Rompehuelgas: sus lugares en las comunidades portuarias

Contenu principal de l'article

Agustín Nieto

Résumé

Este artículo está centrado en la figura de ‘rompehuelgas’. En el campo de estudios sobre la clase obrera hay una vacancia en relación con la figura de ‘rompehuegas’. Por esta razón, el análisis tiene como objetivo descifrar los lugares que detenta la figura de ‘rompehuelgas’ en las prácticas y las representaciones de las comunidades portuarias en Argentina. Las experiencias analizadas refieren a dos momentos de los pasados de las comunidades portuarias argentinas: las décadas de 1920/30 y las décadas de 1950/60. Las fuentes utilizadas son variadas: periódicos, informes, estadísticas oficiales, memorias, expedientes, boletines, etc.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Rompehuelgas: sus lugares en las comunidades portuarias. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 13(17), 9-37. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/81
Rubrique
Artículos

Comment citer

Rompehuelgas: sus lugares en las comunidades portuarias. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 13(17), 9-37. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/81

Articles similaires

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.