Crítica del libro: Políticas Alimentarias, Emociones y Sociedad. Tres generaciones receptoras de programas alimentarios en el Partido de Gral. Pueyrredón entre 1983-2018
Main Article Content
Abstract
Comer con otros es un acto que funda la identidad, en el que ingerimos alimentos y comidas, pero también incorporamos percepciones, emociones, vínculos afectivos, roles sociales y sentidos sensoriales, que nos insertan en un grupo social asociado a una determinada visión del mundo. En tanto productos sociales, los modos de comer –qué comemos, dónde, con quienes y de qué forma– están ligados a modificaciones de la estructura social; de modo que el vínculo de los alimentos con las personas es significativo para considerar la dinámica de las sociedades, ya que produce regulaciones en los cuerpos y las emociones [Elias 1989, Scribano 2012, Sordini 2023]. Desde este prisma se posiciona María Victoria Sordini en el libro reseñado, para preguntarse qué vivencialidades, sociabilidades y sensibilidades se conformaron en tres generaciones consecutivas (entre 1983 y 2018) de receptores/as de políticas alimentarias en el partido bonaerense de General Pueyrredón. Todo ello, le permite complejizar en torno a qué tipo de sociedades se estructuran en un contexto en el que las personas en condiciones de pobreza hace décadas que gestionan el comer a partir de múltiples intervenciones estatales, lo que convive con la profundización de las manifestaciones del denominado problema alimentario. A continuación, se presenta un recorrido por los capítulos que componen el libro, para finalizar con algunas reflexiones sobre el aporte que constituye la investigación realizada.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.