Comunidad tradicional de pescadores y pescadoras artesanales de la Isla de Superagüi: desafíos frente a políticas públicas contradictorias

Contenido principal del artículo

Mercedes Solá Pérez

Resumen

La expansión del capital a lo largo de las últimas décadas, acontecida en el marco del neoliberalismo primero y del neodesarrollismo después, se consolida en Brasil a través de políticas públicas contradictorias articuladas en los tres ámbitos del pacto federativo brasileño (federal, estatal y municipal). Las políticas de preservación de la naturaleza y de reconocimiento de identidades y territorios étnicos son algunas de ellas. Con foco en la Isla de Superagüi, municipio de Guaraqueçaba, Estado de Paraná (Brasil), el objetivo de este trabajo es analizar los conflictos y resistencias que aparecen entre los actores que habitan el mismo, fruto de la implementación de políticas públicas que, al mismo tiempo, por ejemplo, crean espacios naturales protegidos y reconocen el derecho de ciertos grupos a un territorio que ocupan tradicionalmente. Los principales actores de estas relaciones son: los pescadores y pescadoras artesanales, que se autoafirman como comunidad tradicional de la Isla; los pescadores industriales; los turistas; el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA); el Instituto Ambiental del Paraná (IAP) y diversas organizaciones no gubernamentales. Y los principales conflictos y resistencias aparecen en función de políticas dudosas y desencontradas, que entre otras cosas buscan la conservación de la naturaleza sin presencia humana, creando graves problemas de pobreza y heteronomía, pero al mismo tiempo, se complementan con otras políticas públicas que abren posibilidades de (re)organización de la comunidad, reanudando los lazos de solidariedad y autonomía. Son relaciones contradictorias que se establecen en el territorio ocupado por los pescadores y pescadoras artesanales de la Isla de Superagüi y que corroboran la tesis de un capitalismo contradictorio y desigual que en el fondo posee cualidades intrínsecamente destructivas asociadas a la competencia y el lucro.

Detalles del artículo

Cómo citar
Comunidad tradicional de pescadores y pescadoras artesanales de la Isla de Superagüi: desafíos frente a políticas públicas contradictorias. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 3(3), 43-51. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/249
Sección
Dossiers

Cómo citar

Comunidad tradicional de pescadores y pescadoras artesanales de la Isla de Superagüi: desafíos frente a políticas públicas contradictorias. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 3(3), 43-51. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/249

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.