Todo trabajo del que se solicite su publicación deberá ser remitido a: Comité Editorial de la Revista de Estudios Marítimos y Socialesgesmar.mdp@gmail.com

Las secciones de la revista son: artículos, comunicaciones, estados de la cuestión y crítica de libros. Eventualmente se podrán convocar secciones temáticas de artículos. En estos casos, las normas serán las mismas que para los artículos y el sistema de arbitraje será el mismo que se utiliza para el resto de las secciones (ver Sistema de arbitraje o Proceso de evaluación por pares).

Los trabajos deberán guardar las siguientes recomendaciones:
1) Los textos deben ser originales e inéditos por lo que se requerirá específicamente que los mismos no hayan sido presentados a otras revistas. Los mismos podrán ser escritos en español, francés, catalán, inglés o portugués.
2) Deben enviarse en formato Word.doc o rtf
3) Todo trabajo enviado deberá guardar la siguiente forma:

  • tamaño A4,
  • sin sangrías y/o tabulaciones,
  • márgenes: izquierdo 3 cm, derecho 3 cm, inferior 2,5 cm, superior 3 cm,
  • interlineado 1,5,
  • texto justificado,
  • 6 p. de espaciado entre párrafos,
  • letra Times New Roman 12,
  • la fuente color negro.

Las citas textuales en el cuerpo del texto cuya extensión sea igual o mayor a cuatro líneas deberán ser encajonadas con 1 cm en cada uno de sus márgenes. La letra debe ser reducida 1 punto. El interlineado debe ser de 1,15. Asimismo se debe dejar un espacio [Enter] ante y uno después de la cita, la cual no debe estar “entrecomillada”. Ejemplo de cita encajonada:

Las tablas deben estar encabezadas por un título en letra Calibri tamaño 10 en negrita. El contenido de la tabla debe estar en Calibri tamaño 10. La referencia a la Fuente utilizada debe estar en letra Times New Roman 8. Ejemplo de Tabla:

Las notas deberán insertarse correlativamente a pie de página (Letra Times New Roman 10). La referencia numérica de las citas a pie de página que se encuentran en el cuerpo del texto deben insertarse después del punto y no antes.

No superar los 65.000 caracteres (incluido los espacios y las notas al pie) para las Secciones: “Artículos”; 30.000 caracteres (incluido los espacios y las notas al pie) para “Comunicaciones”, “Estados de la cuestión”; y 15.000 caracteres (incluido los espacios y las notas al pie) “Crítica de libros”, esta última categoría no requiere ni resúmenes ni palabras clave.
4) El trabajo debe incluir un Resumen de no menos de 100 palabras ni más de 200 y entre tres y cinco Palabras Clave que orienten al lector/a, las cuales deben estar en minúsculas y separadas por guión “palabra1 – palabra2” (título artículo, resumen y palabras clave deben estar en español y en inglés). Tanto el Resumen como las Palabras Clave deben estar en letra TNR 11.
5) Consignar al pie de la primera página la pertenencia institucional, datos académicos, dirección de contacto, número identificador ORCID y otra aclaración que se crea pertinente. Aclaración: La pertenencia institucional debe ser consignada con sigla y nombre completo de la institución incluyendo ciudad, estado y país de pertenencia. De no contar con afiliación institucional indicar “trabajador independiente” o equivalente. Adjuntar en archivo aparte un breve CV (no más de media carilla).
6) Es condición excluyente para los trabajos enviados respetar la siguiente Guía de Estilo:
a) Negritas solamente para el Título y los Subtítulos del trabajo y en ninguna otra ocasión. El título en el idioma de origen debe ir en TNR 12 y negrita. Mientras que el título en inglés deber ir en TNR 10 e itálica.
b) No utilice subrayado en ninguna ocasión.
c) En el caso de introducir palabras en otras lenguas (diferente de la del texto) utilice siempre itálicas. Lo mismo con las locuciones latinas. También usar itálicas para destacar términos y/o conceptos.
d) También se utilizará itálicas para distinguir el título de obras publicadas cuando son libros o revistas; cuando en el cuerpo de texto mencione artículos, use “comillas”.
e) Para las citas textuales en el cuerpo del texto, utilice “comillas”, no utilice “comillas e itálicas”, excepción hecha de la intención de resaltar una palabra o un fragmento dentro de la cita; en este caso, en la nota correspondiente agregará la expresión “el resaltado me pertenece”.
f) Utilice el sistema APA. Ejemplo cita textual “…” [Hobsbawm y Ranger 1983: 76]; ejemplo cita de referencia [Hobsbawm y Ranger 1983]. Nótese que entre el apellido y el año no lleva ningún signo de puntuación. En el caso de tratarse de una cita con más de una referencia bibliográfica debe usarse coma “,” entre obra y obra como en la cita siguiente: [Hobsbawm y Ranger 1983, James 1990]. Si la cita corresponde a una fuente primaria, la referencia debe ir a pie de página. En caso de hacer uso de Zotero, aquí puede instalar el estilo de cita requerido: Zotero Citation Style.
g) La bibliografía citada debe incluirse al final del texto debajo del subtitulo “Bibliografía” y en orden alfabético, respetando todas las indicaciones explicitadas en el ítem h). Todo artículo que incumpla este requisito no será tenido en cuenta y quedará automáticamente marginado del proceso de evaluación.
h) En la bibliografía deberán seguirse las siguientes indicaciones y orden: el apellido del autor y, tras la coma, su nombre completo (Apellido y Nombre en Versalitas y Negrita). si son dos, entre ambos no va punto y coma sino “y” de modo que el segundo nombre empieza con el nombre y no con el apellido. Si son más de dos autores/as va: después del primer autor/a “;” y desde allí se ponen todos los demás autores escribiendo primer el nombre y luego el apellido. No debe colocarse ningún signo de puntuación tras el nombre del autor. Proseguir un renglón debajo consignando el año de edición (sin paréntesis), el Título de libro en itálica; en el caso de artículos, título en fuente normal y sin “comillas”, en Nombre de la publicación en itálica; editorial, lugar, número de página, en ese orden. Ejemplos:
i. de un libro.
James, Daniel
1990 Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Sudamericana, Buenos Aires.
Hobsbawm, Eric J. y  Terence Ranger (comps.)
1983 The Invention of Tradition. Cambridge, University Press, Londres. (Lo mismo para el caso de coordinación, edición o dirección).
Gordon, David; Michael Reich y Edwards Richard.
1986 Trabajo segmentado, trabajadores divididos: la transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid.
Assadourian, Carlos Sempat; Ciro Flamarión Cardoso, Horacio Ciafardini, Juan Carlos Garavaglia y Ernesto Laclau
1989 Modos de producción en América Latina. Siglo XXI, Buenos Aires.
ii. de un artículo de libro:
Saer, Juan José
1997 Martín Fierro. Problemas de Género, en El concepto de Ficción, Ariel, Buenos Aires: 54-61.
Laclau, Ernesto
1975 Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno, en El régimen oligárquico. Materiales para el estudio de la realidad argentina (hasta 1930), Marcos Giménez Zapiola, (comp.).  Amorrortu, Buenos Aires: 19-57.
Nota: en caso de tratarse de una obra de varios volúmenes aclarar el volumen o tomo antes del número de página.
iii. de un artículo de revista:
Torre, Juan Carlos
1989 Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 28 (112), enero-marzo: 525-548.
7) Si existieran, las fotos, los gráficos, cuadros y mapas que aparecen en el artículo también irán en archivos separados, en formato JPG o PGN y en la resolución más alta posible. Titulados, numerados y con las referencias o citas que correspondan (se sugiere reducir su cantidad a la indispensable).

Todo trabajo que no cumpla estrictamente con las normas arriba mencionadas no será tomado en consideración.

El comité editorial de la Revista de Estudios Marítimos y Sociales acusará recibo del trabajo en un plazo máximo de un mes y de la evaluación de referato en un lapso no mayor a cuatro meses.

Sistema de arbitraje

Los trabajos recibidos, para cualquiera de las secciones de la revista, serán sometidos a la evaluación de por lo menos dos consultores externos, quienes podrán oficiar como evaluadores o designar a los especialistas que consideren pertinentes para el referato. El arbitraje externo será de tipo doble ciego. En caso de discrepancias entre lxs evaluadorxs se enviará el artículo a un tercer/a asesor/a externx, correspondiendo al Comité Editorial la decisión final sobre la publicación de los artículos.