Crítica del libro Marx discípulo de Engels. Una nueva lectura de la génesis del marxismo

Agustín San­tel­la*

Recibido: 07 de noviem­bre de 2017
Acep­ta­do: 27 de diciem­bre de 2017

La teoría marx­ista tiene una his­to­ria que se remon­ta al siglo XIX. ¿Cómo surgió? ¿Cómo fueron con­stru­i­dos sus con­cep­tos? Si bien sus creadores fueron ambos, Fed­eri­co Engels y Karl Marx, hemos aso­ci­a­do la teoría con el nom­bre de éste últi­mo.

El libro pre­sen­ta un sostenido argu­men­to basa­do en una min­u­ciosa inves­ti­gación. La tesis cen­tral es que, mien­tras que en la his­to­ria ofi­cial del marx­is­mo Engels ha sido puesto en el papel de acom­pañante secun­dario de Marx, en real­i­dad fue Engels quien primero señaló lo fun­da­men­tal del pro­gra­ma de inves­ti­gación marx­ista.

Estos aportes se encon­trarían en el Esbo­zo de la críti­ca de la economía políti­ca, que Engels escri­biera en 1843 y pub­licara en 1844 en el Anuario Fran­co Alemán en París, y en La condi­ción de la clase obr­era en Inglater­ra, de 1845. El “Esbo­zo…” se ade­lan­taría a Marx en los sigu­ientes pun­tos fun­da­men­tales: 1) pre­sen­ta la críti­ca inter­na dialéc­ti­ca de las rela­ciones sociales cap­i­tal­is­tas, no como imposi­ción de val­ores morales exter­nos, sino como pro­ce­so de antag­o­nis­mos obje­tivos, 2) usa la dialéc­ti­ca hegeliana para tal propósi­to, 3) intro­duc­ción del estu­dio empíri­co de los fenó­menos económi­cos, 4) des­de una con­cep­ción mate­ri­al­ista de la his­to­ria.

No es que Marx haya “lle­ga­do” al mis­mo resul­ta­do, dice Mazo­ra, sino que Engels le mostró este camino con el cual Marx pudo descar­tar el ante­ri­or calle­jón sin sal­i­da de tipo Feuer­bachi­ano. Inclu­sive todavía  en La ide­ología ale­m­ana (de autoría real de Marx a pesar de que Engels lo fir­mara) se dedicó a la críti­ca políti­ca des­de una base human­ista ide­al­ista, que veía a la economía y la políti­ca como for­mas de ena­je­nación de una esen­cia humana no históri­ca­mente social. Esto mostraría que Marx tardó un año más, por lo menos, en adop­tar lo fun­da­men­tal del méto­do “marx­ista”.

Los his­to­ri­adores del marx­is­mo habrían nega­do la impor­tan­cia de la antic­i­pación de Engels sobre Marx. La respon­s­abil­i­dad por esta inter­pretación recayó en el mis­mo Marx, cuan­do afir­mó que “Engels había lle­ga­do por otro camino — com­parad su La condi­ción de la clase obr­era en Inglater­ra — al mis­mo resul­ta­do que yo”. Engels habría ali­men­ta­do esta ver­sión, para reforzar la autori­dad políti­ca de Marx.

Este error es con­gru­ente, dice el autor, con una epis­te­mología obje­tivista de la cien­cia según la cual los conocimien­tos nuevos refle­jan real­i­dades nuevas, más que con­struc­ciones de la real­i­dad. Con esta afir­ma­ción, Mazo­ra se plantea una expli­cación de un “hecho” int­elec­tu­al que descri­biera ante­ri­or­mente con min­u­cia. Este momen­to explica­ti­vo per­mite una dis­cusión críti­ca de la his­to­ria de la cien­cia. De hecho, el autor se pro­pone lograr una “lec­tura no marx­ista de la géne­sis del marx­is­mo”. Ded­i­ca la segun­da parte del libro a este propósi­to. Es entendible, sostiene, que el movimien­to social­ista y comu­nista haya erigi­do a Marx como el padre de la doc­t­ri­na, e inclu­so que Engels en vida accediera a cumplir un papel secun­dario y ali­men­ta­ra esta nar­ración. Pero ¿cómo explicar que el mis­mo Marx se arrog­a­ra tal papel? Más allá de expli­ca­ciones psi­col­o­gis­tas rel­a­ti­vas a egos o enti­dades pare­ci­das, Mazo­ra sitúa el pun­to en la epis­te­mología de la his­to­ria de la cien­cia: “tales juicios no son ajenos al modo en que la epis­te­mología marx­ista con­cibe la nat­u­raleza del conocimien­to cien­tí­fi­co” (p. 12).

Mazo­ra refiere aquí la pres­en­cia de una epis­te­mología pos­i­tivista en el mis­mo marx­is­mo, que le impi­diera ver el carác­ter con­struc­ti­vo de la teoría, y por tan­to de su mis­ma teoría. Se tra­ta de una tesis polémi­ca pero fruc­tífera para agi­tar el adorme­ci­do avis­pero de la his­to­ria de la izquier­da. Por motivos políti­cos, la his­to­ria fina de las ideas marx­is­tas o de izquier­da intere­san a estos mis­mos marx­is­tas. Pero actúa aquí una suerte de obstácu­lo epis­te­mológi­co que limi­ta una com­pren­sión (“auto­con­cien­cia”) críti­ca de su propia for­ma­ción históri­ca. El libro de Mazo­ra puede con­sid­er­arse un aporte para esta com­pren­sión. Su invo­cación “no marx­ista” no debería asus­tar a los marx­is­tas. Por el con­trario, es pasi­ble de ser leí­da y recu­per­a­da cre­ati­va­mente para una his­to­ria críti­ca.

Al decir epis­te­mología pos­i­tivista, Mazo­ra entiende un pro­ced­imien­to de conocimien­to por el cual la teoría surge con el des­cubrim­ien­to de hechos. En otras pal­abras, primero están los hechos, y le siguen las teorías. Mazo­ra pro­pone otro pro­ce­so de conocimien­to, a par­tir de la “epis­te­mología con­tem­poránea”: teorías y hechos se nece­si­tan mutu­a­mente para la expli­cación de pro­ce­sos reales. No hay pri­macía de los hechos por fuera de la con­struc­ción de la teoría. Entonces lo que pro­pone Mazo­ra, sigu­ien­do algunos tra­ba­jos clási­cos, es una secuen­cia de con­struc­ción teóri­ca donde Engels pro­pone la teoría que per­mi­tirá dar cuen­ta de hechos nuevos (la economía o anatomía de la sociedad civ­il), a través de su “Esbo­zo” de 1843, luego retoma­do por Marx cuan­do real­ice su críti­ca de la filosofía ide­al­ista y la economía políti­ca.

La epis­te­mología con­tem­poránea usa­da por Mazo­ra es aque­l­la de la his­to­ria de la cien­cia, y de los “pro­gra­mas de inves­ti­gación”, de Kuhn y Lakatos. Así podríamos enten­der el marx­is­mo como un pro­gra­ma de inves­ti­gación, con una dinámi­ca históri­ca. Sin embar­go, es intere­sante notar que la mis­ma ori­entación había toma­do Michael Bura­woy a prin­ci­p­ios de los 1980s en su for­mu­lación del desar­rol­lo del marx­is­mo en el siglo XX, a propósi­to de la novedad de la tesis de León Trot­sky en el marx­is­mo. Del mis­mo modo que en Bura­woy, las tesis de Mazo­ra no deben con­sid­er­arse “anti­marx­is­tas”, sino más bien como un enriquec­imien­to nece­sario para una reflex­ión históri­ca real­ista, así como un méto­do que per­mite abrir el marx­is­mo a la filosofía y la cien­cia social con­tem­poránea. Por supuesto que la epis­te­mología marx­i­ana o marx­ista ha avan­za­do mucho des­de algu­nas for­mu­la­ciones pseu­do-dialéc­ti­cas pero en real­i­dad pos­i­tivis­tas. Tan solo piéns­ese en la fase de Lenin en Mate­ri­al­is­mo y empirio-crit­i­cis­mo como ejem­p­lo de pos­i­tivis­mo, por supuesto luego super­a­da por su fase como lec­tor de la Lóg­i­ca de Hegel. Si este pos­i­tivis­mo fue repli­ca­do  por Lenin, ¡que pen­sar de dis­cípu­los de tal­la indis­cutible­mente menor, des­de entonces has­ta el pre­sente! Una his­to­ria real­ista del marx­is­mo nece­si­ta desplazarse de su repro­duc­ción autóno­ma iden­ti­taria, para situ­arse como fenó­meno rela­cional dialéc­ti­co, como con­jun­to históri­co de con­tradic­ciones abier­tas. La lec­tura de Mazo­ra es útil para este propósi­to.

El libro tiene además otros momen­tos destaca­bles. Tra­ta de una recon­struc­ción sin­téti­ca detal­la­da de los estu­dios sobre la his­to­ria de la for­ma­ción del marx­is­mo, jun­to con un análi­sis no menos por­menoriza­do de la “dialéc­ti­ca inter­na” en el “Esbo­zo” de Engels. En este últi­mo aspec­to, provee un ejer­ci­cio sis­temáti­co de dialéc­ti­ca hegeliana apli­ca­da.

Este año se entrenó la pelícu­la de cine La juven­tud de Marx y Engels. Después de leer el libro de Mazo­ra, fácil­mente el lec­tor es lle­va­do a cam­biar el títu­lo por el de La juven­tud de Engels y Marx.

***

Mazo­ra, Mar­tin 2017 Marx dis­cípu­lo de Engels. Una nue­va lec­tura de la géne­sis del marx­is­mo. UNSAM Edi­ta, Buenos Aires. 164 p. ISBN 9789871788293.

* Lic. en Soci­ología. Dr. en Cien­cias Sociales. Insti­tu­to Gino Ger­mani, Fac­ul­tad de Cien­cias Sociales, UBA (Uni­ver­si­dad Nacional de Buenos Aires) Lic. en Soci­ología. Dr. en Cien­cias Sociales. Insti­tu­to Gino Ger­mani, Fac­ul­tad de Cien­cias Sociales, UBA (Uni­ver­si­dad Nacional de Buenos Aires) e Inves­ti­gador Adjun­to del Con­se­jo Nacional de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas. Correo elec­tróni­co: agustinsantella@gmail.com

~•~

  Cómo citar ¬

Agustín Santella, «Crítica del libro Marx discípulo de Engels. Una nueva lectura de la génesis del marxismo», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-12/resena-santella/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.