Presentación dossier:
Las políticas públicas:
una arena para múltiples conflictividades y un campo para los estudios sociales

Pub­lic poli­cies: a sce­nario for mul­ti­ple con­flicts and a field for social stud­ies

José Mateo*

Si bien yo ten­go algu­nas pref­er­en­cias sobre como la políti­ca (pol­i­cy) debe ser hecha, mi propósi­to inmedi­a­to es proveer un mar­co teóri­co o encuadre (frame­work) den­tro del cual ust­ed pue­da analizar cómo la políti­ca es hecha. Luego de haber hecho esto ust­ed estará en una mejor posi­ción de deter­mi­nar cómo las cosas deben fun­cionar [Jones 1977: 9]

El análi­sis de las políti­cas públi­cas ─ya sea en sus momen­tos ex ante, ex post, o en todo su proceso‑, se ha trans­for­ma­do en un cam­po cada vez más nutri­do en los tra­ba­jos de las cien­cias sociales. Un cam­po que es a la vez cre­cien­te­mente mul­ti­dis­ci­pli­nar e inter­dis­ci­pli­nar. Para ello, las difer­entes dis­ci­plinas han poten­ci­a­do sus capaci­dades para:

a.-  Exam­i­nar críti­ca­mente los supuestos sobre los cuales se definen, se plan­i­f­i­can, se lle­van a la prác­ti­ca y se evalúan las políti­cas públi­cas.

b.-   Pro­ducir y eval­u­ar fuentes de inves­ti­gación diver­sas.

c.-   Lle­var a cabo análi­sis mul­ti­vari­a­dos.

d.-   Comu­nicar efec­ti­va­mente los resul­ta­dos.

A su vez, existe una deman­da cre­ciente des­de el Esta­do y des­de la sociedad de for­mas de democ­ra­cia direc­ta, aunque a veces sea mera­mente declar­a­ti­va. La gen­eración de deci­siones plebisc­i­tadas, de pre­supuestos par­tic­i­pa­tivos, de audi­en­cias públi­cas para definir esque­mas tar­i­far­ios, de pro­ducir infor­ma­ción públi­ca en los denom­i­na­dos “gob­ier­nos abier­tos”, etc., requieren a su vez de la gen­eración y difusión de her­ramien­tas para la for­ma­ción de opinión.

En tal sen­ti­do, existe una respon­s­abil­i­dad éti­ca de inves­ti­gadores, docentes y pro­fe­sion­ales prove­nientes o par­tic­i­pantes de los sis­temas ofi­ciales de inves­ti­gación y for­ma­ción uni­ver­si­taria de proveer análi­sis pre­lim­inares e instru­men­tos para una mejor com­pren­sión de lo que pro­pone el amplio espec­tro de la acción de gob­ier­no.

Las pre­gun­tas que se hace el anal­ista de políti­cas públi­cas son sim­ples y pueden resumirse en cua­tro:

a.-  ¿Qué hace el gob­ier­no?

b.-  ¿Cómo lo hace?

c.-  ¿Por qué lo hace?

d.-  ¿Qué sucede cuán­do lo hace?

O en pal­abras de otros espe­cial­is­tas “¿Qué pro­ducen quienes nos gob­ier­nan, para lograr qué resul­ta­dos, a través de qué medios?” [Meny & Thoenig 1992: 7]. Respon­der a estas pre­gun­tas impli­ca, en primera instan­cia, dar­le enti­dad analíti­ca al gob­ier­no, y esto impli­ca super­ar mar­cos con­cep­tuales rígi­dos.

Des­de la izquier­da es vis­to como un instru­men­to de dom­i­nación de clase y des­de la derecha como garante obje­ti­vo de las rela­ciones de pro­duc­ción de la acu­mu­lación económi­ca [Mendíaz 2007: 4]. En efec­to, el lib­er­al­is­mo, dice Zyg­munt Bau­man [2001: 175–17]) “está dis­puesto a bajarse del tren repub­li­cano en la estación lla­ma­da lais­sez faire”; agre­ga: “el lib­er­al­is­mo se que­da con una agru­pación de indi­vid­u­os libres pero soli­tar­ios, libres para actu­ar pero que no tienen voz ni voto sobre el ambi­ente en el que actúan”. Sus pro­ced­imien­tos e instru­men­tos de gob­ier­no, rev­e­lan serias defor­ma­ciones del ejer­ci­cio políti­co y democráti­co y su resul­ta­do es una democ­ra­cia “pri­va­ti­za­da” bajo los intere­ses indi­vid­uales y poco com­pro­meti­da con la lucha por una equidad que garan­tice una lib­er­tad efec­ti­va para todos los ciu­dadanos y las ciu­dadanas [Gar­cía Muñoz 2014: 61].

Por su parte, des­de un marx­is­mo esen­cial­ista y tes­ti­mo­ni­al que pre­tende rep­re­sen­tar direc­ta­mente a los tra­ba­jadores, sin mediación políti­ca algu­na, el gob­ier­no cap­i­tal­ista es el gob­ier­no “de los cap­i­tal­is­tas” [Mendíaz 2007: 7]. Esta per­spec­ti­va con­sid­era que la lucha de clases existe de un modo nat­ur­al y endógeno en el inte­ri­or del cap­i­tal y que por este moti­vo no es nece­sario con­stru­ir­la políti­ca­mente sobre los antag­o­nis­mos insti­tuyentes que siem­pre son con­tin­gentes y no se dan nece­sari­a­mente de for­ma mecáni­ca. Se nie­gan, en la may­or parte de los casos, a admi­tir que se puede estar en el Esta­do para ir más allá de el mis­mo [cf. Alemán 2010].

En tal sen­ti­do, con poca o ningu­na autonomía, el Esta­do (o el gob­ier­no enten­di­do como el Esta­do en acción) era toma­do como un ter­reno donde los gru­pos de interés, fun­da­men­tal­mente económi­cos, se ali­a­ban entre sí para con­fig­u­rar deci­siones de políti­cas públi­cas.

La teoría de las políti­cas públi­cas entonces se ale­ja de la mira­da neolib­er­al ya que la mira­da mer­cadocén­tri­ca es bas­tante estéril para la elab­o­ración teóri­ca. Sus pos­tu­la­dos se fun­dan en la desreg­u­lación y el der­rame de un mer­ca­do per­fec­to con actores racionales que cuen­tan homogénea­mente con toda la infor­ma­ción para decidir. Tam­bién de una izquier­da esen­cial­ista que entiende que la acción de gob­ier­no es anecdóti­ca en el devenir de la relación entre fuerzas pro­duc­ti­vas y rela­ciones sociales de pro­duc­ción. Bajo ambas pos­turas, la acción guber­na­ti­va care­cería de interés analíti­co.

Las políti­cas públi­cas des­de sus per­spec­ti­vas de análi­sis son una caja negra den­tro de la cual se inser­tan recur­sos como dinero, fuerza, con­sen­so, infor­ma­ción, apoyo políti­co (imputs), y se extraen planes, pro­gra­mas, proyec­tos, activi­dades y acciones (out­puts). En gen­er­al la direc­ción de esta secuen­cia es de arri­ba hacia aba­jo (top down) y en muy pocas oca­siones tienen el sen­ti­do inver­so (bot­tom-up). Sin embar­go, en su desar­rol­lo, se per­fi­la un polí­gono de fuerzas que impli­can a actores que pertenecen a gru­pos sociales que, se supone, orig­i­nan el prob­le­ma colec­ti­vo a resolver (gru­pos-obje­ti­vo), en el interés de gru­pos sociales que pade­cen los efec­tos neg­a­tivos del prob­le­ma en cuestión (ben­e­fi­cia­r­ios finales). Entre ellos se hal­lan los actores públi­cos, un con­jun­to estruc­tura­do por las reglas de dere­cho que rigen las com­pe­ten­cias y los pro­ce­sos admin­is­tra­tivos y por otras reglas insti­tu­cionales menos for­males. Esta noción se basa en la exis­ten­cia de una respon­s­abil­i­dad públi­ca y, como con­se­cuen­cia de ella, de un con­trol guber­na­men­tal direc­to de tales actores, por lo que no incluye a los actores pri­va­dos [Knoepfel et al. 2007: 3].

Podemos lle­gar así a una primera defini­ción oper­a­ti­va de qué hablam­os cuan­do hablam­os de políti­cas públi­cas. Se tra­ta de

…una serie de decisiones o de acciones, intencionalmente coherentes, tomadas por diferentes actores, públicos y a veces no públicos -cuyos recursos, nexos institucionales e intereses varían- a fin de resolver de manera puntual un problema políticamente definido como colectivo. Este conjunto de decisiones y acciones da lugar a actos formales, con un grado de obligatoriedad variable, tendentes a modificar la conducta de grupos sociales que, se supone, originaron el problema colectivo a resolver (grupos-objetivo), en el interés de grupos sociales que padecen los efectos negativos del problema en cuestión (beneficiarios finales).” [Subirats 2001: 36; énfasis nuestro].

En tal sen­ti­do, el pro­duc­to final de una políti­ca públi­ca es la resul­tante de una serie de acciones o deci­siones que se toman los actores en los difer­entes momen­tos en fun­ción de los recur­sos que pueden uti­lizar en la fase de inclusión en la agen­da (es decir cuan­do el prob­le­ma públi­co es definido políti­ca­mente como tal), en la pro­gra­mación (es decir cuan­do se elab­o­ra el instru­men­to medi­ante el cual el prob­le­ma públi­co pre­tende ser resuel­to), en la eje­cu­ción (o sea cuan­do se real­izan las activi­dades y acciones conc­re­tas para la res­olu­ción medi­ante la eje­cu­ción del instru­men­to pro­gra­ma­do) e inclu­so en su eval­u­ación (eta­pa rara­mente eje­cu­ta­da donde se con­trastan los resul­ta­dos con las metas prop­ues­tas ini­cial­mente). Este esque­ma cícli­co en real­i­dad no lo es dado que, en primer lugar, nun­ca se parte de cero y en segun­do los instru­men­tos eje­cu­ta­dos pueden dar ori­gen a un nue­vo ciclo.

Es por eso que el pro­ce­so de las políti­cas públi­cas se desar­rol­la en un cam­po de dis­putas o are­na en el cual la resul­tante de un polí­gono de fuerzas ten­sa su resul­tante en fun­ción de la res­olu­ción de los con­flic­tos entre los actores involu­cra­dos que es direc­ta­mente pro­por­cional al poten­cial del accionar de cada uno. A su vez, cada momen­to pro­duce coa­li­ciones [Sabati­er 1988] que pueden man­ten­erse durante todo el pro­ce­so (como gru­pos ambi­en­tal­is­tas y com­er­ciantes que se verían per­ju­di­ca­dos por la políti­ca) o dis­ol­verse cuan­do algún sec­tor que la com­pone alcanzó sus obje­tivos (por ejem­p­lo organ­is­mos de crédi­to que logran impon­er algu­na condi­cional­i­dad o cor­po­ra­ciones de pro­fe­sion­ales que logran influir sobre el instru­men­to a uti­lizar).

En la are­na de las políti­cas públi­cas además de los con­flic­tos al inte­ri­or de cada una se suman los que un mar­co de necesi­dades numerosas y recur­sos esca­sos impli­ca. Afrontar una políti­ca públi­ca sig­nifi­ca desplazar, anu­lar o demor­ar otras que afectan a otros con­jun­tos de autores que jue­gan a su vez con sus recur­sos para ten­sar a su favor lo que las instan­cias políti­cas resolverán al respec­to.

El pre­sente dossier se inte­gra con 5 tra­ba­jos que anal­izan ex post los inten­tos de res­olu­ción de difer­entes prob­le­mas públi­cos.

El primero, de Gre­tel Schnei­der, anal­iza el prob­le­ma de edu­car en situación de encier­ro. Para ello elige la per­spec­ti­va com­par­a­ti­va de los pos­tu­la­dos que al respec­to han regi­do y rigen en Argenti­na y España. Sendos país­es, a pesar de haber sig­na­do idén­ti­cos con­ve­nios inter­na­cionales, han tenido imple­menta­ciones difer­entes, lo que nos lle­va a la prob­lemáti­ca del hia­to entre instru­men­tos legales e instru­mentación de los mis­mos. Gre­tel resalta las het­ero­genei­dades de las pobla­ciones carce­lar­ias en ambos esta­dos, su evolu­ción reciente y los cri­te­rios rec­tores que podrían deslin­darse en re-for­mar para el caso español y en el ejer­ci­cio de dere­chos para el argenti­no. Final­iza el tra­ba­jo suman­do una per­spec­ti­va de género que enlaza las difer­en­cias entre ambos sis­temas.

El segun­do tra­ba­jo, el de Andrés Dapuez, abor­da las cada vez más difun­di­das y aparente­mente nove­dosas trans­fer­en­cias condi­cionadas de renta, que bus­can medi­ante la dupla renta/condicionalidad mod­i­ficar con­duc­tas “típi­cas” que con­ducirían a la per­sis­ten­cia de la pobreza. Su tratamien­to es suma­mente orig­i­nal ya que se cen­tra en la sig­nifi­cación (o si se pre­fiere resig­nifi­cación) del dinero que hacen las admin­istrado­ras des­ig­nadas de las trasfer­en­cias. Para Andrés el dinero debe abor­darse como “un hecho social com­ple­jo” y a estas trans­fer­en­cias como una renta que se ofrece top down ocul­tan­do una lóg­i­ca neo­ma­lthu­siana ─naci­da con el lib­er­al­is­mo y que la acom­paña en el neolib­er­al­is­mo- cuyos efec­tos (reales o supuestos) pueden ser inver­sos a las metas que las pusieron en agen­da.

El ter­cero, de Nahuel Escal­a­da, anal­iza las políti­cas públi­cas de inter­me­diación entre bus­cadores y ofer­entes de empleo pri­va­do en la provin­cia de Entre Ríos. En tal sen­ti­do describe los dis­pos­i­tivos de inter­ven­ción públi­ca como medi­ador en el mer­ca­do de tra­ba­jo y los pro­gra­mas de cal­i­fi­cación lab­o­ral. Nahuel inten­ta ir más allá de los resul­ta­dos enfo­can­do las políti­cas de man­era holís­ti­ca. Especí­fi­ca­mente, desar­rol­la la het­ero­genei­dad de estruc­turas en la arqui­tec­tura insti­tu­cional y el fun­cionamien­to de las ofic­i­nas de empleo en esta provin­cia en tan­to su inser­ción den­tro de los munici­p­ios y las falen­cias que el sis­tema pre­sen­ta todavía. La dis­tan­cia entre la nor­ma y la prác­ti­ca esta vez encuen­tra sus con­tradic­ciones den­tro de un mis­mo esta­do sub­na­cional.

Lean­dro Rodríguez nos pre­sen­ta una prob­lemáti­ca poco trata­da den­tro de las cien­cias sociales, como es el mer­ca­do de cap­i­tales y las difi­cul­tades de acce­so por parte de los esta­dos provin­ciales. Medi­ante un análi­sis de los com­po­nentes del mer­ca­do financiero y des­de una mira­da lig­a­da al estruc­tural­is­mo anal­iza los condi­cio­nantes de la ofer­ta y la deman­da cred­iti­cia. El con­cep­to de “desar­rol­lo financiero” aso­ci­a­do al “desar­rol­lo económi­co” aparece como medu­lar en un país per­iféri­co. A par­tir de una serie de cri­te­rios iden­ti­fi­ca los obstácu­los para la pro­visión cred­iti­cia de la provin­cia de Entre Ríos en las últi­mas décadas lo cual es un obvio lim­i­tante a su desar­rol­lo económi­co y social. Su análi­sis se puede extrap­o­lar per­fec­ta­mente a otros esta­dos sub­na­cionales.

Alcides Goular­ti Fil­ho y José Mateo abor­dan la prob­lemáti­ca de las políti­cas públi­cas sus­tan­ti­vas. Especí­fi­ca­mente se abo­can a las ter­mi­nales por­tu­ar­ias. A par­tir de mod­e­los teóri­cos de la evolu­ción de este tipo de infraestruc­turas lig­adas a otras (fer­ro­car­ril, caminos, etc.) que les dan o le qui­tan sen­ti­do, com­paran el desar­rol­lo de los puer­tos en el esta­do de San­ta Cata­ri­na en Brasil y en la Provin­cia de Entre Ríos en Argenti­na durante el siglo XX. La capaci­dad feed­er (de ali­men­ta­dores) de los pun­tos conec­ta­dos por los puer­tos lle­va a que se pro­duz­ca pro­ducirse un fenó­meno de con­cen­tración de trá­fi­cos en un número lim­i­ta­do de puer­tos como con­se­cuen­cia del desar­rol­lo desigual de la red de trans­porte. Las condi­ciones de la deman­da ori­en­tan la activi­dad de los puer­tos que no son nada sin una red de trans­porte que los vin­cule a los espa­cios pro­duc­tivos en los país­es ori­en­ta­dos a la exportación pri­maria. En tal sen­ti­do, la pres­en­cia o ausen­cia del Esta­do y su carác­ter de monop­so­nio para este tipo de obras siem­pre tiene con­se­cuen­cias sobre los sis­temas por­tu­ar­ios.

José Mateo. Paraná, diciem­bre de 2017.

Citas

* Inves­ti­gador inde­pen­di­ente del CONICET (Con­se­jo Nacional de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas). FCECO-UNER (Fac­ul­tad de Cien­cias Económi­cas, Uni­ver­si­dad Nacional de Entre Ríos).

Bibliografía:

Alemán, Jorge
2010 Para una izquier­da laca­ni­ana: inter­ven­ciones y tex­tos. Gra­ma Edi­ciones, Buenos Aires.

Bau­man, Zyg­munt
2001 En bus­ca de la política. Fon­do de Cul­tura Económi­ca, Buenos Aires.

Gar­cía Muñoz, Clau­dia
2014 Res­o­nan­cias del lib­er­al­is­mo en las políti­cas públi­cas. Ambi­ente Jurídi­co, 45–63.

Jones, Charles
1977  An Intro­duc­tion to the Study of Pub­lic Pol­i­cy. Duxbury Press, Mon­terey.

Knoepfel, Peter; Corinne Lar­rue, Frédéric Varonne & Miri­am Hino­josa Dieck
2007 Hacia un mod­e­lo de análi­sis de políti­cas públi­cas oper­a­ti­vo. Un enfoque basa­do en los actores, sus recur­sos y las insti­tu­ciones. Cien­cia Políti­ca, 3: 6–20.

Mendíaz, María Gra­ciela
2007 El Esta­do y las políti­cas públi­cas: las visiones des­de el Neoin­sti­tu­cional­is­mo. Bib­liote­ca Vir­tu­al Pun­toe­du. UNR.

Meny, Yves & Jean Claude Thoenig
1992 Las políti­cas públi­cas. Ariel, Barcelona.

Sabati­er, Paul
1988 An advo­ca­cy coali­tion frame­work of pol­i­cy change and the role of pol­i­cy-ori­ent­ed learn­ing there­in. Pol­i­cy Sci­ences, 21: 129–168.

Subi­rats, Joan
2001 El análi­sis de las políti­cas públi­cas. Gac­eta San­i­taria, 15(3): 259–264.

~•~

  Cómo citar ¬

José Mateo, «Presentación dossier: Las políticas públicas: una arena para múltiples conflictividades y un campo para los estudios sociales», Revista de Estudios Marítimos y Sociales [En línea], publicado el [insert_php] echo get_the_time('j \d\e\ F \d\e\ Y');[/insert_php], consultado el [insert_php] setlocale(LC_ALL,"es_ES"); echo strftime("%e de %B del %Y");[/insert_php]. URL: https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/rems-12/presentacion-dossier/
~•~
Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento — No Comercial — Compartir Igual 4.0 Internacional.