Presentación dossier:
Enfermedades y colonialidad.
Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional

Dis­eases and colo­nial­i­ty. Pow­er and health in sit­u­a­tions of intereth­nic con­tact in South Amer­i­ca

Romi­na Casali

descar­gar pdf ↓

Bibliografía:

Alon­so Marchante, José Luis
2014 Menén­dez, Rey de la Patag­o­nia. Losa­da, Buenos Aires.

Armus, Diego
2002 La enfer­medad en la his­to­ri­ografía de Améri­ca Lati­na mod­er­na. Ascle­pio. Vol. LIV‑2: 41–60.
2004 Pról­o­go. En Álvarez, A., Moli­nari, I. y Reynoso, D. His­to­rias de enfer­medades, salud y med­i­c­i­na en la Argenti­na de los sig­los XIX-XX. UNMdP. Mar del Pla­ta.
2005 Lega­dos y ten­den­cias en la his­to­ri­ografía sobre la enfer­medad en Améri­ca Lati­na mod­er­na, en Avatares de la med­ical­ización en Améri­ca Lati­na (1870–1970), Diego Armus (comp.) Lugar, Buenos Aires.
2010 ¿Qué his­to­ria de la salud y la enfer­medad? Salud colec­ti­va. 6(1):5–10.<
2012 His­to­ria, his­to­ria de la enfer­medad, his­to­ria de la salud públi­ca. Revista Chile­na de Salud Públi­ca. Vol 16 (3): 264 ‑271.

Bas­copé Julio, Joaquín
2011 Antes de la ley. Sal­va­jis­mo y com­er­cio sex­u­al en Tier­ra del Fuego y Patag­o­nia aus­tral, 1884–1920, en Cap­i­tal­is­mo y pornología. La pro­duc­ción de los cuer­pos sex­u­a­dos, Jorge Pavez y Llilith Kraushaar (Eds.). Qil­lqa, Chile.

Basti­da R., V. Quse y R.A. Guichón
2011 La tuber­cu­lo­sis en gru­pos de cazadores recolec­tores de Patag­o­nia y Tier­ra del Fuego: nuevas alter­na­ti­vas de con­ta­gio a través de la fau­na sil­vestre. Revista Argenti­na de Antropología Biológ­i­ca, 13(1): 83–95.

Biernat,Carolina; Juan Manuel Cerdá y Kari­na Ramac­ciot­ti
2015 La Salud públi­ca y la enfer­mería en la Argenti­na, Car­oli­na Bier­nat, Juan Manuel Cerdá y Kari­na Ramac­ciot­ti (direc­tores). UNQui, Bernal.

Biroc­co, Car­los María
2009 Los indí­ge­nas de Buenos Aires a comien­zos del siglo XVIII: los reales pueb­los de indios y la dec­li­nación de la encomien­da. Revista de Indias. vol. LXIX, núm. 247: 83–104.

Bohoslavsky, Ernesto y M. Sil­via Di Lis­cia
2008 La pro­fi­lax­is del vien­to. Insti­tu­ciones repre­si­vas y san­i­tarias en la Patag­o­nia argenti­na, 1880–1940. Ascle­pio. 60(2):187–206.

Briones, Clau­dia
2005 For­ma­ciones de alteri­dad: con­tex­tos glob­ales, pro­ce­sos nacionales y provin­ciales. En Car­tografías argenti­nas: políti­cas indí­ge­nas y for­ma­ciones provin­ciales de alteri­dad, C. Briones (Ed). Antropofa­gia, Buenos Aires.

Car­bonet­ti, Adrián y Dora Cel­ton
2007 La tran­si­ción epi­demi­ológ­i­ca, en Población y bien­es­tar en la Argenti­na del primero al segun­do cen­te­nario, Susana Tor­ra­do (comp.). Edhasa, Buenos Aires.

Car­bonet­ti, Adrián; Lila Aizen­berg y María Lau­ra Rodríguez
2013 La His­to­ria Social de la Salud y la Enfer­medad: con­for­ma­ción, logros y desafíos. Estu­dios. N° 30: 145–157.

Casali, Romi­na
2013 Con­qui­s­tan­do el fin del mun­do. La mis­ión La Can­de­lar­ia y la salud de la población selk’nam, Tier­ra del Fuego 1895–1931. Pro­his­to­ria, Rosario.
2017 De la extin­ción al geno­cidio selk’nam: sobre His­to­ria e his­to­rias para una expiación int­elec­tu­al. Tier­ra del Fuego, Argenti­na. A con­tra­cor­ri­ente. En edi­ción.
2014 Salud en los extremos. Esce­nario epi­demi­ológi­co y san­i­tario en Tier­ra del Fuego, 1890–1930. Cien­cias de la Salud. Sec­ción Estu­dios Sociales de la Salud. N° 12(2):271–288.

Car­lón, Flo­ren­cia
2006 Políti­cas cor­rec­ti­vas del com­por­tamien­to social indí­ge­na y for­mas de resisten­cia en las reduc­ciones de Baradero, Tubicham­iní y del Bagual (primeras décadas del siglo XVII). Mun­do Agrario. Vol 7, N° 13.
2007 La reduc­ción “Exaltación de la Cruz de los indios Quilmes”: un caso de relo­cal­ización étni­ca en Pam­pa a fines del siglo XVII. Mun­do Agrario. Vol 8, N° 15.

Cerdá, Juan Manuel
2015 Políti­ca social y salud, en La Salud públi­ca y la enfer­mería en la Argenti­na, Car­oli­na Bier­nat, Juan Manuel Cerdá y Kari­na Ramac­ciot­ti (direc­tores). UNQui, Bernal.

Cook, Noble David
1998 Born to Die: Dis­ease and New World Con­quest, 1492- 1650. Cam­bridge Uni­ver­si­ty Press, Cam­bridge.

Cook, Noble David
2005 La con­quista biológ­i­ca: las enfer­medades en el Nue­vo Mun­do, 1492–1650. Siglo XXI, España.

Cor­rea, Analía
2000 Com­er­cio interét­ni­co en la fron­tera: el inten­to jesuíti­co al sur del Sal­a­do Bonaerense (medi­a­dos del siglo XVIII). Actas XVII Jor­nadas de His­to­ria Económi­ca. Aso­ciación Argenti­na de His­to­ria Económi­ca. Fac. De Cs. Ec.-UNT. Tucumán, 20–22 de sep­tiem­bre. (soporte CD). ISBN. 950–554-220–8

Cor­rea, Analía y José Anto­nio Mateo
2001 La Reduc­ción del Pilar en el pasa­do y en el pre­sente. Actas del XIII Con­gre­so Nacional de Arque­ología Argenti­na. Tomo I pp. 113–126, Cór­do­ba.

Cor­rea, Analía y Cecil­ia Aranguren
2006 Agentes y bienes de inter­cam­bio en situa­ciones de etno-con­tac­to en el espa­cio social fron­ter­i­zo pam­peano (medi­a­dos del siglo XVIII). XX Jor­nadas His­to­ria Económi­ca Argenti­na. Aso­ciación Argenti­na de His­to­ria Económi­ca. Fac­ul­tad de Humanidades. UNMDP. ISBN 10–987-544–201‑1. ISSN 13–978-987–544-201–6

Del­rio, Wal­ter
2005 Memo­rias de expropiación. Some­timien­to e incor­po­ración indí­ge­na en la Patag­o­nia. 1872–1943. UNQui, Bernal.

Di Lis­cia, M. Sil­via
2000 Robar el paraí­so. Indios, viru­ela y bautismo en Argenti­na (1870–1884). Quin­to Sol. N° 4: 67–86.
2002 Saberes, ter­apias y prác­ti­cas médi­cas en Argenti­na (1750–1910). Con­se­jo Superiror de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas, Madrid.
2009 Cifras y prob­le­mas. Las estadís­ti­cas y la salud en los ter­ri­to­rios nacionales (1880–1940). Salud Colec­ti­va. 5(2):259–78.
2008a Imag­i­nar­ios y der­roteros de la salud en el inte­ri­or argenti­no. Los ter­ri­to­rios nacionales (fines del siglo XIX y prin­ci­p­ios del XX). Entrepasa­dos. XVIII(33):49–69.
2008b “Reflex­iones sobre la ‘nue­va his­to­ria social’ de la salud y la enfer­medad en Argenti­na” en His­to­rias de salud y enfer­medad en Améri­ca Lati­na, sig­los XIX y XX, Adrián Car­bonet­ti y Ricar­do González Lean­dri (edit.). Uni­ver­si­dad Nacional de Cór­do­ba. CEA, Cór­do­ba.
2010 Una larga mar­cha hacia la inclusión Enfer­medades y cam­pañas en el inte­ri­or argenti­no (1900–1940), en Tier­ra adentro…Instituciones económi­cas y sociales en los Ter­ri­to­rios Nacionales (1884–1951), Andrea Lluch, y Marisa Moroni (comp.). Pro­his­to­ria, Rosario.

Di Lis­cia, M. Sil­via y Aníbal O. Pri­na
2002 Los saberes indí­ge­nas y la cien­cia de la Ilus­tración. Revista españo­la de Antropología Amer­i­cana. 32: 295–319.

Fer­nán­dez Juárez Ger­ar­do
2004 Pre­sentación: La lla­ma de Tin­tín, en Salud e inter­cul­tur­al­i­dad en Améri­ca Lati­na. Per­spec­ti­vas antropológ­i­cas, Ger­ar­do Fer­nán­dez Juárez (Coord.). Abya Yala, Quito.

Gil Gar­cía, Fran­cis­co
2011 Intro­duc­ción al dossier Salud y Enfer­medad en Améri­ca Lati­na. Una per­spec­ti­va inter­cul­tur­al. Nue­vo Mun­do Mun­dos Nuevos. [En ligne], Débats, mis en ligne le 13 avril 2011. URL : http://nuevomundo.revues.org/61260 ; DOI : 10.4000/nuevomundo.61260

Gil, Gastón Julián
2015 Cen­tros y per­ife­rias antropológ­i­cas. Julian Stew­ard y el Hand­book of South Amer­i­can Indi­ans. Avá, 26.

González Lebrero, Rodol­fo
1998 Impacto de la invasión his­pana sobre los indí­ge­nas rio­platens­es (1580–1640). Quin­to Sol. N° 2: 114–140.

Hochman, Gilber­to; Di Lis­cia, Sil­via y Steven Palmer
2012 Patologías de la Patria: una intro­duc­ción al tema. En Patologías de la Patria. Enfer­medades, enfer­mos y nación en Améri­ca Lati­na, Hochman, Gilber­to; Di Lis­cia, Sil­via y Steven Palmer (org.). Lugar, Buenos Aires.

Irur­tia, María Paula
2007 Inter­cam­bio, novedad y estrate­gias: las misiones jesuíti­cas del sur des­de la per­spec­ti­va indí­ge­na. Avá. N° 11: 135–167.
2008 El caci­caz­go en la región pam­peana- nor­patagóni­ca argenti­na a medi­a­dos del siglo XVIII. La actuación de los caciques en torno a la insta­lación de las misiones jesuíti­cas. Anthro­po­log­i­ca. vol. XXVI, núm. 26: 199–227.

Jack­son, Robert H.
2004 Una mira­da a los patrones demográ­fi­cos de las misiones jesuitas de Paraguay. Fron­teras de la His­to­ria. N° 9: 129–178.
2005 Mis­sions and the Fron­tiers of Span­ish Amer­i­ca: A Com­par­a­tive Study of the Impact of Envi­ron­men­tal, Eco­nom­ic, Polit­i­cal and Socio-cul­tur­al Vari­a­tions on the Mis­sions in the Rio de la Pla­ta Region and on the North­ern Fron­tier of New Spain. Pen­ta­cle Press, Ari­zona.
2008 The Pop­u­la­tion and Vital Rates of the Jesuit Mis­sions of Paraguay, 1700–1767. Jour­nal of Inter­dis­ci­pli­nary His­to­ry. xxxviii:3: 401–431.
2009 Mis­sions on the Fron­tiers of Span­ish Amer­i­ca. Jour­nal of Reli­gious His­to­ry. Vol. 33, N° 3: 328–347.
2014 Com­pren­di­en­do los efec­tos de las enfer­medades del Viejo Mun­do en los nativos amer­i­canos: la viru­ela en las Misiones Jesuíti­cas de Paraguay. IHS. Antigu­os jesuitas en Iberoaméri­ca. vol. 2 nº 2.
2015 La población de la Mis­ión de San­ta Rosa de Lima (Paraguay). IHS. Antigu­os jesuitas en Iberoaméri­ca. vol. 3 nº 1.

Langer, Erick y Jack­son, Robert H.
1995 The New Latin Amer­i­can Mis­sion His­to­ry. Uni­ver­si­ty of Nebras­ka Press, Lin­coln.

Langer, Erick D.
2009 Expect­ing Pears from an Elm Tree. Fran­cis­can mis­sions on the Chiriguano Fron­tier in the heart of South Amer­i­ca, 1830–1949. Durham and Lon­don: Duke Uni­ver­si­ty Press.

Laz­zari, Axel y Lía Quar­leri
2015 Intro­duc­ción. Pueb­los indí­ge­nas y antropología en Argenti­na. Bal­ances y pers-pec­ti­vas (1984 al pre­sente). Pape­les deTra­ba­jo. N° 9(16): 14–21.

Lenton, Diana
2017 El expe­di­ente de la sub­l­e­vación de los pam­pas en San­ta Ana (1888, Misiones, Argenti­na). Cor­pus. [En línea], Vol. 7, No 1. URL : http://corpusarchivos.revues.org/1873 ; DOI: 10.4000/corpusarchivos.1873

Livi Bac­ci, Mas­si­mo
2003 Las múlti­ples causas de la catástrofe: con­sid­era­ciones teóri­c­as y empíri­c­as. Revista de Indias, LXIII (27): 31–48.
2005 Con­quista. La dis­truzione degli indios amer­i­cani. Il Muli­no, Bol­gna.
2006 The Depop­u­la­tion of His­pan­ic Amer­i­ca after the Con­quest. Pop­u­la­tion and Devel­op­ment Review 32(2).

Livi-Bac­ci Mas­si­mo y Ernesto J. Maed­er
2004 The Mis­sions of Paraguay: The Demog­ra­phy of an Exper­i­ment. Jour­nal of Inter­dis­ci­pli­nary His­to­ry, xxxv:2 (Autumn, 2004), 185–224.

Luque, Pedro L.

1940–41 Apuntes históri­cos sobre Epi­demi­ología Amer­i­cana, con espe­cial ref­er­en­cia al Rio de la Pla­ta. Revista de la Uni­ver­si­dad Nacional de Cór­do­ba, 27 (9 ‑10): 1305–1328; 28 (1–2): 249–272.

Maed­er, Ernesto
1995 Asimetría demográ­fi­ca entre las reduc­ciones­fran­cis­canas y jesuíti­cas de guaraníes. Revista Com­píutense de His­to­ria de Anuéri­ca. N° 21: 71–83.
1997 Fuentes jesuíti­cas de infor­ma­ción demográ­fi­ca mision­al para los sig­los XVII y XVII, en Fuentes útiles para los estu­dios de la población amer­i­cana, Dora E. Cel­ton (Coord.). Abya-Yala, Quito: 43–58.

Maed­er, Ernesto y Alfre­do Bol­si
1978 La población de las misiones de indios chiq­ui­tos entre 1735–1766. Folia Históri­ca del nordeste. N° 3: 9–26.

Mapel­man Vale­ria y Marce­lo Musante
2010 Cam­pañas mil­itares, reduc­ciones y masacres. Las prác­ti­cas estatales sobre los pueb­los orig­i­nar­ios del Cha­co, en His­to­ria de la cru­el­dad argenti­na. Julio A. Roca y el geno­cidio de los pueb­los orig­i­nar­ios, Osval­do Bay­er (Coord.). RIGPI, Buenos Aires.

Martínez Martín, Car­men
1994 Las reduc­ciones de los pam­pas (1740–53): aporta­ciones etno­geográ­fi­cas al sur de Buenos Aires. Revista Com­plutense de His­to­ria de Améri­ca, Nro.20: 145–167.
1998 Datos estadís­ti­cos de población sobre las misiones del Paraguay durante la demar­cación del Trata­do de Límites de 1750. Revista Com­plutense de His­to­ria Amer­i­cana.N°24: 249–261.

Mases, Enrique Hugo
2010 Esta­do y cuestión indí­ge­na. El des­ti­no final de los indios someti­dos en el sur del ter­ri­to­rio (1878–1930). Prom­e­teo, Buenos Aires.

Miran­da, Marisa
2014 La euge­n­e­sia y sus his­to­ri­adores. En His­to­ria de la Salud y la Enfer­medad. Bajo la lupa de las cien­cias sociales, Car­oli­na Bier­nat y Kari­na Ramac­ciot­ti (edi­toras). Bib­los, Buenos Aires.

Miran­da, Marisa y Gus­ta­vo Valle­jo
2006 Socio­dar­win­is­mo y psi­cología de la infe­ri­or­i­dad de los pueb­los his­panoamer­i­canos. Notas sobre el pen­samien­to de Car­los O. Bunge. Fre­nia. Vol. VI: 57–77.

Musante, Marce­lo
2013 Las reduc­ciones estatales indí­ge­nas ¿Espa­cios con­cen­tra­cionar­ios o avance del proyec­to civ­i­liza­to­rio? VII Jor­nadas San­ti­a­go Wal­lace de Inves­ti­gación en Antropología Social. Sec­ción de Antropología Social. Insti­tu­to de Cien­cias Antropológ­i­cas. Fac­ul­tad de Filosofía y Letras, UBA, Buenos Aires.
2015 Reduc­ciones Indí­ge­nas. Un fan­tas­ma per­di­do entre archivos y relatos his­to­ri­ográfí­cos. Uni­ver­si­dad de Buenos Aires.

Musante, Marce­lo; Alex­is Papaz­ián y Pilar Pérez
2014 Cam­pos de con­cen­tración indí­ge­na y espa­cios de excep­cional­i­dad en la matriz esta­do-nación-ter­ri­to­rio argenti­no. Prác­ti­cas Geno­ci­das y Vio­len­cia Estatal en Per­spec­ti­va Trans­dis­ci­pli­nar. José Luis Lana­ta (comp.). IIDyP­Ca – CONICET – UNRN. Bar­iloche

Nacuzzi, Lidia
2005 Iden­ti­dades impues­tas. Tehuelch­es, aucas y pam­pas en el norte de la Patag­o­nia. Sociedad Argenti­na de Antropología, Buenos Aires.
2014 Los gru­pos étni­cos y sus ter­ri­to­rios en las fron­teras del río sal­a­do de Buenos Aires (siglo XVIII). Población & Sociedad. Vol. 21, Nº 2: 49–92.

Nagy, Mar­i­ano y Alex­is Papaz­ián
2011 El cam­po de con­cen­tración de Martín Gar­cía. Entre el con­trol estatal den­tro de la isla y las prác­ti­cas de dis­tribu­ción de indí­ge­nas (1871–1886). Cor­pus [En línea], Vol 1, No 2. URL : http://corpusarchivos.revues.org/1176 ; DOI : 10.4000/corpusarchivos.1176

Néspo­lo, Euge­nia
1999 El con­tac­to étni­co a par­tir de la “Reduc­ción Con­cep­ción de las Pam­pas”. Un doc­u­men­to inédi­to de 1752. II Jor­nadas Regionales de His­to­ria y Arque­ología del Siglo XIX. Guami­ni.
2007 Las misiones jesuíti­cas bonaerens­es del siglo XVIII ¿Una estrate­gia políti­co económi­ca indí­ge­na? Tefros. Vol. 5, N° 1: 1–47.

Nico­let­ti, María Andrea
2002 Jesuitas y Fran­cis­canos en las misiones de la nor­patag­o­nia. Coin­ci­den­cias y con­tro­ver­sias en su dis­cur­so teológi­co. Anuario de His­to­ria de la Igle­sia. Año/vol. XI: 215–237.
2008 Indí­ge­nas y misioneros en la Patag­o­nia. Huel­las de los sale­sianos en la cul­tura y reli­giosi­dad de los pueb­los orig­i­nar­ios. Con­ti­nente, Buenos Aires.
2014 Nave­g­ar mar aden­tro. Las pere­gri­na­ciones lacus­tres del Nahuel Huapi: la Mis­ión Jesuí­ta y la vir­gen de los poyas y puelch­es. Sociedad y Religión. Nº43, Vol XXV: 70–109.
2015 Pasa­do y pre­sente: los jesuitas de la mis­ión Nahuel Huapi (1670–1674 y 1704–1717) y la devo­ción Mar­i­ana. IHS. Antigu­os jesuitas en Iberoaméri­ca. Vol 2, N° 1: 41–64.

Nofri, María Clar­isa
1999 Apuntes para la recon­struc­ción de la resisten­cia cotid­i­ana de los indí­ge­nas en las reduc­ciones jesuíti­cas de la región pam­peana (1740–1753). XIII Jor­nadas de Inves­ti­gación de la Fac­ul­tad de Cien­cias Humanas. Uni­ver­si­dad Nacional de la Pam­pa.
2001 Activi­dad mision­al y resisten­cia indí­ge­na en las reduc­ciones jesuitas de pam­pas y ser­ra­nos (1740–1753). VIII Jor­nadas Interescuelas/ Depar­ta­men­tos de His­to­ria. Fac­ul­tad de Humanidades. Uni­ver­si­dad Nacional de Salta.
2009 Anatomía políti­ca jesui­ta y pro­ce­sos cre­ativos en las reduc­ciones del sur bonaerense (Medi­a­dos del Siglo XVIII). XII Jor­nadas Interescuelas/ Depar­ta­men­tos de His­to­ria. Fac­ul­tad de Humanidades. Uni­ver­si­dad Nacional del Com­ahue.

Ossan­na, Julia A.
2008 Las misiones jesuitas en la región del Guayrá en las primeras décadas del siglo XVII. Mun­do Agrario, vol. 8, nº 16.

Paz, Gus­ta­vo
2008 Dossier: Los pueb­los de indios del Tucumán colo­nial revis­i­ta­dos. De la deses­truc­turación a la iden­ti­dad. Andes. 19: 213–224.

Page, Car­los
2012 Las otras reduc­ciones jesuíti­cas. Emplaza­mien­to ter­ri­to­r­i­al, desar­rol­lo urbano y arqui­tec­tóni­co entre los sig­los XVII y XVIII. Ale­ma­nia, Edi­to­r­i­al Académi­ca Españo­la.
2013 El proyec­to jesuíti­co para la explo­ración y ocu­pación de las costas patagóni­cas en el siglo XVIII. Temas Amer­i­can­istas. 30:23–49.

Pedrot­ta, Vic­to­ria
2015 Acer­ca de la infor­ma­ción hecha sobre la reduc­ción de los indios pam­pas que está a car­go de los RRPP de la Com­pañía de Jesús. IHS. Antigu­os jesuitas en Iberoaméri­ca. Vol. 3 N° 2.
2017 Tras las huel­las de los jesuitas en las pam­pas argenti­nas. La reduc­ción “Nues­tra Seño­ra de la Purísi­ma Con­cep­ción de los Indios Pam­pas” (1740–1753). Tra­ba­jos y Comu­ni­ca­ciones.
(45), e030. https://doi.org/10.24215/TyCe030

Pérez, Pilar
2013 Mod­os históri­cos de con­struc­ción de una excep­cional­i­dad nor­mal­izante en los már­genes del esta­do argenti­no. Iden­ti­dades.

Pérez Brig­no­li, Héc­tor
2004 Los car­ac­teres orig­i­nales de la demografía históri­ca lati­noamer­i­cana, I Con­gre­so de la Aso­ciación Lati­noamer­i­cana de Población, Brasil.

Salomón Tar­qui­ni, Clau­dia
2006 Gra­cias a la Fé: Misioneros fran­cis­canos y sale­sianos e indí­ge­nas en la Pam­pa Cen­tral (1860–1930). Anuario de la Fac­ul­tad de Cien­cias Humanas (UNL­Pam). N° 7: 83 – 98.
2010a Largas noches en La Pam­pa. Itin­er­ar­ios y resisten­cias de la población indí­ge­na (1878–1976). Buenos Aires, Prom­e­teo.
2010b Redes sociales y cam­pos de nego­ciación en una colo­nia pas­to­ril indí­ge­na (Emilio Mitre, La Pam­pa, prin­ci­p­ios del siglo XX). Estu­dios. Número espe­cial: 237–253.

Sánchez Albor­noz, Nicolás
2003 El debate inagotable. Revista de Indias; LXIII (27): 9–18.

Suby, Jorge A.
2012 La salud de nue­stros antepasa­dos. Una mira­da sobre la pale­opa­tología. LEEH, Que­quén.

Thomas, David
1990 Columbian Con­se­quences. Smith­son­ian Insti­tu­tion Press, Wash­ing­ton y Lon­dres.

Urbina, M. Xime­na
2008 La frustra­da mis­ión estratég­i­ca de Nahuel-Huapi, un pun­to en la inmen­si­dad de la Patag­o­nia. Mag­a­l­la­nia, Vol. 36 (1). 25.

Vicente Martín, Patri­cia y Fran­cis­co M. Gil Gar­cía
2017 Intro­duc­ción al dossier Salud e inter­cul­tur­al­i­dad en Améri­ca Lati­na: prác­ti­cas y per­spec­ti­vas. Boletín Amer­i­can­ista. Año LXVII, 1, N° 74: 11–15.

Weber David
2003 Las fron­teras españo­las de norteaméri­ca: su his­to­ri­ografía, en Man­dri­ni, Raúl y Paz, Car­los (comp.) Las fron­teras his­pano-criol­las del mun­do indí­ge­na lati­noamer­i­cano en los sig­los XVIII y XIX. Un estu­dio com­par­a­ti­vo, IEHS-CEHIR-UNSur, Tandil.

Wilbur, Alice y Janne Buik­stra
2006 Pat­terns of tuber­cu­lo­sis in the Amer­i­c­as. How can mod­ern bio­med­i­cine inform the ancient past? Memo­rias Insti­tu­to Oswal­do Cruz, N° 101(Suppl II): 59–66.

~•~

  Cómo citar ¬

Romina Casali, «Presentación dossier: Enfermedades y colonialidad. Poder y salud en situaciones de contacto interétnico en la América meridional», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], pp. 3-33, publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el . URL: https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Casali.pdf
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.