El “Guernica” como metáfora de los “giros” en la historiografía de finales del siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se propone una “lectura” del mensaje del Guernica como una metáfora del “giro” lingüístico y/o cultural producido en la historiografía de finales de los años ‘60 y la década de los ‘70 como devenir de la crisis del estructuralismo y del “cambio de época” que tuvo lugar en 1968 (el año de las “rebeliones”) en Europa y Estados Unidos. Ese giro se tradujo en un alejamiento de la investigación de los hechos y en un acercamiento hacia el estudio del espacio simbólico. En tal sentido, “el lenguaje” revelado por las imágenes del Guernica exhibe un sistema de signos susceptible de ser interpretado como expresión del horror de lo acontecido en la ciudad símbolo del nacionalismo vasco. Dado que el mensaje del Guernica no se ciñe a los “agentes sociales” (los humanos) sino que abarca tanto actores vivientes como no vivientes (“actantes” según Bruno Latour), aquí se postula que también se habría anticipado al “giro” de la historia aún pendiente - dado en la sociología en los ’80- a favor de una reformulación de lo social y de una resignificación de lo “no humano”, “lo material”, sin que ello implique un renunciamiento a las contribuciones del giro lingüístico/cultural mencionado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.