Sobre procesos de autogestión laboral en América Latina y en la Argentina: Algunas referencias históricas para su análisis
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se ocupa de la reconstrucción histórica de una serie de experiencias de autogestión laboral que tuvieron lugar principalmente en América Latina y la Argentina, entre fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Este recorrido enunciativo nos permitirá luego remarcar algunos elementos comunes así como divergentes entre las experiencias ocurridas antecedentemente y los procesos de autogestión laboral acontecidos en la Argen- tina en los inicios de los años 90 y del milenio actual. Si bien la mayoría de las experiencias históricas no se han establecido como recursos cognitivos dispuestos mayormente por los trabajadores que protagonizaron las experiencias de autogestión local en el periodo desta- cado, nos interesa argumentar sobre aquellas prácticas políticas y laborales que han tenido a los trabajadores, y su relación conflictiva o problemática principalmente con el modo de organización capitalista, como sus protagonistas. De esta manera, observaremos que tanto el fenómeno de la recuperación de empresas por parte de sus trabajadores, que se vitalizó especialmente en el actual milenio, como el ascenso de las asociaciones cooperativas de trabajo desde inicios de los ’90 en adelante, se instala como una modalidad no generaliza- ble de los sectores populares para afrontar colectivamente los riesgos ligados a la pérdida de inscripciones laborales, en un período histórico signado por un importante proceso de descolectivización social.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.