Presentación Dossier I: “Género y clase: una mirada desde la historia social”
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios de género propusieron repensar la mutua constitución del ámbito público y el privado, cuestionando a la vez los esquemas de análisis en los que estos espacios aparecían escindidos y con lugares asignados rígidamente según los sexos. Transcender este marco interpretativo integró a las lecturas del pasado la subjetividad creadora de las mujeres por fuera del orden doméstico y propició examinar la formación de la clase trabajadora colocando el acento en la configuración de las distintas masculinidades y en las representaciones en disputa sobre la cuestión del honor que de ellas derivan. En nuestra historiografía, la intersección entre historia social, clase e interpretaciones de género no tuvo la fuerza que adquirió en otras latitudes. A pesar de los esfuerzos significativos realizados por historiadores e historiadoras que produjeron análisis reveladores -mucho de ellos incluso deudores de las contribuciones antes señaladas-, hasta el momento, esta conjunción analítica no ha impactado en las narrativas historiográficas hegemónicas. El estudio del género y la sexualidad se ha constituido en un campo aparte, en una suerte de subespecialidad que no influencia el corazón de la producción histórica en los terrenos fundamentales de la economía, la política, la cultura o la historia social. En los cursos de grado impartidos en las universidades nacionales, la bibliografía que aborda esta relación es prácticamente inexistente o en el mejor de los casos sólo forma parte marginal del currículum académico. Contra este estado de situación, los artículos que resulta infructuoso conocer fehacientemente ciertos procesos históricos fundamentales del pasado de nuestra región. Para ello contamos con autores que realizan un contrapunto entre las experiencias locales y globales de la prostitución femenina, centrando su preocupación en la dimensión internacional de este fenómeno histórico, y otros que se detienen, sin perder de vista una lectura materialista, en aquellas formas laborales consideradas subsidiarias del trabajo industrial como es el caso del empleo doméstico. Contamos, además, con autoras que examinan las formas de construcción de diferentes masculinidades en el espacio fabril y con quien indaga en la agencia política de aquellas mujeres que han perdido toda relación formal con el mercado de trabajo.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.