el enfo­que sim­plis­ta de dico­to­mía rural-urba­na don­de se des­di­bu­ja el espec­tro de cam­bio entre un espa­cio y otro; ese amplio espec­tro, que emer­ge de pro­ce­sos socia­les sub­ya­cen­tes, es dis­con­ti­nuo, borro­so y mul­ti­di­men­sio­nal [Zulai­ca 2015].

Galin­do y Del­ga­do [2006] carac­te­ri­zan a los espa­cios periur­ba­nos como “híbri­dos”, don­de lo rural y lo urbano se ensam­blan y son difí­ci­les de iden­ti­fi­car, ana­li­zar y con­tex­tua­li­zar con los para­dig­mas tra­di­cio­na­les. Los auto­res sos­tie­nen que es nece­sa­rio pasar de un enfo­que bipo­lar cam­po-ciu­dad a uno don­de la inter­ac­ción se dilu­ya y ocu­rra un pro­ce­so de incor­po­ra­ción a la red urbano-regio­nal; esto es, pasar de los sis­te­mas de ciu­da­des uni­das por dis­tin­tos flu­jos a una fran­ja periur­ba­na que cons­ti­tu­ya un espa­cio de inter­faz don­de lo urbano inter­ac­túe con lo rural.

En ese con­tex­to, y en con­tra­po­si­ción con las for­mas tra­di­cio­na­les de abor­dar estos espa­cios, el enfo­que teó­ri­co-meto­do­ló­gi­co de los sis­te­mas com­ple­jos [Gar­cía 2006] ofre­ce una pers­pec­ti­va intere­san­te para inter­pre­tar y ana­li­zar el área periur­ba­na [Ferra­ro y Zulai­ca 2008, Zulai­ca y Ferra­ro 2011, Ferra­ro et al. 2013]. Según Schuschny [1998], un sis­te­ma com­ple­jo es enten­di­do como un sis­te­ma for­ma­do por un gran núme­ro de ele­men­tos sim­ples que, ade­más de inter­ac­tuar entre sí, son capa­ces de inter­cam­biar infor­ma­ción entre ellos y el entorno, y son, a su vez, capa­ces de adap­tar su estruc­tu­ra inter­na a tales interacciones.

Par­tien­do de este con­cep­to, las revi­sio­nes rea­li­za­das en ante­rio­res inves­ti­ga­cio­nes, per­mi­ten afir­mar que la con­for­ma­ción de la inter­faz periur­ba­na pre­sen­ta una gran com­ple­ji­dad que deman­da enfo­ques con pers­pec­ti­va inte­gral, como son los que pro­vie­nen del estu­dio de los sis­te­mas complejos.

Procedimiento metodológico para la delimitación y análisis del periurbano de la Ciudad de Puebla

Como fue ade­lan­ta­do, de acuer­do con Gar­cía [2006], los sis­te­mas com­ple­jos que se pre­sen­tan en la reali­dad empí­ri­ca, como es el caso del periur­bano, care­cen de lími­tes pre­ci­sos, tan­to en su exten­sión físi­ca como en su pro­ble­má­ti­ca; por ello es nece­sa­rio esta­ble­cer “recor­tes” de la reali­dad o impo­ner lími­tes arbi­tra­rios para poder defi­nir el sis­te­ma que se pre­ten­de estu­diar. Este hecho plan­tea dos pro­ble­mas estre­cha­men­te rela­cio­na­dos: i. la defi­ni­ción de los lími­tes en for­ma tal que se reduz­ca al míni­mo posi­ble la arbi­tra­rie­dad en el recor­te que se adop­te y ii. la for­ma de tomar en cuen­ta las inter­ac­cio­nes del sis­te­ma, así defi­ni­do, con el “medio externo”.

En fun­ción de lo expre­sa­do, Villa­mi­zar-Duar­te y Luna Sán­chez [2012] seña­lan que, en el con­tex­to social y eco­nó­mi­co actual, el estu­dio de áreas de bor­de como espa­cios físi­cos iden­ti­fi­ca­bles en terri­to­rios urba­nos, con­lle­va la obser­va­ción de pro­ce­sos de diver­sa natu­ra­le­za entre los que se inclu­yen aque­llos vin­cu­la­dos con la arti­cu­la­ción fun­cio­nal y físi­ca de la ciu­dad con el medio rural. Por otro lado, Rodrí­guez Igle­sias [2009] men­cio­na que, a la hora de deli­mi­tar y dife­ren­ciar el terri­to­rio, el pará­me­tro a uti­li­zar apa­re­ce como un interrogante.

El dina­mis­mo del periur­bano, se expre­sa tan­to en la defi­ni­ción de su lími­te interno (urbano-periur­bano) como externo (periur­bano-rural) y en el inte­rior de los mis­mos. De acuer­do con Alber­to [2009] el dina­mis­mo pro­pio de estos espa­cios impri­me cons­tan­tes varia­cio­nes en sus com­po­nen­tes, en su con­fi­gu­ra­ción y en su apa­rien­cia, impul­sa­do por fuer­zas endó­ge­nas y exógenas.

Por ello, es posi­ble esta­ble­cer que la deli­mi­ta­ción físi­ca del periur­bano es arbi­tra­ria en la medi­da que los con­cep­tos cono­ci­dos, muchas veces resul­tan insu­fi­cien­tes para carac­te­ri­zar los bor­des urba­nos. De acuer­do con Ferra­ro et al. [2013] una defi­ni­ción de periur­bano muy útil para esta­ble­cer ese lími­te es la pro­pues­ta por More­llo [2000], quien lo defi­ne des­de una pers­pec­ti­va eco­ló­gi­ca, como una zona de inter­faz don­de dis­mi­nu­yen varios ser­vi­cios del sis­te­ma urbano (red de agua pota­ble, cloa­cas, pavi­men­to, des­agües plu­via­les, etc.) y tam­bién se ate­núan ser­vi­cios eco­ló­gi­cos que pro­vee el cam­po (absor­ción de dió­xi­do de car­bono, reci­cla­je de nutrien­tes, dis­tri­bu­ción de flu­jos plu­via­les, amor­ti­gua­ción de extre­mos cli­má­ti­cos, etc.).

En el con­tex­to mexi­cano, cabe men­cio­nar la exis­ten­cia de esca­sos estu­dios meto­do­ló­gi­cos que deli­mi­ten espa­cial­men­te zonas periur­ba­nas en ciu­da­des mexi­ca­nas. Un estu­dio cer­cano a la pro­pues­ta de cri­te­rios de deli­mi­ta­ción, es el publi­ca­do por la Secre­ta­ría de Medio Ambien­te y Recur­sos Natu­ra­les (SEMARNAT) en con­jun­to con el Ins­ti­tu­to Mexi­cano de Tec­no­lo­gía del Agua (IMTA) en el cual, men­cio­nan que la defi­ni­ción de las zonas periur­ba­nas obe­de­ce a carac­te­rís­ti­cas tan­to físi­cas como demo­grá­fi­cas. Entre dichas carac­te­rís­ti­cas se des­ta­can el défi­cit en ser­vi­cios urba­nos bási­cos, la loca­li­za­ción den­tro del perí­me­tro con­si­de­ra­do urbano y ocu­pa­ción o super­fi­cie cons­trui­da (SEMARNAT e IMTA 2015). En fun­ción de lo expues­to, la defi­ni­ción y carac­te­ri­za­ción del periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla y su diná­mi­ca, deman­da la revi­sión de estu­dios en ciu­da­des lati­no­ame­ri­ca­nas en gene­ral [Allen 2003, Barsky 2005, Ferra­ro et al. 2013, Zulai­ca y Ferra­ro 2013] y mexi­ca­nas en par­ti­cu­lar [Pati­ño Tovar 2004, Her­nán­dez et al. 2009, Ávi­la Sán­chez 2009, Agui­lar Mar­tí­nez y López 2014].

La deli­mi­ta­ción del periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla par­te enton­ces de con­cep­tos uti­li­za­dos en el estu­dio de sis­te­mas com­ple­jos [Gar­cía 2006] y de la com­pren­sión de este espa­cio des­de una pers­pec­ti­va eco­ló­gi­ca [More­llo 2000], con­si­de­ra­do como un eco­tono ciu­dad-cam­po. Ello per­mi­te defi­nir cri­te­rios basa­dos en el défi­cit de ser­vi­cios con­si­de­ra­dos esen­cia­les y en la pro­por­ción de la super­fi­cie cons­trui­da [SEMARNAT e IMTA 2015; Zulai­ca y Ferra­ro 2013].

La uni­dad de refe­ren­cia espa­cial es el Área Geo­es­ta­dís­ti­ca Bási­ca (AGEB) defi­ni­da por el Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía de Méxi­co (INEGI) en el año 2010. En este sen­ti­do, un AGEB urbano, es un área geo­grá­fi­ca ocu­pa­da por un con­jun­to de man­za­nas deli­mi­ta­das por calles y cuyo uso del sue­lo es prin­ci­pal­men­te habi­ta­cio­nal, indus­trial, de ser­vi­cios, comer­cial. Solo son asig­na­das al inte­rior de las loca­li­da­des urba­nas, es decir aque­llas que poseen una pobla­ción mayor o igual a 2.500 habi­tan­tes [INEGI 2010]. Para cada AGEB se dis­po­ne de infor­ma­ción cen­sal espe­cí­fi­ca de carac­te­rís­ti­cas socio­eco­nó­mi­cas, que se pue­de obte­ner del Sis­te­ma para la Con­sul­ta de Infor­ma­ción Cen­sal (SCINCE).

Los lími­tes del periur­bano se defi­nie­ron espa­cial­men­te sobre la base geo­rre­fe­ren­cia­da del INEGI [2010] e imá­ge­nes sate­li­ta­les obte­ni­das de Goo­gle Earth® corres­pon­dien­tes a 2016–2017. La digi­ta­li­za­ción del periur­bano se reali­zó uti­li­zan­do Arc­GIS® (V. 10.2). La deli­mi­ta­ción del periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla par­te de AGEB. Estas uni­da­des cen­sa­les per­mi­ten con­tar con infor­ma­ción des­agre­ga­da para carac­te­ri­zar el terri­to­rio periur­bano. En pri­mer lugar, se defi­ne el lími­te periur­bano-rural de la ciu­dad, que esta­ble­ce la sepa­ra­ción con las áreas rura­les. Para ello se con­si­de­ran las AGEB defi­ni­das como urba­nas en el Muni­ci­pio de Pue­bla y en aque­llos muni­ci­pios colin­dan­tes a éste.

Si bien los lími­tes cons­ti­tu­yen bor­des com­ple­jos y difu­sos, la defi­ni­ción del lími­te periur­bano-rural, con­for­ma un avan­ce por esta­ble­cer un pri­mer recor­te para com­pren­der ese terri­to­rio. En la defi­ni­ción del lími­te interno, es decir urbano-periur­bano, se con­si­de­ra al periur­bano como un área de fron­te­ra o eco­tono entre dos sub­sis­te­mas con estruc­tu­ras y fun­cio­nes dife­ren­tes y cuya carac­te­rís­ti­ca más sig­ni­fi­ca­ti­va la cons­ti­tu­yen las dis­con­ti­nui­da­des en los ser­vi­cios ambien­ta­les que ofre­cen el sis­te­ma urbano y el sis­te­ma rural [More­llo 2000].

Par­tien­do de la con­cep­tua­li­za­ción ante­rior y de los apor­tes del SERMANAT e IMTA [2015] don­de se men­cio­na que tan­to el défi­cit de los ser­vi­cios como la den­si­dad de ocu­pa­ción son úti­les para defi­nir áreas periur­ba­nas, es posi­ble esta­ble­cer el lími­te urbano-periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla. Se con­si­de­ran para ello tres ser­vi­cios públi­cos esen­cia­les como son dre­na­je, ener­gía eléc­tri­ca y agua pota­ble dis­po­ni­bles a nivel de AGEB y cuyo défi­cit se defi­ne en cada caso por un por­cen­tual de disponibilidad.

Los valo­res fue­ron defi­ni­dos a par­tir de la cla­si­fi­ca­ción de las varia­bles men­cio­na­das por cor­tes natu­ra­les, median­te Arc­GIS V. 10.2. Este méto­do iden­ti­fi­ca los pun­tos de rup­tu­ra entre las cla­ses uti­li­zan­do una fór­mu­la esta­dís­ti­ca (opti­mi­za­ción de Jenk), que mini­mi­za la suma de la varian­za den­tro de cada una de las cla­ses. Pos­te­rior­men­te, se defi­nie­ron umbra­les, para el caso de la ener­gía eléc­tri­ca, el défi­cit se con­si­de­ra a par­tir de 2,9% o más de vivien­das par­ti­cu­la­res habi­ta­das del AGEB sin ser­vi­cio. El défi­cit de agua pota­ble se alcan­za a par­tir de un 20,0% sin acce­so, en tan­to que, para el dre­na­je, valo­res supe­rio­res a 6,9% de vivien­das que no cuen­tan con el ser­vi­cio, supo­nen un défi­cit. Por otra par­te, se con­si­de­ra fun­da­men­tal ajus­tar los lími­tes supo­nien­do una con­ti­nui­dad espa­cial y tenien­do en cuen­ta que la super­fi­cie cons­trui­da en cada AGEB varía entre 10% y 75%.

Los límites del periurbano poblano

A par­tir de un pri­mer recor­te (urbano-periur­bano-rural) se deli­mi­tó la hue­lla urba­na de la Ciu­dad de Pue­bla, la cual está cons­ti­tui­da por nue­ve muni­ci­pios per­te­ne­cien­tes a los esta­dos de Pue­bla y Tlax­ca­la: Amo­zoc, Cuautlan­cin­go, Pue­bla, Oco­yu­can, Papa­lotla de Xico­ten­catl, Tenan­cin­go, San Pablo del Mon­te, San Andrés y San Pedro Cho­lu­la. La hue­lla urba­na así defi­ni­da pre­sen­ta con­ti­nui­dad espa­cial, per­mi­te esta­ble­cer cla­ra­men­te el lími­te externo (periur­bano-rural) en el área de estu­dio y tien­de a sobre­pa­sar los lími­tes polí­ti­co-admi­nis­tra­ti­vos de ambos esta­dos. De acuer­do con esta deli­mi­ta­ción, la Ciu­dad de Pue­bla, que inclu­ye los muni­ci­pios tlax­cal­te­cas, ocu­pa una super­fi­cie de 425,3 km2 y reúne un total de 2.220.143 habitantes.

El lími­te interno (urbano-periur­bano) defi­ni­do según la meto­do­lo­gía expli­ci­ta­da pre­ce­den­te­men­te, esta­ble­ce una fran­ja rela­ti­va­men­te con­ti­nua de inter­faz cuya com­ple­ji­dad y diná­mi­ca son las carac­te­rís­ti­cas sobre­sa­lien­tes. El periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla deli­mi­ta­do como se mues­tra en la Figu­ra 2, abar­ca por­cio­nes de los 9 muni­ci­pios, alcan­zan­do 266,3 km2 y una pobla­ción de 846.140 habi­tan­tes, con­cen­tra­dos en su mayor par­te en el Muni­ci­pio del Pue­bla (52,3%). Por su par­te, la exten­sión máxi­ma del periur­bano se pre­sen­ta en los muni­ci­pios de San Pedro y San Andrés Cholula.

Figura 2. Área urbana y periurbana de la Ciudad de Puebla

Fuen­te: Ela­bo­ra­ción pro­pia sobre la base del Mar­co Geo­es­ta­dís­ti­co Nacio­nal [INEGI 2010].

Conformación del periurbano de la Ciudad de Puebla

La fun­da­ción de la Ciu­dad de Pue­bla res­pon­dió a fac­to­res pri­mor­dial­men­te de loca­li­za­ción que, duran­te la épo­ca de la colo­nia, fue fun­da­men­tal para el comer­cio, desa­rro­llo, y en el pro­ce­so his­tó­ri­co que posi­cio­nó a la ciu­dad como una de las impor­tan­tes en el país [Ber­nal 2005]. No obs­tan­te, la con­for­ma­ción del periur­bano poblano, obe­de­ce a suce­si­vas trans­for­ma­cio­nes terri­to­ria­les liga­das al pro­ce­so de expan­sión urbana.

A media­dos del siglo XX, Pue­bla, al igual que el res­to de las ciu­da­des mexi­ca­nas pre­sen­ta­ron nota­bles cam­bios urba­nos y arqui­tec­tó­ni­cos [Pati­ño Tovar 2004; Her­nán­dez et al. 2009], que se mos­tra­ron a la par de la imple­men­ta­ción de medi­das eco­nó­mi­cas (cam­bio de mode­lo eco­nó­mi­co, pasan­do de sus­ti­tu­ción de impor­ta­cio­nes al neo­li­be­ral) que modi­fi­ca­ron por com­ple­to el obje­ti­vo y direc­ción de cre­ci­mien­to. En este sen­ti­do, la agri­cul­tu­ra pasa­ría a segun­do tér­mino dan­do paso la pre­do­mi­nan­cia de acti­vi­da­des secun­da­rias (prin­ci­pal­men­te indus­tria­les) en una pri­me­ra fase y ter­cia­rias en una segunda.

En 1960 y has­ta media­dos de 1970, la indus­tria­li­za­ción en la Ciu­dad de Pue­bla se hizo pre­sen­te con mayor inten­si­dad debi­do al auge del mer­ca­do de tie­rras don­de tie­rras ejida­les, rura­les y agra­rias se incor­po­ra­ron a zonas urba­nas, al mis­mo tiem­po que se exhi­bió la con­cen­tra­ción demo­grá­fi­ca en el cen­tro y en muni­ci­pios conur­ba­dos a la capi­tal pobla­na [Her­nán­dez y Mar­tí­nez 2011]. Duran­te esta déca­da se desa­rro­llan impor­tan­tes via­li­da­des como la auto­pis­ta que conec­ta Pue­bla con la Ciu­dad de Méxi­co, se ins­ta­lan impor­tan­tes empre­sas, indus­tria auto­mo­triz, side­rúr­gi­cas, entre otros pro­yec­tos [Her­nán­dez et al. 2009]. Con el desa­rro­llo de este tipo de acti­vi­da­des, la ciu­dad se expan­de hacia muni­ci­pios conur­ba­dos loca­li­za­dos hacia el nor­te y noreste.

A par­tir de la deca­den­cia de la indus­tria en 1980, la inver­sión se reorien­tó hacia el sec­tor inmo­bi­lia­rio, la cual gene­ró más tar­de una espe­cu­la­ción en el mer­ca­do del sue­lo, don­de áreas agrí­co­las fue­ron sus­ti­tui­das por con­jun­tos habi­ta­cio­na­les [Her­nán­dez et al. 2009]. Este cam­bio de uso de sue­lo pro­pi­ció una expan­sión urba­na con­si­de­ra­ble prin­ci­pal­men­te en el nores­te de la ciu­dad en muni­ci­pios conur­ba­dos como Cuautlan­cin­go, San Miguel Xoxtla, San Pedro y San Andrés Cho­lu­la, muni­ci­pios que en la actua­li­dad pre­sen­tan serios pro­ble­mas de OT [Pati­ño Tovar 2004].

Asi­mis­mo, la espe­cu­la­ción inmo­bi­lia­ria en el nores­te de la ciu­dad ha pro­pi­cia­do pro­ble­mas limí­tro­fes en el afán de rete­ner impues­tos pre­dia­les de con­jun­tos resi­den­cia­les exis­ten­tes en estas zonas urba­nas don­de la plus­va­lía del sue­lo es coti­za­ble en dóla­res. Este pro­ce­so de espe­cu­la­ción inmo­bi­lia­ria es carac­te­rís­ti­co del periur­bano estu­dia­do sien­do más evi­den­te des­de el año 2000 y se ha exhi­bi­do prin­ci­pal­men­te en la zona conur­ba­da a la capi­tal pobla­na y en zonas peri­fé­ri­cas de la capi­tal mis­ma. No obs­tan­te, en fechas recien­tes, en zonas espe­cí­fi­cas del periur­bano poblano se ha acen­tua­do cada vez más el pro­ce­so, des­ta­can­do el muni­ci­pio de San Andrés Cho­lu­la con la ins­ta­la­ción del resi­den­cial más impor­tan­te de la ciu­dad “Lomas de Ange­ló­po­lis”. Al res­pec­to, este resi­den­cial alcan­za una exten­sión de 470 hec­tá­reas divi­di­das en seis sec­cio­nes: Lomas I, Lomas II, Lomas Zona Azul, Cas­cat­ta I, Cas­cat­ta II y Cas­cat­ta II‑B. El com­ple­jo habi­ta­cio­nal está pro­yec­ta­do para la cons­truc­ción de 19000 vivien­das que alber­ga­rían a más de 80 mil per­so­nas has­ta el momento.

Problemas que afectan la sustentabilidad del periurbano poblano

Como se dedu­ce del apar­ta­do ante­rior, la Ciu­dad de Pue­bla está suje­ta a pro­ce­sos de cre­ci­mien­to con insu­fi­cien­te o nula pla­ni­fi­ca­ción que se tra­du­cen en pro­ble­má­ti­cas com­ple­jas tan­to socia­les como ambien­ta­les, que inci­den en la sus­ten­ta­bi­li­dad del periurbano.

De acuer­do con Rees [2001], la sus­ten­ta­bi­li­dad de las ciu­da­des no se redu­ce sólo al ámbi­to urbano, sino que está liga­da a la inte­gri­dad de las áreas exter­nas que depen­den direc­ta o indi­rec­ta­men­te de ellas. Asi­mis­mo, la urba­ni­za­ción ade­más de afec­tar el ambien­te local inci­de en su entorno median­te la explo­ta­ción de los recur­sos natu­ra­les como motor de la eco­no­mía urba­na [Michael et al. 2014], gene­ran­do y acen­tuan­do pro­ce­sos de vul­ne­ra­bi­li­dad socioambiental.

El cre­ci­mien­to urbano expan­si­vo y lineal, con muy bajas den­si­da­des y sin nin­gún patrón de pla­ni­fi­ca­ción, con­lle­va con­se­cuen­cias direc­tas e inme­dia­tas sobre el terri­to­rio; la ocu­pa­ción de áreas natu­ra­les, zonas de ries­go, sue­los de alto poten­cial agrí­co­la, la con­ta­mi­na­ción de zonas de recar­ga acuí­fe­ra y de fuen­tes de agua, son algu­nos de sus efec­tos [Acu­ña Ara­ya 2001]. En esa mis­ma línea, Iva­ne­ga [2009] cla­si­fi­ca en cua­tro gran­des gru­pos los pro­ble­mas a los que se enfren­tan las ciu­da­des como con­se­cuen­cia de su cre­ci­mien­to no pla­ni­fi­ca­do: a) difi­cul­ta­des en el acce­so a la infra­es­truc­tu­ra y ser­vi­cios; b) con­ta­mi­na­ción por des­per­di­cios y emi­sio­nes; c) degra­da­ción de recur­sos; y d) expo­si­ción a peli­gros ambientales.

Si bien estos pro­ble­mas son fre­cuen­tes en la mayo­ría de las ciu­da­des, gene­ral­men­te alcan­zan su mani­fes­ta­ción máxi­ma en las áreas periur­ba­nas como es el caso de la Ciu­dad de Pue­bla. De acuer­do con la cla­si­fi­ca­ción rea­li­za­da por Fer­nán­dez [2000], nume­ro­sos pro­ble­mas emer­gen de la diná­mi­ca de flu­jos en el con­tex­to regio­nal, como por ejem­plo, los aso­cia­dos con empla­za­mien­tos en áreas de vul­ne­ra­bi­li­dad natu­ral o aque­llos liga­dos a la frag­men­ta­ción terri­to­rial que devie­nen de polí­ti­cas glo­ba­les o regio­na­les que impi­den la inte­gra­ción de algu­nos sec­to­res. A nivel urbano, tam­bién se pre­sen­tan pro­ble­mas que devie­nen del cre­ci­mien­to de la ciu­dad en su con­tex­to terri­to­rial inme­dia­to como es el avan­ce de la urba­ni­za­ción sobre terre­nos con poten­cia­li­dad agrí­co­la. Se suman tam­bién aque­llos deri­va­dos del mane­jo del ciclo de dese­chos y de insu­mos, como pue­den ser las situa­cio­nes deri­va­das de las for­mas de dis­po­si­ción de resi­duos (pro­ce­sos de con­ta­mi­na­ción) y los pro­ble­mas emer­gen­tes de la con­flic­ti­vi­dad rela­ti­va de acti­vi­da­des de nula o baja com­pa­ti­bi­li­dad como las indus­tria­les y resi­den­cia­les. Son rele­van­tes tam­bién los pro­ble­mas deri­va­dos de efec­tos sus­ci­ta­dos por polí­ti­cas públi­cas sec­to­ria­les como las situa­cio­nes deri­va­das de ausen­cia de infra­es­truc­tu­ra, equi­pa­mien­tos y ser­vi­cios básicos.

Todos estos con­flic­tos, carac­te­rís­ti­cos de los espa­cios periur­ba­nos, se mani­fies­tan de mane­ra direc­ta o indi­rec­ta en la cali­dad de vida de la pobla­ción [Rue­da 1997, Veláz­quez 2001, Luce­ro 2008], que com­pren­de la base mate­rial en la que se desa­rro­lla la vida, el ambien­te natu­ral y cons­trui­do el cual inte­gra, ade­más, todas las rela­cio­nes que devie­nen de las acti­vi­da­des rea­li­za­das. Asi­mis­mo, el periur­bano de la Ciu­dad de Pue­bla exhi­be pro­ble­má­ti­cas tales como pro­ce­sos ero­si­vos del sue­lo debi­do al cre­ci­mien­to expan­si­vo y cons­tan­te de la pobla­ción que ha des­pla­za­do a los cam­pe­si­nos a lade­ras que bor­dean la ciu­dad [Cas­te­lán et al. 2017]; la con­ta­mi­na­ción del río Ato­yac loca­li­za­do en una exten­sión impor­tan­te del periur­bano de la ciu­dad cuyos efec­tos sobre­pa­san este espa­cio [Rodrí­guez et al. 2012]; una mar­ca­da des­igual­dad social, refle­ja­da en segre­ga­ción [Lara et al. 2016] y frag­men­ta­ción socio-espa­cial entre los prin­ci­pa­les vecin­da­rios de la ciu­dad [Mili­án y Gue­net 2006]. No obs­tan­te, estas pro­ble­má­ti­cas evi­den­cia­das a lo lar­go del periur­bano poblano, son más noto­rias en el periur­bano nores­te y nor­te de la ciudad.

Por un lado, pro­ble­mas de segre­ga­ción y frag­men­ta­ción social se pre­sen­tan en el nores­te de la ciu­dad en muni­ci­pios como San Andrés y San Pedro Cho­lu­la y por otro, en el periur­bano nor­te se exhi­ben pro­ble­mas limí­tro­fes entre los esta­dos de Pue­bla y Tlax­ca­la, don­de, el aban­dono guber­na­men­tal se hace pre­sen­te de ambos esta­dos, obser­ván­do­se la exis­ten­cia de asen­ta­mien­tos irre­gu­la­res, así como defi­cien­tes con­di­cio­nes de habi­ta­bi­li­dad, fal­ta de pla­ni­fi­ca­ción urba­na, ser­vi­cios públi­cos, entre otros problemas.

Cabe men­cio­nar que la ace­le­ra­ción urba­na sobre­pa­sa lími­tes polí­ti­co-admi­nis­tra­ti­vos, pro­fun­di­zan­do con­flic­tos limí­tro­fes, exhi­bi­dos en bajas con­di­cio­nes de habi­ta­bi­li­dad. De este modo, la inte­gra­ción de zonas rura­les- urba­nas a la ciu­dad tipi­fi­ca un periur­bano hete­ro­gé­neo [Agui­lar Mar­tí­nez y López 2014].

Consideraciones finales

El ace­le­ra­do cre­ci­mien­to pobla­cio­nal en las ciu­da­des y la expan­sión de su hue­lla urba­na, defi­nen nue­vas diná­mi­cas tan­to al inte­rior como al exte­rior de estos espa­cios, espe­cial­men­te en sus áreas periur­ba­nas. Si bien el cono­ci­mien­to de la diná­mi­ca urba­na en estas áreas es rele­van­te, la Ciu­dad de Pue­bla no con­ta­ba has­ta el momen­to con una deli­mi­ta­ción espa­cial que inten­te defi­nir y carac­te­ri­zar el periur­bano. En fun­ción de ello y sobre la base de defi­ni­cio­nes con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cas apor­ta­das en estu­dios ante­ce­den­tes, se pro­pu­so una pri­me­ra delimitación.

El periur­bano deli­mi­ta­do, expre­sa fuer­tes con­tras­tes socia­les y ambien­ta­les que se refle­jan en las con­di­cio­nes de habi­ta­bi­li­dad de sus habi­tan­tes. Se carac­te­ri­za por la pre­sen­cia de áreas resi­den­cia­les de altos ingre­sos eco­nó­mi­cos (Muni­ci­pio de San Andrés Cho­lu­la) y de sec­to­res mar­gi­na­les (espe­cial­men­te en la zona del periur­bano nor­te). A su vez, en esta zona de inter­faz se iden­ti­fi­can indus­trias, desa­rro­llos inmo­bi­lia­rios en cre­ci­mien­to, ver­ti­do de efluen­tes, pre­sen­cia de basu­ra­les auto­ri­za­dos y clan­des­ti­nos, desa­rro­llo de acti­vi­da­des pro­duc­ti­vas vin­cu­la­das con el medio rural (prin­ci­pal­men­te cul­ti­vo de maíz), entre otras. La deli­mi­ta­ción rea­li­za­da, per­mi­tió sepa­rar una por­ción del terri­to­rio hete­ro­gé­neo en el que se entre­mez­clan y yux­ta­po­nen acti­vi­da­des con una pobla­ción de carac­te­rís­ti­cas socio­eco­nó­mi­cas diver­sas, pero iden­ti­fi­ca­das con un común deno­mi­na­dor de dife­ren­tes con­flic­ti­vi­da­des (socia­les, eco­nó­mi­cas, de con­vi­ven­cia de usos, etc.), las cua­les pro­vie­nen de carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res de terri­to­rios en específico.

En este espa­cio com­ple­jo, la cons­truc­ción de corre­do­res indus­tria­les a lo lar­go de los prin­ci­pa­les ejes de comu­ni­ca­ción fun­da­men­tal­men­te des­de la déca­da de 1960, mar­có el ini­cio de las con­tra­dic­cio­nes y el enfren­ta­mien­to entre las lógi­cas urba­na y rural en el Esta­do de Pue­bla; a su vez la dota­ción de infra­es­truc­tu­ra urba­na pro­pi­ció la reva­lo­ri­za­ción y el incre­men­to de la plus­va­lía de los terre­nos agrí­co­las, gene­ran­do exclu­sión de los cam­pe­si­nos metro­po­li­ta­nos [Her­nán­dez et al. 2009].

Las pro­ble­má­ti­cas socia­les y ambien­ta­les en el periur­bano de la ciu­dad de Pue­bla se entre­la­zan y se tor­nan com­ple­jas. La ausen­cia de una pla­ni­fi­ca­ción ade­cua­da en el periur­bano y el mer­ca­do crean espa­cios exclu­si­vos que desin­te­gran los teji­dos socia­les, espe­cial­men­te en el sec­tor nor­te. Este mode­lo de ciu­dad difu­sa, que se extien­de hacia áreas cada vez ale­ja­das del núcleo urbano, afec­ta las con­di­cio­nes de habi­ta­bi­li­dad de los sec­to­res más vul­ne­ra­bles requi­rien­do la imple­men­ta­ción de ins­tru­men­tos jurí­di­cos, pla­nes y pro­gra­mas de OT.

Final­men­te, se des­ta­ca que la ges­tión de los pro­ble­mas en las áreas de expan­sión de la ciu­dad, exi­ge un nue­vo para­dig­ma de pla­nea­mien­to urbano [Reese y Cate­naz­zi 2011]. Este nue­vo para­dig­ma debie­ra pri­vi­le­giar la ciu­dad pro­du­ci­da tenien­do en cuen­ta que inter­vie­nen una mul­ti­pli­ci­dad de agen­tes (fami­lias, empre­sas, gobierno).

 Citas

* CONACYT (El Cole­gio de Tlax­ca­la A.C., Méxi­co /Consejo Nacio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía) emilia.larag@coltlax.edu.mx

** CONICET (Con­se­jo Nacio­nal de Inves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). IHAM (Ins­ti­tu­to del Hábi­tat y del Ambien­te), Facul­tad de Arqui­tec­tu­ra, Urba­nis­mo y Dise­ño; Gru­po de Estu­dios Socio­ur­ba­nos, Facul­tad de Huma­ni­da­des, Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Mar del Pla­ta. laurazulaica@conicet.gov.ar

*** CONACYT (El Cole­gio de Tlax­ca­la A.C., México/ Con­se­jo Nacio­nal de Cien­cia y Tec­no­lo­gía) angeldavid@coltlax.edu.mx

Bibliografia

Acu­ña Ara­ya, Luis (coord.)
2001 Docu­men­to final del gru­po urba­nis­mo y uso de sue­lo. San José de Cos­ta Rica, Secre­ta­ría Téc­ni­ca del Con­se­jo Nacio­nal de Pla­ni­fi­ca­ción Urbana.

Agui­lar Mar­tí­nez, Adrián Gui­ller­mo y Flor López
2014 La periur­ba­ni­za­ción y los retos de su orga­ni­za­ción terri­to­rial, en Metró­po­lis: Estruc­tu­ra urba­na, medio ambien­te y polí­ti­ca públi­ca, Graiz­bord, B. (Coord.). El Cole­gio de Méxi­co, Méxi­co: 61–101.

Alber­to, Juan 
2009 Geo­gra­fía y Cre­ci­mien­to Urbano. Pai­sa­jes y Pro­ble­mas Ambien­ta­les. Geo­grá­fi­ca Digi­tal, 6(11): 1–14.

Allen, Adria­na
2003 La inter­fa­se periur­ba­na como esce­na­rio de cam­bio y acción hacia la sus­ten­ta­bi­li­dad del desa­rro­llo. Cua­der­nos del CENDES, 20 (53): 7–21.

Ávi­la Sán­chez, Héctor
2009 Periur­ba­ni­za­ción y espa­cios rura­les en la peri­fe­ria de las ciu­da­des. Estu­dios Agra­rios. Revis­ta de la Pro­cu­ra­du­ría Agra­ria, 41: 93–123.

Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desarrollo
2016 Docu­men­to de Enfo­que: Eva­lua­ción de la Ini­cia­ti­va Ciu­da­des Emer­gen­tes y Sos­te­ni­bles. Ban­co Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo, Washington.

Barsky, Andrés
2005 El periur­bano pro­duc­ti­vo, un espa­cio en cons­tan­te trans­for­ma­ción. Intro­duc­ción al esta­do del deba­te, con refe­ren­cias al caso de Bue­nos Aires. Scrip­ta Nova, 9 (194): 36.

Ber­ger, Matías
2003 Cañue­las: un caso de con­fi­gu­ra­ción terri­to­rial de rela­cio­nes socia­les. 6º Con­gre­so Nacio­nal de Estu­dios del Tra­ba­jo. Aso­cia­ción Argen­ti­na de Espe­cia­lis­tas en Estu­dios del Tra­ba­jo, Bue­nos Aires.

Ber­nal, Héctor
2005 Con­tra­dic­cio­nes del desa­rro­llo en la cuar­ta Zona Metro­po­li­ta­na de Pue­bla ¿una región gana­do­ra?, en Lo urbano des­de lo rural. El caso de la zona conur­ba­da de la ciu­dad de Pue­bla (1980–2004), Pérez, Gómez y Ávi­la (coords.). BUAP, Puebla.

Cal­de­rón, Gabriela
2017 Imple­men­ta­ción de la polí­ti­ca de orde­na­mien­to terri­to­rial en el área serra­na del Par­ti­do de Gene­ral Puey­rre­don (Pro­vin­cia de Bue­nos Aires, Argen­ti­na). Inves­ti­ga­ción + Acción, 20 (20): 30–62.

Cas­te­lán Vega, Rosa­lía; Leti­cia Citlaly López Telo­xa, Víc­tor Tama­riz Flo­res, Gladys Lina­res Flei­tes y Abel Cruz Montalvo 
2017 Ero­sión y pér­di­da de nutrien­tes en dife­ren­tes sis­te­mas agrí­co­las de una micro­cuen­ca en la zona periur­ba­na de la ciu­dad de Pue­bla, Méxi­co. Terra Lati­no­ame­ri­ca­na, 35(3): 229–235.

Con­se­jo Nacio­nal de Población
2010 Indi­ce de Mar­gi­na­ción por Loca­li­dad 2010. Con­se­jo Nacio­nal de Pobla­ción, Ciu­dad de México.

Del­ga­do, Javier
2003 Tran­si­ción rural-urba­na y opo­si­ción cam­po-ciu­dad, en Urba­ni­za­ción, cam­bio tec­no­ló­gi­co y cos­to social. El caso de la región cen­tro de Méxi­co, Gui­ller­mo Agui­lar Adrián (Coord). Ins­ti­tu­to de Geo­gra­fía-UNAM, CONACYT, Méxi­co: 73–118.

Di Pace, María; Mar­tín Ale­jan­dro Cro­jetho­vich y Andrés Barsky
2004 Los sis­te­mas de sopor­te urbano, en Eco­lo­gía de la ciu­dad, Di Pace (Coord.). Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Gene­ral Sar­mien­to, Argen­ti­na: 131–164.

Fer­nán­dez, Roberto
2000 La ciu­dad ver­de: teo­ría de la ges­tión ambien­tal urba­na. Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Ambien­ta­les-Espa­cio Edi­to­rial, Bue­nos Aires.

Ferra­ro, Rosa­na y Lau­ra Zulaica 
2008 El periur­bano de Mar del Pla­ta, un sis­te­ma com­ple­jo, en Actas de X Jor­na­das Cuya­nas de Geo­gra­fía. Men­do­za: Ins­ti­tu­to de Geo­gra­fía. Depar­ta­men­to de Geo­gra­fía, Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Cuyo. Mendoza.

Ferra­ro, Rosa­na; Lau­ra Zulai­ca y Héc­tor Echechuri 
2013 Pers­pec­ti­vas de abor­da­je y carac­te­ri­za­ción del periur­bano de Mar del Pla­ta, Argen­ti­na. Letras Ver­des, Revis­ta del Pro­gra­ma de Estu­dios Socio­am­bien­ta­les, 13: 19–40.

Galin­do, Car­los Javier Delgado
2006 Los espa­cios emer­gen­tes de la diná­mi­ca rural-urba­na. Pro­ble­mas del desa­rro­llo, 37 (147):187–216.

Gar­cía, Rolando 
2006 Sis­te­mas com­ple­jos: con­cep­tos, méto­do y fun­da­men­ta­ción epis­te­mo­ló­gi­ca de la inves­ti­ga­ción inter­dis­ci­pli­na­ria. Edi­to­rial Gedi­sa: Barcelona.

Gómez Orea, Domingo 
2002 Orde­na­ción Terri­to­rial. Edi­cio­nes Mun­di-Pren­sa y Edi­to­rial Agrí­co­la Espa­ño­la S.A, Madrid.

Her­nán­dez Flo­res, José Álva­ro; Bea­triz Mar­tí­nez Coro­na, José Artu­ro Mén­dez Espi­no­za, Ricar­do Pérez Avi­lés, Javier Ramí­rez Juá­rez y Her­mi­lio Nava­rro Garza
2009 Rura­les y periur­ba­nos: una apro­xi­ma­ción al pro­ce­so de con­for­ma­ción de la peri­fe­ria pobla­na. Pape­les de Pobla­ción, 61: 275–295.

Her­nán­dez Flo­res, José Álva­ro y Bea­triz Mar­tí­nez Corona 
2011 Dispu­tas del terri­to­rio rural: la Cho­lu­la pre­his­pá­ni­ca fren­te a la expan­sión de la Pue­bla colo­nial. Agri­cul­tu­ra, socie­dad y desa­rro­llo, 8(2): 281–296.

Iaquin­ta, David y Axel Drescher 
2000 Defi­nig Periur­ban: Unders­tan­ding Rural-Urban Lin­ka­ges and their con­nec­tion to ins­ti­tu­tio­nal con­texts, en Actas del Déci­mo Con­gre­so de la Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de Socio­lo­gía Rural. Aso­cia­ción Inter­na­cio­nal de Socio­lo­gía Rural, Río de Janeiro.

Ins­ti­tu­to Mexi­cano de Tec­no­lo­gía del Agua
2015 Estu­dio y Desa­rro­llos Tec­no­ló­gi­cos en áreas periur­ba­nas. Ins­ti­tu­to Mexi­cano de Tec­no­lo­gía del Agua, Morelos.

Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geografía 
2010 Cen­sos de Pobla­ción y Vivien­da 2010. Ins­ti­tu­to Nacio­nal de Esta­dís­ti­ca y Geo­gra­fía, Ciu­dad de México.

Iva­ne­ga, Miriam Mabel
2009 Cons­truc­cio­nes urba­nas y medio ambien­te, en Régi­men jurí­di­co del urba­nis­mo, Jor­ge Fer­nán­dez Ruiz, Ger­mán Cis­ne­ros Farías y Fili­ber­to Ote­ro Salas (Coords). Ins­ti­tu­to de Inves­ti­ga­cio­nes Jurí­di­cas, UNAM.

Lara Galin­do Emi­lia; Rebec­ca Raquel Vera Velez y María Isa­bel Angoa Pérez 
2016 Segre­ga­ción socio­es­pa­cial en el muni­ci­pio de Pue­bla, 2010, en Expre­sión terri­to­rial de la frag­men­ta­ción y segre­ga­ción, Con­cep­ción Alva­ra­do Rosas, Ricar­do Gómez Matu­rano y Rodri­go Hidal­go Dattwy­ler (Coords.). Uni­ver­si­dad Autó­no­ma del Esta­do de More­los, Méxi­co: 222–243.

Luce­ro, Patri­cia (Direc­to­ra)
2008 Terri­to­rio y Cali­dad de Vida, una mira­da des­de la Geo­gra­fía Local, Mar del Pla­ta y Par­ti­do de Gene­ral Puey­rre­don. Eudem-UNMdP, Mar del Plata.

Mas­si­ris Cabe­za, Ángel
2005 Fun­da­men­tos con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos del orde­na­mien­to terri­to­rial. Uni­ver­si­dad Peda­gó­gi­ca y Tec­no­ló­gi­ca de Colom­bia, Boyacá.
2012 Ges­tión terri­to­rial y desa­rro­llo — Hacia una polí­ti­ca de desa­rro­llo terri­to­rial sos­te­ni­ble en Amé­ri­ca Lati­na. Uni­ver­si­dad Peda­gó­gi­ca y Tec­no­ló­gi­ca de Colom­bia, Tunja.

Michael, Flo­rian­na ; Zai­nu­ra Zai­non Noor y María Figueroa 
2014 Review of urban sus­tai­na­bi­lity indi­ca­tors assess­ment e Case study bet­ween Asian coun­tries. Habi­tat Inter­na­tio­nal, 44: 491–500.

Mili­án, Gua­da­lu­pe y Michel Guenet
2006 Frag­men­ta­ción socio-espa­cial y caos urbano: los vecin­da­rios cerra­dos en la aglo­me­ra­ción de Pue­bla, en La segre­ga­ción socio-espa­cial urba­na: una mira­da sobre Pue­bla, Puer­to Espa­ña, San José y San Sal­va­dor, Anne-Marie Séguin (Coord.). FLaC­So, Cos­ta Rica: 109–147.

More­llo, Jorge 
2000 Fun­cio­nes del sis­te­ma periur­bano: el caso de Bue­nos Aires. Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Ambien­ta­les, FAUD-UNMdP, Mar del Plata.

Oli­va Serrano, Jesús
1995 Mer­ca­dos de tra­ba­jo y rees­truc­tu­ra­ción rural: una apro­xi­ma­ción al caso Cas­te­llano-Man­che­go. Minis­te­rio de Agri­cul­tu­ra, Pes­ca y Ali­men­ta­ción, Madrid.

Pati­ño Tovar, Elsa
2004 Peri­fe­ria pobla­na: la des­igual­dad del cre­ci­mien­to. Pape­les de pobla­ción, 10(42):125–151.

Rees, William
2001 The conun­drum of urban sus­tai­na­bi­lity, en How Green Is the City? Sus­tai­na­bi­lity Assess­ment and the Mana­ge­ment of Urban Envi­ron­ments, Devuyst D, Hens L. y De Lan­noy W. (Coords). Colum­bia Uni­ver­sity Press, New York: 37–42.

Reese, Eduar­do y Andrea Catenazzi
2011 Pla­ni­fi­ca­ción e ins­tru­men­tos de ges­tión del Terri­to­rio, en Ges­tión muni­ci­pal y ciu­dad: dile­mas y opor­tu­ni­da­des, Mari­sa Álva­rez (Coord.). Pro­gra­ma de Mejo­ra de la Ges­tión Muni­ci­pal, Minis­te­rio del Inte­rior, Bue­nos Aires: 75–115.

Rodrí­guez Igle­sias, Germán 
2009 Aná­li­sis del gas­to públi­co muni­ci­pal en infra­es­truc­tu­ra bási­ca: Mar del Pla­ta 1996–2006. Diser­ta­ción de Licen­cia­tu­ra en Eco­no­mía, Mar del Pla­ta, Facul­tad de Cien­cias Eco­nó­mi­cas y Socia­les, UNMdP.

Rodrí­guez-Tapia, Lilia; Jor­ge Mora­les Nove­lo y Patri­cia Zava­la Vargas
2012 Eva­lua­ción socio­eco­nó­mi­ca de daños ambien­ta­les por con­ta­mi­na­ción del río Ato­yac en Méxi­co. Tec­no­lo­gía y Cien­cias del Agua, III: 143–151.

Rue­da, Salvador
1997 Habi­ta­bi­li­dad y cali­dad de vida. Ciu­da­des para un futu­ro sos­te­ni­ble. La cons­truc­ción de la ciu­dad sos­te­ni­ble, 30.

Schuschny, Andrés
1998 Estu­dio del Medio Ambien­te des­de las Cien­cias de la Com­ple­ji­dad, en Sis­te­mas Ambien­ta­les Com­ple­jos: herra­mien­tas de aná­li­sis espa­cial, Sil­via Mat­teuc­ci y Gus­ta­vo Buzai (Coords). Eude­ba, Bue­nos Aires: 33–55.

Tala­ve­ra, Henry y Nata­lia Villamizar
2012 Pre­sen­ta­ción del pro­ble­ma y jus­ti­fi­ca­ción para la rea­li­za­ción del Semi­na­rio, Docu­men­to de Tra­ba­jo. Semi­na­rio Bor­des Urba­nos: Pro­ce­sos Terri­to­ria­les Colom­bia, Chi­le, Gran Bre­ta­ña, India, Chi­na, Espa­ña.Ins­ti­tu­to Hábi­tat, Ciu­dad y Terri­to­rio de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Colom­bia y Red Arqui­tec­tu­ra del Terri­to­rio, Bogotá.

Tran, Liem
2016 An inter­ac­ti­ve method to select a set of sus­tai­na­ble urban deve­lop­ment indi­ca­tors. Eco­lo­gi­cal Indi­ca­tors, 61: 418–427.

Veláz­quez, Guillermo 
2001 Geo­gra­fía, cali­dad de Vida y frag­men­ta­ción en la Geo­gra­fía de los noven­ta; Aná­li­sis regio­nal y depar­ta­men­tal uti­li­zan­do SIG´s. Cen­tro de Inves­ti­ga­cio­nes Geo­grá­fi­cas-Facul­tad de Cien­cias Huma­nas, Tandil.

Villa­mi­zar-Duar­te, Nata­lia y Jeny Luna Sánchez
2012 Bor­des urba­nos: una pre­gun­ta des­de el cre­ci­mien­to de las ciu­da­des hacia la con­cep­ción de una cate­go­ría para el aná­li­sis y la pro­yec­ción de terri­to­rios urba­nos. Semi­na­rio Bor­des Urba­nos: Pro­ce­sos Terri­to­ria­les Colom­bia, Chi­le, Gran Bre­ta­ña, India, Chi­na. Ins­ti­tu­to Hábi­tat, Ciu­dad y Terri­to­rio Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Colom­bia y Red Arqui­tec­tu­ra del Terri­to­rio, Bogotá.

Zhou, Jing­yang; Liyin Shenb, Xian­gnan Song y Xiao­ling Zhang
2015 Selec­tion and mode­ling sus­tai­na­ble urba­ni­za­tion indi­ca­tors: Ares­pon­si­bi­lity-based method. Eco­lo­gi­cal Indi­ca­tors, 56: 87–95.

Zulai­ca, Laura
2015 El periur­bano de Mar del Pla­ta: apor­tes con­cep­tua­les y meto­do­ló­gi­cos para el abor­da­je de sus pro­ble­má­ti­cas ambien­ta­les, en Agro­quí­mi­cos en áreas de tran­si­ción urbano-rural: pro­ble­mas socia­les y ambien­ta­les en el Par­ti­do de Gene­ral Puey­rre­don, Lau­ra Zulai­ca, Sil­via Boce­ro, Jor­ge Tri­bó y Vic­to­ria Cabral (Coords). Serie Estu­dios Socio­de­mo­grá­fi­cos, Nº 5. Facul­tad de Huma­ni­da­des, UNMdP, Mar del Pla­ta: 9–72.

Zulai­ca, Lau­ra y Rosa­na Ferraro
2011 Apor­tes meto­do­ló­gi­cos para la ges­tión terri­to­rial del periur­bano mar­pla­ten­se (pro­vin­cia de Bue­nos Aires, Argen­ti­na): apli­ca­cio­nes en el sec­tor sur”. XIII Encuen­tro de Geó­gra­fos de Amé­ri­ca Lati­na, Escue­la de Cien­cias Geo­grá­fi­cas, Uni­ver­si­dad Nacio­nal de Cos­ta Rica, San José de Cos­ta Rica.
2013 El periur­bano de Mar del Pla­ta: un sis­te­ma com­ple­jo con bor­des diná­mi­cos. IV Con­gre­so Nacio­nal de Geo­gra­fía de Uni­ver­si­da­des Públi­cas y XI Jor­na­das Cuya­nas de Geo­gra­fía. Facul­tad de Filo­so­fía y Letras, UNCu, Mendoza.

~•~

  Cómo citar ¬

Emilia Lara Galindo, Laura Zulaica y Ángel David Flores Domínguez, «Aportes conceptuales y metodológicos para la definición y análisis del periurbano de la Ciudad de Puebla, México», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-14/dossier-zulaica/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.