tapa-rems-56

Presentación

Dossier I

Pre­sentación Dossier I: “Género y clase: una mira­da des­de la his­to­ria social”. Por Déb­o­ra D’ Anto­nio

His­to­ria glob­al y pros­ti­tu­ción porteña:  El fenó­meno de la pros­ti­tu­ción mod­er­na en Buenos Aires, 1880–1930. Por Pablo Ben

La orga­ni­zación sindi­cal de las tra­ba­jado­ras domés­ti­cas durante el primer per­o­nis­mo. Por Omar Acha

Clase, género, poli­ti­zación y vio­len­cia. Los casos del Astillero Río San­ti­a­go y Propul­so­ra Siderúr­gi­ca 1974–1975. Por Ivonne Bar­ragán y Flo­ren­cia Rodríguez

Mujeres, mil­i­tan­cia pop­u­lar y sub­je­tivi­dad. El caso de la Fed­eración de Tra­ba­jadores por la Tier­ra, la Vivien­da y el Hábi­tat (FTV). Por Marce­lo Bar­rera

Dossier II

Pre­sentación Dossier II: La orga­ni­zación sindi­cal del sec­tor marí­ti­mo: tra­ba­jadores de ríos y mares, sus luchas y aso­cia­ciones. Por Lau­ra Caru­so

Estrate­gias de super­viven­cia en un mun­do lab­o­ral con­flic­ti­vo: los prác­ti­cos del puer­to de Buenos Aires, 1856–1924. Por María Dami­lak­ou

Desar­rol­lo de la mari­na mer­cante nacional e inter­na­cional­is­mo obrero, ¿frentes gremi­ales com­pat­i­bles? Dile­mas y con­vic­ciones del sindi­cal­is­mo marí­ti­mo durante el primer gob­ier­no per­o­nista (1946 – 1951). Por Nicolás Gus­ta­vo Con­tr­eras

Huel­ga a bor­do: los orí­genes de la FOM en 1910  y el sindi­cal­is­mo rev­olu­cionario. Por Lau­ra Caru­so

Artículos

Rela­ciones interét­ni­cas en Tier­ra del Fuego: el rol de la mis­ión sale­siana. La Can­de­lar­ia (1895–1912) en la resisten­cia selk’nam.  Por Romi­na Casali

Los des­ti­nos europeos de las exporta­ciones argenti­nas durante la gran expan­sión. Por Agusti­na Rayes

Notas críti­cas en torno a la políti­ca habita­cional del primer per­o­nis­mo en Jujuy (1946–1955). Por Marce­lo Jerez

“Esen­cia de mujer”: una lec­tura de los actuales mod­os de sub­je­ti­vación de las mujeres en relación con el tra­ba­jo. Por Marcela B. Zan­garo

La pesca de la mer­luza aus­tral en Puer­to Gala y sus alrede­dores. El flu­jo de mer­cancías como con­sti­tuyente del poblamien­to. Por Rodri­go Díaz Plá y Cris­t­ian Morales Pérez

Méx­i­co y Cuba: de la no inter­ven­ción al choque diplomáti­co. Por Dainzú López de Lara E.

Debates

Una dis­cusión con el con­cep­to de “desin­dus­tri­al­ización” des­de el caso del noreste de Chubut. Por Gon­za­lo Pérez Álvarez

El con­cep­to de desin­dus­tri­al­ización como pecu­liari­dad argenti­na. Por Juan Grig­era

Notas y Comentarios

Con­t­a­m­i­nación costera por agua de las­tre de las embar­ca­ciones mer­cantes: su prob­lemáti­ca y méto­dos de tratamien­to. Por Rodri­go Pérez Fer­nán­dez

Trayec­to­rias de clase e iden­ti­dades obr­eras. El caso de los fileteros de Mar del Pla­ta (2007–2012). Por María Soledad Schulze

Notas para una prop­ues­ta de estu­dio de la rad­i­cal­ización posc­on­cil­iar en Argenti­na: el caso de Mar del Pla­ta. Por Ale­jo Reclusa

Crítica de Libros

Políti­ca económi­ca en Argenti­na y Tesis Doc­tor­al de Axel Kicillof: Fun­da­men­tos de la Teoría Gen­er­al. Las con­se­cuen­cias teóri­c­as de Lord Keynes. Por Rafael Böck­er Zavaro

Mis­celáneas en torno a una vie­ja (¿nue­va?) dis­cusión. Críti­ca del libro Debates y diag­nós­ti­cos sobre las sociedades colo­niales lati­noamer­i­canas.  Por José D. E. Sovar­zo

Críti­ca del libro de Leon Fink Sweat­shops at sea. Mer­chant sea­men in the World’s First Glob­al­ized Indus­try, from 1812 to the Present.  Por Lucas Poy