La trama social de la historia agraria

Contenu principal de l'article

Résumé

El autor refiere al abordaje historiográfico del sujeto agrario, principalmente focalizando su interés en la Andalucía del siglo XIX. Comienza realizando un análisis sobre la utilización del concepto de “campesino” para luego aportar al abordaje de este sujeto subalterno agrario en la labor historiográfica. Emprende algunas reflexiones sobre la tendencia a la manipulación existente a la hora de estudiar este sujeto, considera que existe una tendencia que forja los estudios de la sociedad agraria a los modelos explicativos vigentes: como el análisis liberal que despoja al subalterno agrario de toda conciencia y limita las revueltas a hechos espontáneos, o en el otro extremo, los tópicos interpretativos que idealizan y desvirtúan al sujeto subalterno agrario distorsionando su conocimiento y adosándole un destino desde una mirada externa. De manera crítica a estas tendencias el autor concluye en la necesidad de conocer en profundidad la trama compleja de la clase subalterna agraria, considerando su experiencia concreta, conociendo lo que pensaban y lo que se proponían estas masas agrarias, despojando las interpretaciones simplistas, tanto devaluadoras como idealistas.

Renseignements sur l'article

Comment citer
La trama social de la historia agraria. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 3(3), 107-113. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/254
Rubrique
Artículos

Comment citer

La trama social de la historia agraria. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 3(3), 107-113. https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/254

Articles similaires

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée d’articles similaires à cet article.