Conflictividad laboral y estatización del movimiento obrero, Entre Ríos, 1944-1946

Contenu principal de l'article

Rodolfo Leyes

Résumé

Una multitud de estudios plantean el vínculo entre el movimiento obrero y Perón desde los tiempos del golpe de Estado de 1943. Hoy la historiografía se propone revisar estos postulados a la luz de nuevos problemas de análisis. El presente artículo estudia la conflictividad obrera en la provincia de Entre Ríos durante la denominada Revolución de Junio de 1943 y busca examinar el proceso de estatización del movimiento obrero propugnado por los militares y, en particular, por la Secretaría de Trabajo y Previsión. La estatización del movimiento obrero fue uno de los objetivos iniciales del golpe de Estado. Se trata de una política que buscó la subordinación del movimiento sindical a las directivas de las reparticiones estatales. Un proceso de esta magnitud no estuvo desprovisto de conflictos y tensiones. La política de los militares no encontró un movimiento obrero que actuó en bloque frente a su propuesta, y las resistencias estuvieron al orden del día, del mismo modo que aquellas fracciones obreras que se plegaron en acuerdo. Para un acercamiento a los inicios de este proceso, propongo reconstruir la conflictividad obrera, ya que en ella veremos la actividad de los diferentes actores implicados en la realidad de aquel momento histórico.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Conflictividad laboral y estatización del movimiento obrero, Entre Ríos, 1944-1946. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 17(25), 97-125. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/315
Rubrique
Artículos

Comment citer

Conflictividad laboral y estatización del movimiento obrero, Entre Ríos, 1944-1946. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 17(25), 97-125. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/315

Articles similaires

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.