De vueltas a un viejo debate: androcentrismo, desigualdad,brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña(Argentina, fines del siglo XIX-1944)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo, desde los estudios de género, repiensa las coordenadas desde las que se han abordado los niveles de vida de la clase trabajadora porteña entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Su propósito es demostrar que los trabajadores no eran un sujeto homogéneo y los “beneficios” del progreso no se distribuyeron de igual manera entre todos ellos: mujeres, niños y trabajadores no cualificados fueron grandes excluidos y su silenciamiento en los promedios estadísticos oculta aspectos clave de la desigualdad en el periodo. Para ello toma el caso Bagley reevaluando series salariales estudiadas por trabajos clásicos y contrasta con otra serie sobre la industria del dulce, cuestionando la construcción de un “obrero promedio” masculino y observando las diferencias de género, edad, jerarquía y cualificación ocultas en las medias, alumbrando la diversidad de situaciones salariales en una importante manufactura. Así,
muestra como el género, la edad y cualificación incidieron en la distribución del ingreso y segmentaron el mercado laboral provocando profundas desigualdades. Además, evalúa el papel de las familias obreras, contrastando salarios con presupuestos y canastas de consumo, demostrando que durante el periodo fue necesario el trabajo de varios integrantes para cubrir los gastos mínimos de un hogar.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.