Berretín de boxeador. Trabajo, deporte y espectáculo en la entreguerras porteña
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo analiza, en los inicios del boxeo como espectáculo en Buenos Aires, la construcción del pugilismo como una alternativa de trabajo para muchos hombres. En esos años de la entreguerras, la profesionalización del deporte apareció como una discusión, una tensión y una posibilidad. Paralelamente, esos años estuvieron signados por la impronta casi heroica de las peleas de Firpo y Justo Suárez, que alimentaban la idea de que existían posibilidades de éxito en ese mundo de los golpes. Es justo en ese cruce entre las búsquedas y los sueños de algunos hombres, y las discusiones y posibilidades que habilitaba la sociedad para alcanzarlos, donde se insertan algunas de las preguntas de esta propuesta. ¿Quiénes eran esos boxeadores? ¿Cómo construían su carrera? ¿Quiénes intervenían en su formación? ¿Qué deseaban? Quizás muchas de estas preguntas no puedan ser resueltas, pero nos permiten acercarnos a la sociedad de la entreguerras desde los márgenes y sus sueños. Para encontrar algunas respuestas analizaremos las memorias de algunos boxeadores, las discusiones en la prensa deportiva, la prensa especializada y las actas y memorias de las instituciones reguladoras del boxeo en la ciudad, a fin de poder pensar de qué manera el boxeo fue experimentado por estos hombres.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.