Movimientos Sociales, Territorialidad y Extractivismo en América Latina. Resistencias y Alternativas

Contenido principal del artículo

Resumen

Durante las últimas décadas la disputa por la tierra y los recursos naturales/bienes comunes en América Latina se ha renovado. El proceso de despojo y desposesión por parte de las dinámicas del capital en su etapa (pos)neoliberal se encuentra en plena expansión, manisfestándose más evidentemente en las matrices energéticas fósiles (gas, petróleo y carbón); los procesos de extracción de minerales preciosos como el oro y la plata; la apropiación de los recursos naturales revalorizados producto de la escasez de las energías fósiles y/o por la crisis ecológica climática a escala global, como el agua, el litio, la tierra (para la producción de alimentos, pero también de agro-combustibles), y las fuentes de biodiversidad (ecosistemas que actúan como reservorios de faunas y floras específicas). En todos estos casos suele encontrarse una construcción de la naturaleza mercantilizada y resignificada como “recurso natural” [Scott 1998]. Este extractivismo presente en la etapa actual del desarrollo del capitalismo, que el geógrafo David Harvey [2004] ha descrito como “acumulación por desposesión”, combina dinámicas propias de la acumulación ampliada del capital, con otros mecanismos de desposesión, típicos de lo que Marx [2006] caracterizó como de “acumulación originaria”. Numerosos trabajos han dado cuenta de esta reciente fase “extractiva” en el continente caracterizándola como un modelo asentado en la producción de commodities a gran escala para ser comercializados en el mercado global y donde grandes empresas transnacionales obtienen importantes rentabilidades, a la vez que generan numerosas “deseconomías externas” que erogan al conjunto de la sociedad. En este sentido, se producen dos dinámicas profundamente imbricadas, por un lado, la extensión de diversos impactos socio-ambientales sobre los ecosistemas y las poblaciones locales y, por otro, la intensificación de la reprimarización de las economías de aquellos países donde se encuentran estos recursos naturales.

Detalles del artículo

Cómo citar
Movimientos Sociales, Territorialidad y Extractivismo en América Latina. Resistencias y Alternativas. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 11(13). https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/156
Sección
Dossiers

Cómo citar

Movimientos Sociales, Territorialidad y Extractivismo en América Latina. Resistencias y Alternativas. (2024). Revista De Estudios Marítimos Y Sociales, 11(13). https://estudiosmaritimossociales.org/ojs/index.php/rems/article/view/156

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.