El malecón: espacio cotidiano, espacio simbólico. Campeche, México, siglo XX
Contenido principal del artículo
Resumen
A lo largo de la historia, el territorio habitado ha condensado una gama de signifi- cados -políticos, técnicos, económicos y socio-culturales-, que promueven la fa- bricación de sentidos y sentimientos de pertenencia, que generan formas de uso y apropiación de índole física y simbólica, y que constituyen la materialización de los anhelos políticos y el escaparte de los deseos de modernidad. En las ciudades costeras, los paseos marítimos o malecones se convirtieron en figuras materiales y culturales que dieron vida a un espacio público que terminó por convertirse en el referente urbano por excelencia. En el caso de Campeche, establecer la rela- ción entre los discursos y las políticas públicas que signaron la edificación del malecón, las instancias de sociabilidad informal generadas en él, las peculiares formas de organización urbana que planteó la construcción de ese espacio y las representaciones elaboradas alrededor del mismo conforman los referentes centrales para empezar a conocer la compleja interacción entre ciudad y sociedad, entre cultura material e historia cultural y política. El malecón de Campeche se convierte en una vía para preguntarnos y reflexionar acerca del derrotero político y cultural que llevó a que en este lugar se generaran significaciones claves en la construcción de los imaginarios políticos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.