México y Cuba: de la no intervención al choque diplomático
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo expone la crisis diplomática entre México y Cuba durante el mandato del pre- sidente Vicente Fox (2000-2006). Esta crisis resulta de la implementación de una nueva, más activa, política exterior mexicana, postulada en términos de defensa de los derechos humanos y la democracia. La política exterior implementada por los gobiernos del PRI, por más de 70 años, caracterizada por su tradicional apego a los siete principios constitucionales, se mantuvo durante décadas; prueba de ello fue la construcción de una relación especial con Cuba. El acuerdo tácito de no intervención que establecen los dos países se mantiene durante décadas, siendo México el único país que no rompe relaciones con Cuba durante el periodo álgido de las relaciones interamericanas en los años sesenta. Sin embargo, este acuerdo co- mienza a fragilizarse, identificándose tres momentos de quiebre en esta relación: primero, en los sesenta cuando Estados Unidos promueve un embargo económico y el rompimiento de relaciones de los países latinoamericanos con Cuba; segundo, la entrada en vigor del TLCAN (1994), negociado por el presidente Carlos Salinas, quien incorpora al grupo de exi- liados cubanos en Miami; y finalmente la llegada de un nuevo gobierno en México que no comparte los principios “revolucionarios” sobre los cuales se sostenía esta relación especial. Finalmente, la crisis diplomática en 2002 responde a la implementación de una nueva polí- tica exterior, que algunos califican de entreguista con Estados Unidos y otros de congruente con sus postulados originales.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.