Escrito en el cuerpo: desigualdades laborales y gestión del tiempo en el trabajo de limpieza no doméstica en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone reconstruir, desde los aportes de la antropología del trabajo y la interseccionalidad, los modos en que las trabajadoras de limpieza no doméstica en la ciudad de Córdoba (Argentina) organizan, perciben y viven los tiempos de trabajo (remunerado y no remunerado), así como los efectos que la pandemia por Covid-19 trajo aparejados en el desarrollo de esta actividad. Con base en una estrategia metodológica cualitativa y de carácter etnográfico con mujeres que se dedican a este trabajo, el texto analiza, por un lado, las condiciones laborales de un sector que fue considerado esencial durante la crisis sanitaria; y, por el otro, las maneras en que los cuerpos de las mujeres han sido históricamente incorporados a un ciclo constante de valorización que se manifiesta en la sobrecarga laboral, en la invisibilización y desvalorización social, en el trabajo no pago y en el acceso limitado al ocio y al disfrute debido a su reducida agencia temporal.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.