El Trabajo Marítimo en México

Main Article Content

Alfredo Salazar López

Abstract

El trabajo marítimo en México está diseminado entre distintos actores sociales (sindicatos, empresas y autoridades). Cuando en el sector marítimo se abordan temas como el empleo, la capacitación, las condiciones de trabajo, los salarios, las perspectivas y los diagnósticos de los actores, muchas veces se contradicen. La crisis de la marina mercante nacional ha representado la reducción de las oportunidades de empleo en embarcaciones mexicanas, lo que se ha traducido en tasas de desempleo generales muy elevadas, pero particularmente altas en el personal subalterno que labora a bordo de buques, quienes, además, muestran síntomas de edad avanzada. Estas cifras corresponden al conjunto de marinos concentrados en la navegación de cabotaje. A partir de una disposición constitucional, el cabotaje mexicano está reservado para los navieros locales, al tiempo que el empleo en embarcaciones nacionales se reserva para los marinos mexicanos. De esta manera, el cabotaje se venía considerando como un bastión o una garantía de empleo para los marinos mexicanos; sin embargo, la reducción de la flota nacional, dejó de ofrecer empleo en el servicio de cabotaje. Se ha detectado que la educación náutica, como institución educativa, no ha mostrado interés en desarrollar la capacitación del personal subalterno a bordo de buques.

Article Details

How to Cite
El Trabajo Marítimo en México. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 1(1), 155-158. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/309
Section
Documentos

How to Cite

El Trabajo Marítimo en México. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 1(1), 155-158. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/309

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.